Todas las entradas de: Manuel Amezcua

Acerca de Manuel Amezcua

Catedrático UCAM. Profesor del Departamento de Historia de la Ciencia, Universidad de Granada. Presidente de la Fundación Index, Granada, España.

Vivir en pleno movimiento y morir a consecuencia de la parálisis

Publicado por José Espinosa de los Monteros. Noosfera, 23/09/2023

El pasado 21 de septiembre tuvo lugar en Noalejo, provincia de Jaén, la 51 Jornada de Estudios de Sierra Mágina, en la que participó como ponente Manuel Amezcua, Presidente de la Fundación Index y Cronista Oficial de esta localidad jiennense, que fue donde inició sus primeros años como enfermero comunitario.

Así lo reconoció el ponente en un gesto de reconocimiento de unos años que, según sus palabras, forjaron su doble dimensión como profesional de la salud y como historiador, fruto de los cuales fue el libro de historia local “El Mayorazgo de Noalejo. Historia y etnografía de la comunidad rural” (1992) y una multitud de artículos y conferencias pronunciadas desde entonces sobre la historia y la cultura de este pueblo singular situado estratégicamente entre las provincias de Jaén y Granada.

DESCARGAR EL TEXTO

En este caso, el Dr. Amezcua, que en la actualidad es profesor de Historia de la Medicina en el Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, retoma en su ponencia la vida del personaje más importante de la historia de Noalejo, Mencía de Salcedo, su fundadora, que fue camarera de la emperatriz Isabel de Portugal y del príncipe Felipe. Y el motivo es que en el próximo año se conmemora el 450 aniversario de su muerte, siendo una ocasión excepcional para poner en valor a una mujer con tintes legendarios cuya biografía el Dr. Amezcua viene desvelando desde hace cuatro décadas.

“Cuando en 1989 publiqué en Diario Jaén un amplio reportaje biográfico, Mencía de Salcedo era apenas conocida por una leyenda local y las menciones puntuales de eminentes historiadores como Rodríguez Molina y Coronas Tejada. A mí me ha tocado darle carta de naturaleza histórica a partir de la consulta de decenas de archivos dentro y fuera de este país”.

Portada del reportaje publicado en 1989 por M. Amezcua sobre la vida de Mencía de Salcedo

El Cronista de Noalejo adelanta en su ponencia datos biográficos inéditos sobre Mencía de Salcedo, de la que hasta ahora apenas se sabía más allá de su vinculación con la casa real de la emperatriz. En ella y a pesar de desempeñar puestos modestos, como moza de cámara, lavandera y costurera, logró acumular bienes suficientes para comprar una franja de tierra fronteriza que se disputaban los concejos de Granada y Jaén, de la que terminó convirtiéndose en “señora de lo espiritual y temporal”, fundando la actual villa de Noalejo. Los nuevos hallazgos han permitido restablecer sus relaciones familiares, de manera que ya se sabe que sus padres, oriundos de los valles vizcaínos de las Encartaciones, fueron llevados siendo adolescentes a servir a la casa de los Reyes Católicos. Estos los vincularon a las casas de las princesas Isabel y María de Aragón en sus matrimonios con Manuel I de Portugal. Fue en la corte castellana en Portugal donde los padres de Mencía se casaron y tuvieron sus dos hijos. Y con el tiempo regresaría toda la familia a España con la infanta Isabel al tiempo de su boda con el emperador Carlos.

Para el profesor Amezcua, el periplo peninsular de los Salcedo-Santa Cruz ilustra un fenómeno poco estudiado, el nomadismo de los empleados en las casas reales, que se van a mover a la par que sus señores en los vínculos filiales y matrimoniales de reyes, príncipes, infantes e infantas por los confines de la monarquía. Lo más revelador de la ponencia del cronista de Noalejo, tiene que ver con el hábil proceso que utilizó Mencía de Salcedo para pasar de ser sirvienta a dueña de un señorío que, aunque sumamente pequeño, la catapultó a unas esferas sociales que nunca su familia habría imaginado. Para ello, la fundadora de Noalejo no dudó en reclamar a sus familiares de las Encartaciones la propiedad de las tierras y bienes que por herencia le hubieran correspondido a sus padres. Una vez suyos, sus procuradores no encontraron quien los comprasen o arrendasen, pero a ella le valió el título de propiedad para incoar un expediente de hidalguía a su favor, al vincularlos a las sagas nobiliarias del señorío de Vizcaya. Toda una estratagema que, unida a la concentración de propiedades en un territorio como los Entredichos de Noalejo, le valió para erigir su señorío, terminando pareciéndose más a la señora que tuvo que a la criada que fue.

La última parte de su intervención, la dedicó el Dr. Amezcua a exponer algunos interrogantes que aún subsisten sobre la vida privada de Mencía de Salcedo, como su posible nacimiento en Lisboa o indicios de un posible casamiento, aunque finalmente su legado, ante la ausencia de hijos, recayó en sus amigos los Maldonado, sirvientes como ella en la casa real. En cambio, pudo desvelar otros aspectos hasta ahora confusos o desconocidos, como el momento de su llegada a Noalejo, cómo era su casa-palacio y ubicación de otros edificios que ella erigió, o el que falleciera como consecuencia de la enfermedad que padeciera en los últimos años, la perlesía, una forma de parálisis asociada a la edad. “Quién lo iba a decir- resalta el prof. Amezcua– una mujer que vivió en un movimiento continuo con las oscilantes sedes de la casa real, terminaría falleciendo en un estado de parálisis severo”.

Plano diseñado por M. Amezcua situando los edificios fundacionales de la época de Mencía de Salcedo

El cronista de Noalejo finalizó su ponencia exponiendo su preocupación sobre la imagen de Mencía de Salcedo que se está transmitiendo últimamente en los medios. “La ideologización del personaje, situándola como una feminista adelantada a su tiempo, entre otras falacias -afirma Manuel Amezcua-, no hace más que distorsionar lo que verdaderamente fue Mencía de Salcedo: una mujer excepcional que logró por méritos propios ascender en la escala social, al tiempo que conformaba un pueblo que respondía a sus ideales de independencia y que nunca ha olvidado su memoria”. El profesor Amezcua ha anunciado la próxima publicación de una monografía biográfica sobre Mencía de Salcedo, coincidiendo con el 450 aniversario de su muerte, que es fruto de 40 años de rigurosa investigación sobre la fundadora de Noalejo.

Santos y curanderos en la Casa de Cervantes

Visualizar el videoclip de la conferencia en https://funjdiaz.net/acervo-comun-videos.php?serie=15

Valladolid, España. En la emblemática Casa de Cervantes de Valladolid, dentro del ciclo “El acervo común” de la Real Academia de Bellas Artes, tuvo lugar el 31 de mayo de 2024 la conferencia titulada «Creer y curar: la medicina popular», pronunciada por el catedrático Manuel Amezcua, presidente de la Fundación Index y profesor del Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada. El acto reunió a un nutrido público interesado en la evolución y el sincretismo de la medicina popular a lo largo de la historia.

La presentación del conferenciante corrió a cargo del académico Joaquín Díaz, que destacó su trayectoria investigadora en el campo de la antropología, mencionando algunas de las colaboraciones que entre los años 80 y 90 realizó en la Revista de Folklore. El Dr. Amezcua por su parte inició su intervención rindiendo homenaje a Joaquín Díaz, reconocido folklorista de proyección internacional, por su amor por las tradiciones populares y su método riguroso para transformarlas en un legado cultural contemporáneo. El conferenciante reconoció la influencia que Joaquín Díaz ejerció en su abordaje de la cultura popular, asentada a través de numerosos escritos y grabaciones musicales, además de una afectuosa relación cultivada durante años.

La conferencia exploró cómo la medicina popular, lejos de ser un arcaísmo, ha demostrado una notable capacidad de adaptación y transformación cultural, integrando saberes y creencias diversas. Y, teniendo en cuenta el lugar donde tuvo lugar el acto, el conferenciante aludió a las numerosas referencias que Cervantes realiza en su obra sobre prácticas medicinales de su tiempo. Desde la hospitalera Cañizares del Coloquio de los Perros, claro exponente de la mezcla de superstición y medicina rudimentaria en la España barroca, hasta los conocimientos herbolarios de Don Quijote y las recomendaciones de su fiel escudero Sancho Panza, que ilustran la importancia de los saberes populares en el cuidado de la salud durante siglos.

Durante su conferencia, el Dr. Amezcua dedicó un apartado especial a las prácticas de curanderismo en la Sierra Sur de Jaén, destacando la figura de los «santos» populares, cuyos principales exponentes fueron el santo Aceituno, el santo Custodio y el santo Manuel. Estos personajes, venerados por su supuesta gracia divina y capacidad para realizar curaciones, jugaron un papel crucial en las comunidades rurales desde el siglo XIX hasta nuestro tiempo. Vivían en emplazamientos remotos de la Sierra Sur de Jaén y eran aceptados por consenso popular, actuando como mediadores entre lo humano y lo divino, unas veces como proveedores de milagros y las más de ellas como consejeros ante las aflicciones cotidianas de la gente. Utilizaban métodos como la imposición de manos, bendiciones, soplos e insalivación, y su influencia se perpetúa más allá de la muerte a través de la tradición oral y la devoción local, convirtiéndose sus casas y sus tumbas en centros de peregrinación.

Fruto de las vivencias personales en su incursión por el estudio de estas formas de curanderismo andaluz, el prof. Amezcua publicó su libro “La Ruta de los Milagros”, con múltiples ediciones y diversos galardones. En esta obra, su autor intenta desentrañar desde una perspectiva cultural algunas claves de esta modalidad de curandería, a medio camino entre el ejercicio de las prácticas tradicionales y un misticismo popular no exento de elementos esotéricos. A pesar de la modernización, estas figuras continúan siendo un referente para muchos, integrándose en un complejo entramado de prácticas religiosas y esotéricas que enriquecen el panorama de la medicina popular.

El Dr. Amezcua, que reconoció los peligros que supone relegar estas prácticas a posiciones marginales e incontroladas, subrayó la necesidad de superar la visión de la medicina popular como un simple vestigio del pasado. En su lugar, propuso reconocerla como un sistema en constante transformación, capaz de integrar conocimientos probados y saberes tradicionales. Ejemplos de esta integración se encuentran en la medicina doméstica y en las prácticas familiares de salud que han perdurado y evolucionado hasta nuestros días. La intervención culminó con una reflexión sobre la estructura social de la medicina popular y la coexistencia de múltiples actores en el ámbito de la salud, testimonio de la riqueza y complejidad de las prácticas de cuidado en nuestras sociedades.

Joaquín Díaz y Manuel Amezcua

Tras la conferencia se abrió un animado coloquio, en el curso del cual el conferenciante mencionó la creación de una Casa-museo de la Medicina Popular por la Fundación Index, cuya inauguración se prevé para el año próximo.  Este museo será un espacio dedicado a la preservación y divulgación de los saberes y prácticas de la medicina popular, y contará con diversas salas temáticas, talleres y un jardín medicinal. La conferencia «Creer y curar: la medicina popular» no solo ofreció una visión histórica y cultural de las prácticas médicas tradicionales, sino que también invitó a reflexionar sobre su relevancia y vigencia en la actualidad.

Los cuidados de enfermería a través del arte y la arquitectura

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 6semcatedrab.png

Murcia, España. El Salón de Actos del Campus de los Jerónimos, en la Universidad Católica de Murcia (UCAM), fue el escenario el 6 de mayo de 2024 del VI Seminario de Historia de la Enfermería, que este año tuvo como lema “Los cuidados de enfermería a través del arte y la arquitectura, una visión histórica”. Este evento, organizado por la Facultad de Enfermería y la Cátedra Internacional INDEX de Investigación en Cuidados de Salud, congregó a medio centenar de estudiantes de enfermería con el objetivo de enriquecer su formación académica y profesional.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 6semcatedrac.png

La inauguración del Seminario estuvo a cargo de la Dra. Paloma Echevarría Pérez, Decana de la Facultad de Enfermería de la UCAM, y del Dr. Manuel Amezcua, Director de la Cátedra y Presidente de la Fundación Index. Ambos destacaron la importancia de integrar las humanidades en la formación en cuidados de salud para una comprensión más amplia de la disciplina.

El plato fuerte del seminario fue la mesa redonda moderada por la prof.ª María Abellaneda Millán, Docente de Historia y Fundamentos de Enfermería en la UCAM, quien ha coordinado el Seminario junto a la Dra. Isabel Morales, también docente de dicha universidad. Los ponentes, los doctores Lorenzo Tomás Gabarrón y José Manuel Hernández Garre, exploraron cómo el arte y la arquitectura han jugado un papel crucial en el desarrollo de los cuidados de enfermería a lo largo de la historia. El Dr. Gabarrón, Docente e Investigador de la Facultad de Arquitectura de la UCAM, presentó su ponencia “Arte y enfermería. Una historia por contar…”, mientras que el Dr. Hernández Garre, Docente e Investigador en la Facultad de Enfermería, disertó sobre “Anthropoarquitectura. La edificación histórica del espacio clínico y su conexión con las cosmovisiones culturales inmanentes”.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 6semcatedraf-1024x479.png

De especial interés resultó el coloquio entre alumnos y profesores, en el que se presentaron tres representaciones visuales elaboradas por estudiantes a partir de obras de arte de especial significación para la historia de la enfermería, destacando la influencia del entorno físico y estético en la práctica clínica y su impacto en la humanización de los cuidados. Este diálogo subrayó la capacidad del arte de capturar la esencia del cuidado y actuar como una herramienta terapéutica, facilitando la recuperación del paciente.

Los aprendizajes derivados del seminario enfatizaron que el arte y la arquitectura no son solo expresiones estéticas, sino elementos fundamentales en la evolución y efectividad de los cuidados de enfermería a lo largo del tiempo, resaltando su rol interconectado en mejorar la experiencia de los pacientes y la práctica clínica. Este seminario ha ofrecido una oportunidad única para que los futuros profesionales de enfermería comprendan la evolución de las prácticas de salud y su entorno, y cómo estas disciplinas pueden continuar influyendo positivamente en el campo de la salud.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 6semcatedrae-1024x439.png

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cartelRRSS.png

Premio Domínguez Alcón de innovación docente en Historia de la Enfermería

#forINDEX 2024 convoca el Premio Carmen Domínguez Alcón a la mejor experiencia de innovación docente en Historia de la Enfermería

Con este premio, la Fundación Index y el Grupo IDhEA se proponen reconocer experiencias innovadoras en la docencia universitaria de la historia de la Enfermería, que fomenten la creatividad y la participación activa del alumnado. En el marco de la 50ª Reunión Científica de la Fundación Index, nos complace anunciar la convocatoria del Premio Carmen Domínguez Alcón de Innovación Docente en Historia de la Enfermería.

Este galardón, erigido en honor a la eminente enfermera y doctora Carmen Domínguez Alcón, busca reconocer y promover las prácticas más innovadoras y efectivas en la enseñanza de la historia de la enfermería. Carmen Domínguez Alcón, profesora emérita de la Universidad de Barcelona, ha sido una figura clave en el desarrollo de estudios sobre el cuidado, las necesidades sociales y la historia de la enfermería. Su legado continúa inspirando a generaciones de educadores y estudiantes a explorar y valorar profundamente esta disciplina crucial.

El premio está abierto a profesorado y estudiantado de instituciones universitarias tanto públicas como privadas vinculadas al ámbito de la Historia de la Enfermería. Reconocemos propuestas que no solo innoven en el contenido y la metodología, sino que también fomenten la participación activa del estudiantado y la integración de tecnologías que enriquezcan el aprendizaje.

Esta edición, el premio Domínguez Alcón un énfasis especial en las siguientes áreas:

  • Innovación Metodológica: Adoptando metodologías activas que colocan al estudiante en el centro de su aprendizaje y fomentan un cambio real y sistemático en las prácticas pedagógicas.
  • Transformación Digital: Utilización de nuevas tecnologías para personalizar y motivar el aprendizaje, desarrollando competencias digitales esenciales.
  • Proyecto STEAM: Integración de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas para fomentar la innovación, la curiosidad y la solución creativa de problemas.
  • Colaboración Internacional: Experiencias que enriquecen el aprendizaje a través de la diversidad y la práctica de habilidades interculturales.
  • Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Educando a los futuros líderes en la adopción de prácticas que favorezcan un mundo más justo y sostenible.

Las propuestas seleccionadas serán evaluadas por un jurado experto, basándose en la relevancia práctica, la mejora de la calidad educativa, la fundamentación teórica y los resultados tangibles del proyecto. Los ganadores recibirán un diploma acreditativo, una suscripción Premium a la plataforma Ciberindex, y la publicación de su trabajo en la revista internacional Temperamentvm, especializada en historia y pensamiento enfermero

La participación en este premio implica la aceptación de sus bases y la presentación de trabajos originales y significativos. Los interesados deben postularse y ser aceptados en #forINDEX dentro del plazo establecido.

Historia de la Medicina

  • Facultad de Medicina
  • Departamento de Historia de la Ciencia
  • Asignatura: Historia de la Medicina
  • Curso: 2023-2024
  • Grupos de prácticas: 3 y 8
  • Profesor: Dr. Manuel Amezcua

Fecha de publicación de notas en Prado: 10 de junio de 2024.

Fecha de revisión de notas: 12 de junio de 2024, a las 9:00 de la mañana en la sala de reuniones del departamento de Historia de la Ciencia (torre B, 9ª planta).

Grupo 3: La medicina en la modernidad: imágenes

Grupo 3: La medicina en la modernidad: textos

Grupo 8: La medicina en la Ilustración: imágenes

Grupo 8: La medicina en la Ilustración: textos

Síntesis CAI: Clasificar-Analizar-Interpretar

  • En Prado encontrarás todos los materiales que utilizaremos en la asignatura
  • Consulta la Guía de Prácticas de tu grupo, donde encontrarás información detallada con el calendario docente y de tutorías, objetivos, metodología a seguir, bibliografía recomendada, etc.

Nos ha dejado el prof. Francisco Herrera

Estoy triste, porque ha muerto un hombre feliz.

La bondad, la sonrisa, la generosidad, la amistad, la cultura, la sabiduría, hoy están de luto porque Paco Herrera nos ha dejado. Lo ha hecho con la discreción de siempre, evitando en lo posible las molestias. Los birretes de su familia académica se tornan oscuros para honrarle con la solemnidad que merece. Sus amigos buscamos en el recuerdo la última vez que compartimos ese momento siempre memorable que nos ha procurado con tanta largueza.

Necesito llorar un rato, a solas y a escondidas, porque nunca te han gustado las lágrimas.

Pero luego me repondré con el sabor de tu recuerdo. El de aquellos días estivales que pasaste junto a tu compañera Mª Carmen en Casa de Mágina. ¡Cuánto aprendimos con tus enseñanzas! La de aquel instante que compartimos con nuestra común amiga Elena G. Iglesias surcando la bahía de Cádiz en el vaporcito del Puerto de Santa María ¿se pueden concentrar tantas evocaciones juntas?

Lo dejaste todo dispuesto para que te sigamos encontrando. Lo haremos en las calles de tu ciudad natal, porque en cada recodo nos dejaste una historia para evocarte. En las viejas calles de la ciudad portuaria nos presentaste a músicos insignes y a comparsas irreverentes, a liberales decimonónicos y a mujeres turbadoras, a banderas, cañones, fenicios y filibusteros.

Tu tacita de plata echará en falta tus pasos, y tus pasos serán añorados por quienes los seguimos con deleite.

Pero nos has dejado demasiados aprendizajes como para no evocarte en cada esfuerzo intelectual, en cada brisa de luz del conocimiento, en cada gesto de erudición que podamos intentar. Es lo que nos dejáis los sabios.

Y tu sonrisa, y tus palabras de aliento, es lo que nos dejáis los amigos inquebrantables.

DEP mi buen amigo

El Dr. Francisco Herrera ha sido profesor de Historia de la Medicina y de la Enfermería en la Universidad de Cádiz, maestro de todos los que amamos estas nobles disciplinas.
https://www.uca.es/noticia/fallece-francisco-herrera-rodriguez-profesor-jubilado-de-la-uca/

“No regresarán los santos, pero mucha gente seguirá encomendándose a ellos»

Manuel Amezcua, en su casa de Cabra del Santo Cristo, hace unos días

Cuando van a cumplirse veinte años de la publicación de la célebre obra “La Ruta de los Milagros”, entrevistamos a su autor, Manuel Amezcua

Juan José Montiel en Alcalá la Real Información, el 22.08.2023 Leer completo

Se cumplen veinte años de la publicación de una obra que, con el pasar del tiempo, se ha ido convirtiendo en mítica en nuestra comarca, como es “La Ruta de los Milagros”, donde dio usted testimonio de un fenómeno como el del curanderismo en la Sierra Sur. ¿Por qué surge aquí con esta fuerza, fue diferente nuestra tierra de otras partes de la España profunda? 

Gracias por la calificación, es cierto que “La Ruta de los Milagros” lleva múltiples ediciones y no parece que el interés decaiga, hasta el punto que estoy trabajando sobre una edición especial con tal motivo. El que haya personas que se dediquen al arte de curar al margen de la medicina oficial es un fenómeno social y cultural que se ha dado en todas las culturas desde tiempos inmemoriales. En Alcalá, por ejemplo, aparece testimoniada su presencia desde el siglo XV, gozando en algunos casos de un gran prestigio social, como era el caso de los “saludadores”, que eran contratados por los municipios para actuar ante plagas como la langosta o la rabia. La particularidad del modelo de curanderismo en la Sierra Sur es que su ejercicio está desempeñado por líderes populares, fuertemente anclados al territorio y con singulares connotaciones religiosas. El sincretismo es sin duda su principal hecho diferenciador, pues a las habilidades terapéuticas se une una función espiritual que explica por qué fueron considerados popularmente como verdaderos “santos”, y así les llamaron en vida y tras su muerte. En cuanto a la razón de su presencia en la zona se pueden manejar diversidad de argumentos, pero entre ellos pesan mucho las características del territorio, su secular apartamiento y la pervivencia de rasgos culturales de tipo arcaico que el sistema de creencias ha permitido que lleguen hasta nuestros días, desempeñando funciones que nos pueden parecer extemporáneas.

¿Quiénes fueron personas como el “Santo Manuel” o el “Santo Custodio”? ¿Fueron personas especiales? 

La tríada Luisico, Custodio y Manuel asentó el arquetipo de Santo-curandero de la Sierra Sur y la que logró mayor eficacia en su proyección exterior. Actuando durante un siglo, supieron mantenerse como alternativa en el abordaje de las aflicciones humanas, a la vez que se adaptaron a las necesidades cambiantes de la sociedad. Luisico Aceituno actuó principalmente en el cambio del siglo XIX al XX en su cortijo del Cerrillo del Olivo y de atender a las bestias pasó pronto a asistir a las personas. Custodio extendió el modelo asistiendo no solo males del cuerpo, sino también actuando como consejero ante las decisiones que podían comprometer la supervivencia de las familias. Y Manuel, desde su esquiva presencia, cerró el ciclo de un modelo de taumaturgo anclado en su casa-santuario que recuerda a otras formas de santería muy extendidas en otras culturas, especialmente las de tradición animista en África y en algunos entornos latinoamericanos. Todas ellas se afirman en la influencia que el líder ejerce sobre sus adeptos, que, como es el caso que nos ocupa, terminan convirtiendo sus casas en santuarios y sus tumbas en centros de peregrinación.

Seguir leyendo

Antropología de los cuidados: tiempo y espacio en el afrontamiento de la enfermedad

El pasado 29 de junio de 2023 participé en la Jornada de actualización sobre atención en salud mental a la población inmigrante, organizada por el Hospital universitario Infanta Cristina de Madrid, con la ponencia «Antropología de los cuidados: Tiempo y espacio en el afrontamiento de la enfermedad», en una mesa moderada por Cristina del Álamo Jiménez, y junto a Laura Moreno, también ponente.

Tal como se me había solicitado centré mi intervención en revisar el proceso en que la Enfermería se ha hecho sensible al movimiento de la transculturalidad y, como en otras ocasiones anteriores, utilicé como ejemplo el caso de Guillermo y su «dolorcillo». Recorriendo el itinerario terapéutico seguido por el paciente crónico, me permitió reflexionar sobre el interrogante ¿Qué supone para la Enfermería un abordaje del cuidado desde la perspectiva de la cultura?

La mirada de algunos antropólogos de la salud franceses, me sirvió de base para problematizar los conflictos y convergencias entre los dos polos que están presentes en la práctica asistencial cotidiana y que necesariamente ha de condicionar la praxis enfermera: la “enfermedad en tercera persona”, que alude al conocimiento objetivo de la biomedicina y de los valores que la sustentan,  y la “enfermedad en primera persona”, que se refiere al estudio de la subjetividad del paciente a la hora de interpretar el proceso del enfermar, así como de la subjetividad del sanador o del cuidador.

La diferenciación que hago entre enfermo-objeto y paciente-persona no es más que otra estrategia para desafiar la concepción cartesiana del ser humano que ha caracterizado a nuestro sistema médico y aún le caracteriza en su desarrollo práctico, por un lado, el cuerpo que adquiere el significado de objeto averiado, y por otro la mente que es negada para evitar afectaciones indeseables. De esta forma, el dolor es a la vez una sensación (algia) y una emoción (sufrimiento).

Tras un breve escarceo lingüístico sobre las palabras utilizadas para nombrar la enfermedad e ideas que le son afines, reflexiono sobre la taxonomía anglosajona que desde la antropología de la salud se utiliza para vertebrar el concepto de enfermedad desde la mirada de la cultura:

              –Disease, que es lo que entendemos por Patología, aquella de la que se ocupan los médicos, que alude al mal funcionamiento del sistema fisiológico, su diagnóstico y su tratamiento. El disease es la aprehensión biomédica de la enfermedad, fundada sobre un conocimiento objetivo de los síntomas físicos de la enfermedad, que implica por parte de la práctica médica de una ocultación o, por lo menos, una relegación al último plano de lo existencial y de lo social.

               –Illness hace referencia al padecimiento como la experiencia cultural, interpersonal y personal (subjetiva) de la enfermedad. Se refiere a los problemas que la enfermedad produce al enfermo o incapacitado y a su familia. El padecimiento es más preocupante para la mayoría de las personas que la propia patología, ya que esta supone a menudo la iniciación en una terminología y una materia que le son extrañas y por lo tanto no tienen más remedio que delegar en los profesionales.

               -El Sickness o malestar se refiere a la dimensión simbólico-social de la enfermedad. Implica la presencia de ideologías en torno a la enfermedad, que llegan a generar estigmas, y ha de utilizarse para designar el proceso de socialización del disease y del illness, permitiendo analizar los discursos, los comportamientos y las prácticas sociales ante la enfermedad.

Posteriormente reflexiono sobre el abordaje desde la Antropología del Cuidado, que considero necesario para configurar una visión transcultural del cuidado donde la dimensión tiempo y espacio determinan el continuum asistencial de cada paciente y por tanto los cuidados que él y su familia van a necesitar.

En el caso del itinerario asistencial de Guillermo, apreciamos un primer tiempo (el cuidado de aproximación) donde emerge un problema de salud que se intenta resolver en su ámbito doméstico mediante cuidados familiares; le sigue un segundo tiempo (el cuidado institucional) que se activa cuando se formula un diagnóstico médico y que en su fase aguda va a suponer un incremento de la atención médica y el concurso de una pluralidad de profesionales y procedimientos asistenciales dentro de las instituciones de salud; para desembocar en un tercer tiempo (trabajar el afrontamiento) donde el paciente va a ser devuelto a su entorno familiar, en el que debe aprender a ser otra persona y a afrontar el estigma derivado de su condición de invalidez y de dependencia. Un continuum que se nos muestra como sándwich: un tiempo institucional entre dos momentos de incremento de las relaciones interpersonales.

También podemos problematizar sobre los espacios por los que discurre el itinerario asistencial de Guillermo: el espacio de la enfermedad (disease), dominado por los discursos biomédicos, donde el qué tiene intenta resolverse a través de los saberes carismáticos ejercen su influencia; un espacio del padecimiento, que acompaña al paciente como su sombra, y que intenta responder al qué siente, para lo cual se precisa adquirir competencias para la observación, la escucha, la comunicación y en general la comprensión de la subjetividad; y un espacio del malestar que intenta comprender el qué vive, donde se precisa un conocimiento profundo del universo simbólico del paciente, de los significados que emergen en su mundo social.

Finalmente aporto algunos de los nombres más señeros que han contribuido a situar a la Enfermería Transcultural en el panorama de la ciencia, para terminar compartiendo alguna bibliografía recomendada.

Cómo citar este documento

Amezcua, Manuel. Antropología de los cuidados: Tiempo y espacio en el afrontamiento de la enfermedad. Gomeres [sitio web], 2023. Disponible en https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=3404.

¿Cómo me gustaría aprender la historia de la Enfermería?

Alumnado de la UCAM opta por incorporar las tecnologías como innovación docente

El 4 de mayo de 2023 tuvo lugar en la UCAM-Murcia el V Seminario de historia de la Enfermería, organizado por la Cátedra Internacional Index de Investigación en Cuidados UCAM-Fundación Index, bajo el lema “Enfermería, una profesión apasionante ¿Cómo me gustaría aprender su historia?”. Con una participación de 63 estudiantes, el seminario anual estuvo dedicado en su quinta edición a profundizar en la utilización de las tecnologías como herramienta para la innovación docente.

La temática se justifica porque cada vez resulta más desafiante la idea de que la historia de la Enfermería solo puede cumplir su función de fortalecimiento de la identidad profesional, si se adoptan las metodologías adecuadas desde su enseñanza universitaria. La irrupción de recursos digitales con fines de aprendizaje es una realidad cada vez más plausible, pues se adapta a estilos que producen mayor adherencia entre el alumnado. En este Seminario se exploraron algunas propuestas de aprendizaje cooperativo de la historia de la Enfermería sustentadas en tecnologías audiovisuales en red social y metaverso, como experiencias de innovación docente susceptibles de incorporarse al aula.

Tras la inauguración del seminario, que corrió a cardo de la Dra. Paloma Echevarría, Decana de la Facultad de Enfermería, y del Dr. Manuel Amezcua, Director de la Cátedra ICS, tuvo lugar un coloquio entre profesorado y alumnado en el que se expusieron cuatro experiencias de grupos colaborativos en TikTok sobre historia de la Enfermería que fueron llevadas a cabo por alumnado de primero del grado de Enfermería: el grupo liderado por Yolanda Moreno mostró una síntesis de la historia de la profesión enfermera a partir de la escenificación de diferentes hitos evolutivos, la figura de Florence Nightingale fue tratada por los liderados por Paula Martínez y Alejandra García, mientras que Ana López y su grupo abordaron el cuidado ante una enfermedad legendaria como la lepra. Además de las estudiantes, en el coloquio participaron los profesores María Avellaneda, Laura Martínez, Aarón Muñoz y Manuel Amezcua, que destacaron la gran creatividad del alumnado y la originalidad de sus planteamientos, en algunos casos no exentos de cierta crítica al sistema educativo.

A continuación, la Dra. Laura Martínez Rodríguez, profesora de Historia de la Enfermería en la Universidad de Barcelona y líder del grupo IDhEA de Innovación Docente de la Fundación Index, intervino proponiendo una reflexión sobre el concepto de innovación y su necesidad de aplicación a la docencia en una materia como la historia de la Enfermería, exponiendo como ejemplo el Proyecto Hitos, con el que se pretende consensuar aquellos acontecimientos relevantes de la evolución profesional que han de tomarse como referencia para educar en una historia libre de distorsiones.

El Seminario se cerró con la actividad más participativa de la sesión, donde todos los asistentes que lo desearon tuvieron la oportunidad de adentrarse en el metaverso colocándose unas gafas de realidad virtual e interactuando en la sala de un hospital renacentista, con el apoyo del profesor Daniel Guillén y de Alberto Lanchares Ortiz, de la Unidad de Contenidos Digitales de la UCAM. La iniciativa forma parte de un proyecto más ambicioso titulado “El hospital moderno en el metaverso: los volúmenes, las personas y las cosas”, en el que está trabajando un equipo de profesorado, en su mayor parte presente en el seminario, que tiene como objetivo incorporar la realidad virtual como herramienta para la docencia, y que será presentado el próximo mes de diciembre en Río de Janeiro (Brasil) el II ICoHNE Internacional Congress on the History of Nursing Education.

Tras los pasos de Juan de Dios en su tierra natal

El VI Encontro Internacional de História da Enfermagem aborda los itinerarios reformadores del patrón de la Enfermería

La Fundación Index estuvo presente los días 9 y 10 de marzo de 2023 en el VI Encontro Internacional de História da Enfermagem, organizado por la Sociedade Portuguesa de História da Enfermagem (SPHE), en Montemor-o-Novo (Portugal), municipio de nacimiento de João Cibdade, que pasaría a los altares como San Juan de Dios. Por esta razón, los organizadores convocaron el encuentro bajo el lema “Entre Montemor-o-Novo e Granada: S. João de Deus, o reformador dos hospitais e patrono dos enfermeiros”. El evento tuvo lugar en el salón de actos de la Biblioteca Municipal Almeida Faria, que ocupa las dependencias del antiguo convento de San Juan de Dios, y en el marco de las conmemoraciones del Día del Municipio, el Día de San Juan de Dios y el Día Internacional de la Mujer.

La inauguración corrió a cargo de diversas autoridades representando al municipio, a la orden hospitalaria de San Juan de Dios en Portugal, a la Universidad y a las sociedades científicas. Por parte de la Fundación Index, tomó la palabra su presidente, que destacó la importancia del eje cultural entre Montemor y Granada, “que marcan el principio y el final de una personalidad única en la historia, el alfa y el omega de un itinerario que movió las conciencias en una sociedad opulenta que daba de lado a los sectores más frágiles, aquellos que Juan de Dios convirtió en objeto de cuidado”, afirmó el Dr. Amezcua.

El encuentro contó con la presencia de diferentes ponentes tanto nacionales como internacionales, que ilustraron sobre la importancia del personaje montemorense João de Deus para la historia de la enfermería y del cuidado del paciente más vulnerable. Entre otras temáticas, se trató sobre la asistencia en los hospitales militares de Portugal en la época moderna, sobre boticas y boticarios en el mismo periodo, sobre el Montemor de la época de Juan de Dios, sobre la asistencia espiritual en los hospitales y una mesa especial sobre fuentes documentales y representaciones artísticas sobre la asistencia en instituciones de San Juan de Dios. También se abordaron aspectos de mentalidades e ideologías que pudieron inspirar la obra reformadora de Juan de Dios, como la ponencia defendida por el prof. Manuel Amezcua, que profundizó en las cartas juandedianas y otras fuentes primarias para despejar los fundamentos ideológicos que inspiraron el modelo de la hospitalidad, sustentado en la satisfacción de las necesidades tanto corporales como espirituales de un amplio sector de población desfavorecida, trazando al hacerlo un guion de virtudes que dotaron al modelo de fuertes connotaciones éticas.

El programa de actividades también incorporó aspectos culturales, como fue la visita a los lugares patrimoniales joaninos (iglesia, cripta y salas del Convento de S. João de Deus) y una visita a la exposición temporal organizada por el Museo de S. João de Deus (Casa de Saúde do Telhal) y del Municipio de Montemor-o-Novo instalada en la Biblioteca Municipal hasta el 17 de marzo.