Archivo de la etiqueta: Historia de la Enfermería

La Mamarta, modelo de la hospitalidad en la España barroca

Leer el artículo

La figura de Marta de Jesús Carrillo, conocida como la madre Marta, ofrece un fascinante testimonio del desarrollo de la hospitalidad en la España del Siglo de Oro. Su vida y obra, marcadas por un profundo compromiso con los más necesitados, nos permiten comprender no solo la evolución de las prácticas asistenciales en el siglo XVII, sino también el impacto cultural y espiritual de estas iniciativas.

Marta de Jesús nació en Priego de Córdoba y, tras enviudar y sufrir la pérdida de varios de sus hijos, decidió dedicarse por completo al servicio de los demás. Como terciaria franciscana, adoptó un estilo de vida austero y se entregó a la fundación de hospitales para peregrinos y desamparados. Uno de sus proyectos más destacados fue el Hospital de la Misericordia en Cabra del Santo Cristo, una obra que combinaba la atención sanitaria con el alivio espiritual. Este hospital, inspirado en los principios de hospitalidad establecidos por San Juan de Dios, no solo ofrecía refugio, sino que también ayudaba a los peregrinos a continuar sus viajes o retornar a sus lugares de origen.

La obra de Marta trascendió las barreras locales. Sus viajes a Sevilla y otras regiones, en busca de recursos para financiar sus fundaciones, muestran una notable capacidad de organización y un compromiso inquebrantable con su misión. Su legado fue continuado por mujeres como Beatriz Jerónima de la Concepción, quien consolidó la creación de hospitales como el Pozo Santo, destinado al cuidado de mujeres desamparadas.

Lo que hace especialmente relevante este trabajo es cómo la hospitalidad de Marta no solo atendió necesidades físicas, sino que también promovió una espiritualidad encarnada en la atención al prójimo. Este modelo, basado en la caridad activa y la gestión comunitaria, marcó un hito en la historia asistencial de la España barroca. Además, su historia, envuelta en leyendas populares, como la de su supuesto cuerpo incorrupto, refleja la fascinación cultural de su tiempo por figuras que unían lo espiritual con lo tangible.

Este análisis invita a valorar el papel de las mujeres en la creación y desarrollo de obras asistenciales, muchas veces invisibilizadas en la historiografía tradicional. Marta de Jesús no solo fundó hospitales, sino que también contribuyó al establecimiento de un modelo de atención basado en la dignidad y el respeto hacia los más vulnerables, que sigue inspirando en la actualidad.

Amezcua, Manuel. El espectro bondadoso de la madre Marta. Una mujer fundadora de hospitales entre la leyenda y la evocación. La Semana, Diario Jaén, 22.12.2024; 21-24. Leer el artículo.

ALCOR DE ENTREDICHOS II – 22.12.2024

Leer el artículo

El espectro bondadoso de la madre Marta

Una mujer fundadora de hospitales entre la leyenda y la evocación

Comienzo por agradecer a Rafael Rubio Santoyo por haber accedido a acompañarme semanas atrás para seguir los itinerarios de la madre Marta de Jesús en Sierra Mágina. Rafael, además de un excepcional escultor, es pura sabiduría concentrada en un cuerpo humano. De sus recuerdos salió la curiosa anécdota de la infancia en torno a la protagonista de este reportaje, y no será la última que estimule próximas entregas sobre la cultura popular de Cabra del Santo Cristo.

Otros dos cabrileños hicieron posible la existencia histórica de la Mamarta: el profesor Lázaro Gila Medina ha desentrañado en buena parte su biografía en sus libros de historia de Cabra y una colaboración en la revista Contraluz, mientras que Ramón López Rodríguez tuvo la perspicacia de relacionar la Marta de Jesús del Hospital de la Misericordia de Cabra con la homónima del Hospital del Pozo Santo de Sevilla, que hasta entonces se tenían por dos personas diferentes, y que su fina intuición hermanó cuando en un paseo por el casco histórico de la ciudad observó su nombre en el azulejo sobre la puerta del monumento sevillano.

Por lo demás, hace unos años pude adentrarme en los libros del Hospital de la Misericordia de Cabra que se conservan en el archivo parroquial, para escribir un primer estudio sobre la historia de la institución, que completé con prospecciones en los archivos Municipal de Úbeda, Histórico Diocesano de Jaén y el Provincial de Sevilla instalado en su Diputación. Posteriormente divulgué el personaje en un simposio internacional y no será este el último texto que publicaré sobre la figura excepcional de la Madre Marta de Jesús.

De especial utilidad ha sido el opúsculo «Noticias Edificantes sobre las Madres Marta de Jesús y Beatriz Jerónima de la Concepción», publicado por el Hospital del Pozo Santo, que transcribe la carta del prior González del moral y otros valiosos testimonios.

El caso de la madre Marta como fundadora hospitalaria me pareció tan singular que lo he llevado a mis clases de historia de la Enfermería, para lo cual he tuneado un muñeco que intenta representarla, en un ejercicio de innovación docente en la Universidad.

«El hombre que supo amar», una película sobre la obra humanitaria de Juan de Dios en Granada

Fernández Mariscal, Marta Andrea. «El hombre que supo amar», una película sobre la obra humanitaria de Juan de Dios en Granada. Gomeres: salud, historia, cultura y pensamiento [blog]. 18/12/2024. Disponible en https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=3837

En la época Moderna, en España, ante la cada vez más creciente pobreza y mendicidad, surgía la necesidad de retirar a los pobres del paisaje urbano.1,2 De aquí surge la cuestión de cómo controlar esa mendicidad en las calles. Debe tenerse en cuenta en este contexto el surgimiento y fuerza del mercantilismo, del utilitarismo, y de la búsqueda del progreso.3

Existía así el debate de qué hacer con los pobres y enfermos, que se percibían como un elemento molesto y problemático en las calles (Ley Tavera de 1540 sobre recogimiento de pobres).2 La disyuntiva, de la mano de la Reforma protestante luterana y la Contrarreforma católica, y de diversos autores que respaldaban una u otra visión con sus escritos y propuestas, se encontraba principalmente en quiénes, en qué circunstancias y de mano y control de quién, podían recibir limosnas.2-4

Cabe destacar que la asistencia sanitaria recaía casi exclusivamente sobre la Iglesia, pero ante el cisma de esta, se suscita este dilema con dos vertientes bien diferenciadas. De esta manera se establece una lucha entre la caridad cristiana frente a la utilidad, la entrega indiscriminada de limosnas frente a la clasificación y distinción de los verdaderos y falsos pobres (a diferencia de ociosos), entre si el control y regulación de todo ese sistema se debía dar desde la propia Iglesia o desde una institución civil, con una visión de justicia social.2,4

La Iglesia en este tiempo era una institución poderosa, más aún en España que era profundamente católica y un foco importante de la Contrarreforma tridentina. Por ello, en ese contexto, era muy difícil que se tuvieran en cuenta las tesis reformistas, aunque algunos autores españoles proponían llevarlas a cabo. Partidarios de controlar la mendicidad mediante iniciativas para emplear a los verdaderos pobres, y en contra de la limosna indiscriminada también a los pobres ociosos, destacarían autores como Juan Luis Vives (valenciano) con su obra “De subventione  pauperum”  (1526)2,3 y otros posteriores de corte vivista, como Juan  de  Robles, o los reformistas Giginta o Pérez de Herrera.2 Mientras que a favor de la caridad cristiana como tradición para salvar las almas de los creyentes, se posicionaron autores que defendían la caridad como derecho de los pobres y su libertad para mendigar, entre los que destacó el teólogo Domingo de Soto, que aunque reconocía el problema, se distanciaba de los anteriores respecto a los métodos.2,3

Como posibilidad para paliar el problema, surgen las casas de misericordia y los albergues. Además, aparece también la interesante figura de los llamados Venerables hospitalarios, piadosos caritativos que entregan su vida a ayudar a los necesitados, destacando aquí la figura de la que se ocupa este trabajo, San Juan de Dios.2,4

Granada era en este tiempo un lugar con muchos movimientos, cambios y disputas. A finales del siglo XV, ocurre la toma de la ciudad, finalizada el día 2 de enero de 1492. Este hecho conllevará el cambio de toda la cultura musulmana que estaba instaurada en el territorio, y la imposición forzosa del cristianismo que traían los autores de ese proceso, los Reyes Católicos.5 Parte de la población musulmana optó por el exilio mientras que otra parte optó por la asimilación. El crisol de culturas era inevitable, moriscos y conversos, mudéjares (aunque perseguidos en ocasiones), y también existían falsos conversos. Por otro lado, llegaban a poblar Granada gente de múltiples procedencias y, por tanto, era un enclave de diferentes culturas.

También cabe destacar que no solo por eso era una época de profundos cambios, se da el descubrimiento de América y todo lo que ello conlleva, además de cambios socio-económicos importantes, así como el avance gracias en parte a la imprenta, que permitía la transmisión del conocimiento, aunque aún muy poco accesible para la mayoría. Pero a pesar de los grandes avances en muchos campos sigue siendo una sociedad muy pobre en una gran mayoría, con desequilibrios y grandes disputas por temas religiosos y de otras índoles. Así como con una asistencia sanitaria muy precaria a pesar de los avances que se iban realizando, en la que todavía se llevaban a cabo prácticas altamente cruentas y de poca o ninguna base científica, con connotaciones mágicas y espirituales, y con un trato al enfermo muy deficiente, como ahora se analizará.1

Es necesario en este caso situarse en el contexto histórico de la España moderna. Más concretamente se analizarán sucesos ocurridos en Granada en el siglo XVI, de la mano de la figura de Juan Ciudad, en referencia a la asistencia hospitalaria que se daba en ese momento, la discusión que había sobre cómo enfocarla, y la que él quería ofrecer a todas las personas.

Primero se clasifica la obra que se analizará, en este caso la película “El hombre que supo amar”, estrenada el 10 de agosto de 1978 en España, por la General Films Corporation SA. El director de la obra cinematográfica fue Miguel Picazo (director importante en España, con películas como “La tía Tula” en su quehacer). El guion es de Santiago Moncada. Los actores que actúan en la película son, entre otros, Timothy Dalton (Agente 007, Licencia para matar, y Alta tensión, entre otras) en el papel de Juan Ciudad, Alberto de Mendoza (Juan de Ávila), José María Prada (Gran Inquisidor), Antonio Ferrandis (Dr. Cabrales), Jonathan Burn (Antón Martín), Ángela Molina (Jazmín), Fernando Hilbeck (Yusuf), Antonio Casas (alguacil), Luis Ciges, Pilar Bardem… Se rodó principalmente en Granada, qué mejor lugar que donde ocurrió la mayor parte de la historia de la película en la realidad, aunque hubo fragmentos rodados en otros lugares.1,6

Miguel Picazo, director de la película

Juan Ciudad Duarte, nacido en Montemor-o-novo (Portugal) en 1495, fue pastor, soldado, sufrió una serie de desventuras y terminó condenado a muerte por un incidente, de la cual al final fue liberado, posteriormente fue albañil, y librero en Granada.

En la película se ve cómo, siendo librero, conoce a Yusuf y a su familia, donde por cierto se puede apreciar el rechazo de la Iglesia y de la sociedad ante algunos descubrimientos y avances científicos. Tras ver la barbarie cometida contra esa familia por ser falsos conversos, el arresto y posible tortura de Yusuf, la muerte de su hijo pequeño (tan solo un niño) entre otros muchos de ellos, la desaparición de la hija, queda destrozado.1

Aunque no es la única barbaridad que observa, también la brutalidad con que se juzga a ladrones (a veces ni siquiera por cuenta propia sino por encargos de otros), a otros delincuentes, además del hambre y pobreza que hay, y la degeneración en la sociedad.1

Tras ver tanta desigualdad e injusticia, lo toman por loco al quejarse de ello en público visiblemente alterado, siendo así ingresado en el Hospital Real, pasando una estancia poco confortable cuanto menos. Esto es debido a que el trato recibido en dicho hospital era bastante pobre, y las técnicas utilizadas eran duras y sin base médica, además de que la intención del hospital no era atender al enfermo y mantenerlo cómodo.1

El Hospital Real en aquella época era una institución donde se atendían enfermos generales, pero sobre todo dementes y con sífilis.5 Estaba en el poder de la monarquía.5 Hoy día el Hospital Real es sede del Rectorado de la UGR y de la Biblioteca Universitaria. En la película podemos ver cómo realizaban prácticas cruentas y basadas en creencias no científicas, como expulsar demonios, o castigos para expiar culpas. También se hacían sangrías, y algunos procedimientos para eliminar los malos humores. Además, se torturaba a algunos pacientes como parte de esa expiación de los pecados. Realmente se observan imágenes perturbadoras.1,5

Es tras esa estancia en el Hospital Real, que Juan Ciudad decide ponerse a disposición de los necesitados, tratando por todos los medios a su alcance de buscar unas mejores condiciones para los ingresados en hospitales, mendigos que viven en la calle, pobres inocentes y enfermos, así como toda persona que necesitase ayuda y mejorar su vida, o simplemente cubrir sus necesidades básicas. No haría distinción además de sexo, edad, condición social, religión, etc.1

Justo en ese contexto mantiene conversaciones con Juan de Ávila, que en el papel de su mentor podría decirse, le ayuda a poder lograr el objetivo que se propone Juan Ciudad, ayudar a los necesitados, tener su propio hospital. Entonces es cuando recomendado por Juan de Ávila viaja para formarse en cuidados en el Monasterio de Guadalupe, volviendo a Granada ya con unos conocimientos de lo que podríamos asemejar a la profesión de enfermería.1

Es así que funda su primer hospital, donde recoge a pobres y enfermos, buscando ayuda de los más pudientes en todos los rincones, y ocupándose de tareas como dar de comer a los necesitados, hospedarlos, mantener su higiene, cuidarlos, curar sus heridas, consolarlos, enterrar a los muertos, y mantener toda esa actividad pidiendo todas las limosnas posibles1.Además, podemos ver en la película otras acciones que llevaba a cabo, como hablar con prostitutas para intentar sacarlas de esa vida.1

En la película se puede apreciar cómo tiene dificultades y oposiciones de todas las clases, intentos de cerrar su hospital, enfrentamientos con el “doctor” que operaba en el Hospital Real que se queja de su poca profesionalidad, cuando según él, a diferencia de Juan Ciudad, él sí podía curar a los enfermos porque sabía de medicina. Esto termina en la película en una escena tremenda también, en la que un paciente, originalmente de Juan Ciudad, termina muriendo a manos del otro Dr. Cabrales, con la testarudez de que iba a curarlo e iba a salir andando por su propio pie. Sin embargo, termina saliendo en brazos de Juan Ciudad para ser enterrado, lo había matado el supuesto doctor con su práctica.1

La película también refleja, entre otras muchas buenas obras de Juan Ciudad, su acto heroico en el incendio del Hospital Real, en el cual, jugándose su propia vida, rescata a muchos ingresados de las llamas1, además de ayudar a mitigar el fuego sacando muebles por las ventanas tras sacar a las personas, cosa que es útil para lidiar contra el fuego pero que entonces no se hacía como hoy día pueden hacerlo los bomberos (es el patrón de los bomberos en España). Finalmente se ve cómo recibe el apoyo de la Iglesia y conciudadanos.1

Destaca el hecho de que Juan Ciudad, más tarde santificado como San Juan de Dios, no solo fue fundador hospitalario e inspiró la Orden Hospitalaria que lleva su nombre (vigente actualmente en muchos lugares del mundo) con voto de hospitalidad,2 sino también y más importante, supuso un punto de inflexión para renovar la asistencia hospitalaria en España y por ende en todo el orbe católico. En este nuevo modelo de asistencia hospitalaria se dignifica al paciente, se le respeta y realmente se trata de cuidarlo y curarlo. Su dedicación incondicional no solo es un modelo a seguir, sino que supone un impacto en la sociedad, en la gestión de los hospitales, en la enfermería, supone un cambio de paradigma en la atención sanitaria.2 Es un claro ejemplo del humanismo por el que se sigue luchando día a día, para intentar lograr una mejor atención al paciente, más humana, más cercana y poniendo en valor y como centro a la persona, que sufre y que necesita ayuda, que necesita ser bien atendida en todos los sentidos. Por supuesto ya se ha avanzado muchísimo, pero todo ello es en parte gracias a ese germen que él sembró para una mejor calidad de vida del paciente, sus derechos, la gestión de los hospitales, en cuanto a profesionales su formación y la de los estudiantes, la higiene, la separación de enfermos, la enfermería y cuidados, cubrir las necesidades básicas del paciente, la actuación ética de los sanitarios.1,2,4

1. Picazo M. El hombre que supo amar [película]. España: General Films Corporation SA; 1978. Disponible en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=4-F2y-nq7wo.

2. Amezcua M. Cuidados y sociedad en la España Moderna. Granada: Fundación Index, 2019. https://ciberindex.com/c/proT/pt20192.

3. Pérez García P. Municipalización hospitalaria y reforma de la beneficencia en De subventione pauperum: una nota valenciana al programa vivesiano sobre la organización de la asistencia pública. Saitabi 1996; Extra 1: 115-139.

4. Girón Irueste FM. El hospital de San Juan de Dios y la medicina granadina del siglo XIX. Actual. Med. 2013; 98: (790). Supl. 22-24.

5. Valenzuela Candelario J. El Hospital Real y la medicina renacentista. Actual. Med. 2013; 98: (790). Supl. 19-21.

6. Amezcua, Manuel. Síntesis CAI (clasificar-analizar-interpretar). Gomeres [blog], 24/09/2015. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=108.

……………………………………………………………………………………………

Esta entrada ha sido realizada por alumnado de 3º de Medicina de la Universidad de Granada en el marco de las prácticas de la asignatura “Historia de la Medicina”, curso 2023-24.

El hospital en llamas: cuando la ciencia resurge de la ceniza

Publicado por José Espinosa de los Monteros. Noosfera 25/11/2024.

 “Un hospital, un incendio, un enfermero. Génesis de una heroicidad” es el título de la ponencia presentada por Manuel Amezcua dentro de los actos conmemorativos del 125 aniversario del Colegio de Enfermería de Cádiz. El 21 de noviembre de 2024 y en el salón de actos de dicho colegio tuvo lugar la Mesa-Coloquio “Juan de Dios, patrón y reformador de la Enfermería”, con la participación del Dr. Francisco Ventosa Esquinaldo, director del Centro Universitario San Juan de Dios de Sevilla, que glosó la biografía del fundador hospitalario hasta su llegada a Granada, y del Dr. Manuel Amezcua, presidente de la Fundación Index y profesor de historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, con la moderación de Manuel Cano Leal, Secretario de la institución convocante.

El prof. Amezcua se apoyó en relatos históricos de testigos para describir cómo el fuego comenzó en la cocina de los aposentos del capellán mayor del hospital, tras un convite celebrado en honor de una dama de alta alcurnia. Las llamas, avivadas por el calor de un asado desmedido, se propagaron rápidamente por las techumbres y artesonados de madera, convirtiendo el hospital en un infierno. La magnitud del desastre atrajo a gran parte de la población de Granada, que, impotente, observaba cómo el fuego arrasaba con todo.

Participantes en la Mesa-Coloquio “Juan de Dios, patrón y reformador de la Enfermería”

Fue entonces cuando Juan de Dios, un hombre ya conocido por su entrega a los más necesitados, se convirtió en el protagonista de una hazaña inolvidable. Ignorando el peligro, entró al hospital en llamas para rescatar a los enfermos más vulnerables. Sacó ropa, camas y personas y su determinación y valentía parecían desbordar los límites humanos. Testigos del momento narraron cómo desapareció entre las llamas y el humo, y cómo después emergió ileso, con solo las pestañas y cejas chamuscadas. Para muchos, su supervivencia fue poco menos que un milagro.

Para el Dr. Amezcua, la acción de Juan de Dios no solo salvó vidas aquella jornada, sino que demostró el poder del compromiso y la intuición en los momentos más críticos. Más allá de ser un acto heroico, su intervención representa un ejemplo para la enfermería ante las catástrofes: responder con rapidez ante la adversidad, con un conocimiento práctico fundamentado en la experiencia y guiado por el compromiso.

San Juan de Dios en el incendio del Hospital Real, de Manuel Gómez Moreno

El impacto del incendio fue múltiple. Para el Hospital Real supuso años de reconstrucción y una redefinición de su actividad, en adelante con dificultades para conciliar su función asistencial y limosnera y completar las obras del edificio. Para Juan de Dios, reafirmó su lugar como figura ejemplar, convirtiéndose en un símbolo de dedicación y sacrificio. Y también tuvo repercusión en la propia enfermería, de manera que orientó hacia un modelo de compromiso sustentado en el conocimiento. Su legado como fundador hospitalario continuó durante siglos, reflejándose en manuales y textos que instruían a los nuevos enfermeros, consolidando así el carisma de la hospitalidad en el núcleo de la formación enfermera.

Todavía en el siglo XIX, textos como el Arte de Enfermería de José Bueno y González continuaban innovando, adaptándose a los nuevos tiempos y reclamando por vez primera la enfermería como una ciencia particular, con principios claros y prácticas específicas. Fue el comienzo de una profesionalización que aún hoy se sigue construyendo. Para el prof. Amezcua, el mensaje de Juan de Dios resuena con fuerza a más de cuatro siglos del incendio: la capacidad de un solo individuo para cambiar el destino de muchos. Su gesta es un recordatorio de que la enfermería no solo es una profesión, sino una vocación que, cuando se ejerce con compromiso y conocimiento, tiene el poder de transformar vidas.

Granada conmemora este año el 475 aniversario de esta heroica intervención como parte de su rica historia, destacando el papel decisivo de la enfermería en la sociedad y recordándonos que, como sugirió Juan de Dios, la conjunción de la acción con la palabra es la base del conocimiento. Una ecuación que, en forma de teoría y práctica, sigue iluminando el camino de miles de enfermeras en todo el mundo.

A continuación puedes visualizar la mesa redonda completa.

¿Cómo pensaba Juan de Dios el cuidado de enfermería y qué practicas terapéuticas utilizaba?

Amezcua, Manuel. La noción de cuidado y prácticas terapéuticas de Juan de Dios: su influencia en el modelo de la hospitalidad. Almansor 2024; 3(6): 11-32.

En la historia de la enfermería, hay figuras cuyo legado trasciende generaciones. Es el caso de Juan de Dios, un hombre cuya dedicación y humanidad inspiraron el modelo de enfermería de la hospitalidad y el cuidado integral de los más necesitados en la España del Antiguo Régimen. Su obra no solo revolucionó la asistencia hospitalaria de su tiempo, sino que sus principios siguen vigentes hoy, como una inspiración para el cuidado en la enfermería de nuestro tiempo.

Este artículo recoge los resultados de un estudio que presenté un año antes en Montemor-o-Novo (Portugal), el pueblo natal de Juan de Dios, con motivo de un congreso de la Sociedad Portuguesa de Historia de la Enfermería dedicado a su figura, al que fui invitado. Ahora ve la luz en la revista de cultura del municipio, que ha autorizado su difusión.

Con este estudio me propuse explorar y analizar el impacto de Juan de Dios en el modelo de enfermería de la hospitalidad, que emergió en la España del Antiguo Régimen. A través de un análisis de fuentes primarias, como sus cartas, primera biografía y otros documentos históricos, intenté desentrañar cómo Juan de Dios concebía y practicaba el cuidado, no solo en su dimensión física, sino también en su aspecto espiritual, proporcionando una atención integral a los enfermos. Mi pretensión era reconstruir la génesis de la noción de hospitalidad, a la vez que identificar los recursos y procedimientos que utilizaba para procurar el cuidado. Y lo hacía desde el convencimiento de que el modelo de hospitalidad de juandediano hunde sus raíces en el humanismo cristiano.

Juan de Dios encontró en Granada el lugar donde podía expresar su vocación de ayuda a los más desfavorecidos. En sus cartas, dirigidas a colaboradores y amigos, expresaba sus preocupaciones por la falta de recursos y compartía reflexiones espirituales que alimentaban su misión. Estas cartas nos revelan su profunda espiritualidad y su inquebrantable compromiso con el bienestar de los demás.

Un doble análisis del texto, sintáctico y semántico, me permitió decodificar el marco conceptual del modelo de la hospitalidad tal como fue concebido por su inspirador, que más tarde ilustrarán con hechos concretos sus biógrafos y testigos de su buena fama.

Para Juan de Dios, la hospitalidad no era solo un acto de caridad, sino un principio fundamental que debía guiar toda labor de cuidado. Su visión no se limitaba a atender las necesidades físicas, también incluía la dimensión espiritual de cada persona. En su modelo de cuidado, los enfermos eran atendidos en cuerpo y alma, como un todo indivisible. La “salud del cuerpo y del alma” era su ideal, y alcanzar este equilibrio era, para él, una forma de restaurar la dignidad de aquellos que, por su situación de pobreza o enfermedad, eran socialmente vulnerables.

En su discurso, Juan de Dios trataba la necesidad como el núcleo de su idea de cuidado. Para él, la satisfacción de las necesidades físicas y espirituales era esencial para que la persona pudiera superar su fragilidad y vivir con dignidad. Al cuidar el cuerpo, veía el instrumento necesario para servir al otro; al cuidar el alma, ayudaba a las personas a encontrar paz y esperanza. Esta visión trascendía la simple atención a la enfermedad y se adentraba en la confortación espiritual, algo que para él era tan importante como el alivio del dolor físico.

El esquema del modelo de hospitalidad de Juan de Dios, que represento en la figura adjunta, sintetiza su enfoque de cuidado integral mediante tres grupos de virtudes que han de guiar la práctica hospitalaria:

Voluntad de servir: Este aspecto resalta el compromiso con el cuidado de los más desfavorecidos, expresado a través de virtudes como la alegría, la diligencia y la dedicación. Es una disposición a atender al otro con entusiasmo y esfuerzo genuino.

Buen hacer: Se refiere a la competencia y habilidad necesarias para ofrecer una ayuda efectiva y de calidad. Incluye valores como la generosidad, la paciencia, la previsión y la sabiduría, lo cual garantiza un cuidado bien ejecutado.

Honestidad: Este pilar subraya la actitud ética y desinteresada del cuidador, reflejada en virtudes como la humildad, el respeto y el compromiso ético. La honestidad permite que el cuidado sea auténtico y sin esperar recompensa.

Estas virtudes configuran un modelo de hospitalidad que enfatiza la dignidad y el respeto hacia el paciente, integrando la atención física y espiritual.

Los recursos terapéuticos

Juan de Dios abordaba el cuidado desde cuatro elementos fundamentales:

Su propio cuerpo: Muchas veces utilizaba su propio cuerpo para ayudar. En numerosas ocasiones, cargaba enfermos sobre sus hombros, llegando incluso a llevar dos a la vez. Este acto representaba no solo su fortaleza física, sino su voluntad de sacrificio y cercanía con los necesitados.

Objetos cotidianos: En un contexto de escasez, sus recursos terapéuticos se limitaban a lo que tenía a mano. Usaba desde aceite de candil hasta tierra, productos comunes que aplicaba con gran habilidad para curar heridas y aliviar dolencias.

La palabra: Juan de Dios era un orador apasionado. Sus palabras de consuelo, sus consejos y oraciones servían para aliviar el sufrimiento emocional de los pacientes y les ofrecían esperanza. Su discurso era también una herramienta de motivación para aquellos que ayudaban en su obra.

El hospital: Fundó su propio hospital en Granada, un espacio que reflejaba su visión de la hospitalidad. Allí, recibía a personas de todas las condiciones, sin importar la naturaleza de su enfermedad o su situación social. Para él, la igualdad en la atención era fundamental para devolver la dignidad a cada paciente.

El modelo de hospitalidad de Juan de Dios se convirtió en una referencia que trascendió su época. Fue reconocido como el fundador de una nueva forma de cuidar a los más vulnerables. Sus principios, centrados en el cuidado integral del cuerpo y el alma, perduraron durante siglos y aún hoy inspiran a la enfermería moderna a adoptar una perspectiva más humana y compasiva.

La historia y el legado de Juan de Dios nos recuerdan que el cuidado integral de las personas no es solo una cuestión de salud física, sino también de atención a sus necesidades emocionales y espirituales. En un mundo donde la tecnología avanza, este enfoque de hospitalidad sigue siendo esencial para lograr un cuidado verdaderamente humanizado.

Los cuidados de enfermería a través del arte y la arquitectura

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 6semcatedrab.png

Murcia, España. El Salón de Actos del Campus de los Jerónimos, en la Universidad Católica de Murcia (UCAM), fue el escenario el 6 de mayo de 2024 del VI Seminario de Historia de la Enfermería, que este año tuvo como lema “Los cuidados de enfermería a través del arte y la arquitectura, una visión histórica”. Este evento, organizado por la Facultad de Enfermería y la Cátedra Internacional INDEX de Investigación en Cuidados de Salud, congregó a medio centenar de estudiantes de enfermería con el objetivo de enriquecer su formación académica y profesional.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 6semcatedrac.png

La inauguración del Seminario estuvo a cargo de la Dra. Paloma Echevarría Pérez, Decana de la Facultad de Enfermería de la UCAM, y del Dr. Manuel Amezcua, Director de la Cátedra y Presidente de la Fundación Index. Ambos destacaron la importancia de integrar las humanidades en la formación en cuidados de salud para una comprensión más amplia de la disciplina.

El plato fuerte del seminario fue la mesa redonda moderada por la prof.ª María Abellaneda Millán, Docente de Historia y Fundamentos de Enfermería en la UCAM, quien ha coordinado el Seminario junto a la Dra. Isabel Morales, también docente de dicha universidad. Los ponentes, los doctores Lorenzo Tomás Gabarrón y José Manuel Hernández Garre, exploraron cómo el arte y la arquitectura han jugado un papel crucial en el desarrollo de los cuidados de enfermería a lo largo de la historia. El Dr. Gabarrón, Docente e Investigador de la Facultad de Arquitectura de la UCAM, presentó su ponencia “Arte y enfermería. Una historia por contar…”, mientras que el Dr. Hernández Garre, Docente e Investigador en la Facultad de Enfermería, disertó sobre “Anthropoarquitectura. La edificación histórica del espacio clínico y su conexión con las cosmovisiones culturales inmanentes”.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 6semcatedraf-1024x479.png

De especial interés resultó el coloquio entre alumnos y profesores, en el que se presentaron tres representaciones visuales elaboradas por estudiantes a partir de obras de arte de especial significación para la historia de la enfermería, destacando la influencia del entorno físico y estético en la práctica clínica y su impacto en la humanización de los cuidados. Este diálogo subrayó la capacidad del arte de capturar la esencia del cuidado y actuar como una herramienta terapéutica, facilitando la recuperación del paciente.

Los aprendizajes derivados del seminario enfatizaron que el arte y la arquitectura no son solo expresiones estéticas, sino elementos fundamentales en la evolución y efectividad de los cuidados de enfermería a lo largo del tiempo, resaltando su rol interconectado en mejorar la experiencia de los pacientes y la práctica clínica. Este seminario ha ofrecido una oportunidad única para que los futuros profesionales de enfermería comprendan la evolución de las prácticas de salud y su entorno, y cómo estas disciplinas pueden continuar influyendo positivamente en el campo de la salud.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 6semcatedrae-1024x439.png

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cartelRRSS.png

Nos ha dejado el prof. Francisco Herrera

Estoy triste, porque ha muerto un hombre feliz.

La bondad, la sonrisa, la generosidad, la amistad, la cultura, la sabiduría, hoy están de luto porque Paco Herrera nos ha dejado. Lo ha hecho con la discreción de siempre, evitando en lo posible las molestias. Los birretes de su familia académica se tornan oscuros para honrarle con la solemnidad que merece. Sus amigos buscamos en el recuerdo la última vez que compartimos ese momento siempre memorable que nos ha procurado con tanta largueza.

Necesito llorar un rato, a solas y a escondidas, porque nunca te han gustado las lágrimas.

Pero luego me repondré con el sabor de tu recuerdo. El de aquellos días estivales que pasaste junto a tu compañera Mª Carmen en Casa de Mágina. ¡Cuánto aprendimos con tus enseñanzas! La de aquel instante que compartimos con nuestra común amiga Elena G. Iglesias surcando la bahía de Cádiz en el vaporcito del Puerto de Santa María ¿se pueden concentrar tantas evocaciones juntas?

Lo dejaste todo dispuesto para que te sigamos encontrando. Lo haremos en las calles de tu ciudad natal, porque en cada recodo nos dejaste una historia para evocarte. En las viejas calles de la ciudad portuaria nos presentaste a músicos insignes y a comparsas irreverentes, a liberales decimonónicos y a mujeres turbadoras, a banderas, cañones, fenicios y filibusteros.

Tu tacita de plata echará en falta tus pasos, y tus pasos serán añorados por quienes los seguimos con deleite.

Pero nos has dejado demasiados aprendizajes como para no evocarte en cada esfuerzo intelectual, en cada brisa de luz del conocimiento, en cada gesto de erudición que podamos intentar. Es lo que nos dejáis los sabios.

Y tu sonrisa, y tus palabras de aliento, es lo que nos dejáis los amigos inquebrantables.

DEP mi buen amigo

El Dr. Francisco Herrera ha sido profesor de Historia de la Medicina y de la Enfermería en la Universidad de Cádiz, maestro de todos los que amamos estas nobles disciplinas.
https://www.uca.es/noticia/fallece-francisco-herrera-rodriguez-profesor-jubilado-de-la-uca/

¿Cómo me gustaría aprender la historia de la Enfermería?

Alumnado de la UCAM opta por incorporar las tecnologías como innovación docente

El 4 de mayo de 2023 tuvo lugar en la UCAM-Murcia el V Seminario de historia de la Enfermería, organizado por la Cátedra Internacional Index de Investigación en Cuidados UCAM-Fundación Index, bajo el lema “Enfermería, una profesión apasionante ¿Cómo me gustaría aprender su historia?”. Con una participación de 63 estudiantes, el seminario anual estuvo dedicado en su quinta edición a profundizar en la utilización de las tecnologías como herramienta para la innovación docente.

La temática se justifica porque cada vez resulta más desafiante la idea de que la historia de la Enfermería solo puede cumplir su función de fortalecimiento de la identidad profesional, si se adoptan las metodologías adecuadas desde su enseñanza universitaria. La irrupción de recursos digitales con fines de aprendizaje es una realidad cada vez más plausible, pues se adapta a estilos que producen mayor adherencia entre el alumnado. En este Seminario se exploraron algunas propuestas de aprendizaje cooperativo de la historia de la Enfermería sustentadas en tecnologías audiovisuales en red social y metaverso, como experiencias de innovación docente susceptibles de incorporarse al aula.

Tras la inauguración del seminario, que corrió a cardo de la Dra. Paloma Echevarría, Decana de la Facultad de Enfermería, y del Dr. Manuel Amezcua, Director de la Cátedra ICS, tuvo lugar un coloquio entre profesorado y alumnado en el que se expusieron cuatro experiencias de grupos colaborativos en TikTok sobre historia de la Enfermería que fueron llevadas a cabo por alumnado de primero del grado de Enfermería: el grupo liderado por Yolanda Moreno mostró una síntesis de la historia de la profesión enfermera a partir de la escenificación de diferentes hitos evolutivos, la figura de Florence Nightingale fue tratada por los liderados por Paula Martínez y Alejandra García, mientras que Ana López y su grupo abordaron el cuidado ante una enfermedad legendaria como la lepra. Además de las estudiantes, en el coloquio participaron los profesores María Avellaneda, Laura Martínez, Aarón Muñoz y Manuel Amezcua, que destacaron la gran creatividad del alumnado y la originalidad de sus planteamientos, en algunos casos no exentos de cierta crítica al sistema educativo.

A continuación, la Dra. Laura Martínez Rodríguez, profesora de Historia de la Enfermería en la Universidad de Barcelona y líder del grupo IDhEA de Innovación Docente de la Fundación Index, intervino proponiendo una reflexión sobre el concepto de innovación y su necesidad de aplicación a la docencia en una materia como la historia de la Enfermería, exponiendo como ejemplo el Proyecto Hitos, con el que se pretende consensuar aquellos acontecimientos relevantes de la evolución profesional que han de tomarse como referencia para educar en una historia libre de distorsiones.

El Seminario se cerró con la actividad más participativa de la sesión, donde todos los asistentes que lo desearon tuvieron la oportunidad de adentrarse en el metaverso colocándose unas gafas de realidad virtual e interactuando en la sala de un hospital renacentista, con el apoyo del profesor Daniel Guillén y de Alberto Lanchares Ortiz, de la Unidad de Contenidos Digitales de la UCAM. La iniciativa forma parte de un proyecto más ambicioso titulado “El hospital moderno en el metaverso: los volúmenes, las personas y las cosas”, en el que está trabajando un equipo de profesorado, en su mayor parte presente en el seminario, que tiene como objetivo incorporar la realidad virtual como herramienta para la docencia, y que será presentado el próximo mes de diciembre en Río de Janeiro (Brasil) el II ICoHNE Internacional Congress on the History of Nursing Education.

Tras los pasos de Juan de Dios en su tierra natal

El VI Encontro Internacional de História da Enfermagem aborda los itinerarios reformadores del patrón de la Enfermería

La Fundación Index estuvo presente los días 9 y 10 de marzo de 2023 en el VI Encontro Internacional de História da Enfermagem, organizado por la Sociedade Portuguesa de História da Enfermagem (SPHE), en Montemor-o-Novo (Portugal), municipio de nacimiento de João Cibdade, que pasaría a los altares como San Juan de Dios. Por esta razón, los organizadores convocaron el encuentro bajo el lema “Entre Montemor-o-Novo e Granada: S. João de Deus, o reformador dos hospitais e patrono dos enfermeiros”. El evento tuvo lugar en el salón de actos de la Biblioteca Municipal Almeida Faria, que ocupa las dependencias del antiguo convento de San Juan de Dios, y en el marco de las conmemoraciones del Día del Municipio, el Día de San Juan de Dios y el Día Internacional de la Mujer.

La inauguración corrió a cargo de diversas autoridades representando al municipio, a la orden hospitalaria de San Juan de Dios en Portugal, a la Universidad y a las sociedades científicas. Por parte de la Fundación Index, tomó la palabra su presidente, que destacó la importancia del eje cultural entre Montemor y Granada, “que marcan el principio y el final de una personalidad única en la historia, el alfa y el omega de un itinerario que movió las conciencias en una sociedad opulenta que daba de lado a los sectores más frágiles, aquellos que Juan de Dios convirtió en objeto de cuidado”, afirmó el Dr. Amezcua.

El encuentro contó con la presencia de diferentes ponentes tanto nacionales como internacionales, que ilustraron sobre la importancia del personaje montemorense João de Deus para la historia de la enfermería y del cuidado del paciente más vulnerable. Entre otras temáticas, se trató sobre la asistencia en los hospitales militares de Portugal en la época moderna, sobre boticas y boticarios en el mismo periodo, sobre el Montemor de la época de Juan de Dios, sobre la asistencia espiritual en los hospitales y una mesa especial sobre fuentes documentales y representaciones artísticas sobre la asistencia en instituciones de San Juan de Dios. También se abordaron aspectos de mentalidades e ideologías que pudieron inspirar la obra reformadora de Juan de Dios, como la ponencia defendida por el prof. Manuel Amezcua, que profundizó en las cartas juandedianas y otras fuentes primarias para despejar los fundamentos ideológicos que inspiraron el modelo de la hospitalidad, sustentado en la satisfacción de las necesidades tanto corporales como espirituales de un amplio sector de población desfavorecida, trazando al hacerlo un guion de virtudes que dotaron al modelo de fuertes connotaciones éticas.

El programa de actividades también incorporó aspectos culturales, como fue la visita a los lugares patrimoniales joaninos (iglesia, cripta y salas del Convento de S. João de Deus) y una visita a la exposición temporal organizada por el Museo de S. João de Deus (Casa de Saúde do Telhal) y del Municipio de Montemor-o-Novo instalada en la Biblioteca Municipal hasta el 17 de marzo.

Fortaleciendo la investigación cooperativa en historia de la Enfermería

Profesoras de Brasil y España dialogan sobre escenarios de oportunidad para el intercambio entre grupos de investigación

El pasado 21 de febrero de 2023 tuvo lugar en el Colegio de Enfermería de Granada un encuentro entre profesoras de Historia de la Enfermería de Brasil y España, enmarcado dentro de la visita académica a la Fundación Index realizada por parte de tres investigadoras brasileñas adscritas al LaPHiSM Laboratório de pesquisa em História da Enfermagem e de Saúde Mental de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil). El Diálogo hispano-brasileño fue abierto por Jacinto Escobar, Presidente del Colegio de Enfermería granadino, quien resaltó la importancia que la historia de la Enfermería tiene para fortalecer los sentimientos de identidad profesional. También se contó con la historiadora de la Universidad de Granada, Lorena Martín Torres, para moderar la mesa, que fue retransmitida por streaming a través del canal de YouTube de la Fundación Index.

Como ponentes invitados participaron, por parte de Brasil, la Dra. Maria Angélica de Almeida Peres, coordinadora del Museo de la Escuela de Enfermería Anna Nery – Universidad Federal de Rio de Janeiro; la Dra. Fernanda Batista Oliveira Santos, coordinadora del Centro de Memoria de Enfermería de la Universidade Federal de Minas Gerais; y la Dra. Pacita Geovana Aperibense, Editora Jefe de HERE Historia de la Enfermería Revista Electrónica. Mientras que por parte española, estuvieron presentes la Dra. Sonia Herrera Justicia, Editora Jefe de la revista Archivos de la Memoria, y el Dr. Manuel Amezcua, Editor Jefe de la revista Temperamentvm de historia y pensamiento enfermero, ambas publicaciones de la Fundación Index.

El “Diálogo hispano-brasileño sobre Historia de la Enfermería: desarrollos y oportunidades de cooperación”, revisó el estado de la investigación en dos realidades distantes entre sí, al menos en apariencia, pues a través de las intervenciones de las ponentes invitadas se constató que son más las cosas que nos unen que las que nos separan. Se expuso cómo se vertebra el tejido investigador en torno a la historia de la Enfermería en sus países, algunas de las instituciones y grupos que existen y los recursos que cuentan las investigadoras para la difusión de sus hallazgos, con especial referencia a las revistas especializadas en esta área. Especialmente participativos fueron los asistentes virtuales que, a través de sus preguntas, hicieron aflorar aspectos no tan conocidos de esta parcela de la investigación enfermera desde un análisis comparativo entre España y Brasil, entre ellas la necesidad de introducir nuevas pedagogías que hagan más atractivo el aprendizaje de la historia de la profesión entre el alumnado de grado. Por último, se destacaron las oportunidades que se abren de intercambio y cooperación en la investigación de la historia de la Enfermería. Los contenidos del coloquio en su integridad han sido publicados en Garnata 91, la revista del Colegio de Enfermería de Granada.

Ver videoclip del coloquio AQUI

Durante su estancia en Granada, las profesoras brasileñas tuvieron la oportunidad de realizar otras actividades, además de la visita a las instalaciones de la Fundación Index, donde tuvieron la oportunidad de conocer los programas académicos y de investigación que se están llevando a cabo. De hecho, fueron recibidas en el Departamento de Historia de la Ciencia de la universidad de Granada por su director, el Dr. Mikel Astraín, que les mostró los fondos bibliográficos del Departamento, y compartieron con el Catedrático Dr. Alfredo Menéndez, las líneas de investigación que se están desarrollando en torno a la historia de la salud pública. Finalmente, las profesoras realizaron una visita guiada al Archivo-Museo de San Juan de Dios en la Casa de los Pisa, de mano del director de la institución Francisco Benavides.

Con el Dr. Mikel Astraín en el Departamento de Historia de la Ciencia-UGR
Con el Dr. Manuel Amezcua en el Campus de la Salud-UGR
En el Archivo-Museo de San Juan de Dios Casa de los Pisa

Fruto de estas intensivas jornadas de intercambio en Granada, ya se están planteando diversas áreas de cooperación entre el grupo LaPHiSM y la Fundación Index, entre ellas la participación en programas de posgrado y actividades docentes como talleres de capacitación en metodologías para la docencia y la investigación, el intercambio de investigadores posdoctorales, la cooperación en grupos y líneas de investigación interuniversitarias, especialmente en iniciativas de innovación docente, la traducción de artículos y su intercambio entre revistas, etc. A lo largo del año está previsto la realización de nuevos encuentros coincidiendo con la participación en eventos internacionales de investigadores, entre ellos el Encontro Internacional de História da Enfermagem del SPHE la próxima semana en Montemor-o-Novo (Portugal), la Reunión Internacional de Historia de los Hospitales que tendrá lugar en Granada en el mes de junio, o el International Congress on the History of Nursing Education (ICoHNE) que se celebrará en Rio de Janeiro en el mes de diciembre.

Un matemático homenajea a las enfermeras a través de un cómic sobre Florence Nightingale

Santi Selvi escribió el guion de ‘Florence Nightingale, la dama de la lámpara’ inspirado por una conferencia del catedrático de Investigación Aplicada en Salud de la UCAM y presidente de la Fundación Index Manuel Amezcua. “Su vocación, su voluntad de servicio, su entrega… han sido faros de luz en la oscuridad de esta crisis”, ha declarado Selvi sobre las enfermeras.

Santi Selvi es matemático y profesor del Máster de Educación y Cómic de la Universidad de Valencia. Además, es doctorando en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica. Su tesis versará sobre el uso del cómic como herramienta didáctica para la enseñanza de las ciencias. Un currículo que, entre otras muchas cosas, le ha servido para crear el comic ‘Florence Nightingale. La dama de la lámpara’, junto al ilustrador José Pérez Zarzo.

Este cómic forma parte de la colección ‘Mamut Listo’, compuesta por un conjunto de biografías de grandes personajes de la matemática. Gauss, Arquímedes, Emmy Noether y Galois son los otros títulos de esta colección. “Al empezar la pandemia, Zarzo y yo decidimos ir al personaje de Florence porque conjugaba la matemática con el mundo sanitario que había adquirido una notoriedad tan grande desde la crisis sanitaria de la covid-19”, señala Santi Selvi.

“En el cómic de ‘Florence Nightingale, la dama de la lámpara’, los lectores van a encontrar una biografía de Florence que pone un especial acento en su desarrollo matemático, estadístico, del Diagrama de la Rosa con el que consiguió convencer a las autoridades británicas de la necesidad de implementar medidas higiénicas y de reforma del sistema sanitario en hospitales y centros de salud. Además, como en el resto de los álbumes de la colección, hay un apartado final de curiosidades que trata de ubicar al personaje en su contexto histórico y también hay algunos ejercicios matemáticos en forma de juegos para que los más pequeños de la casa trabajen y desarrollen sus habilidades matemáticas; en esta ocasión, en relación con la estadística”, explica su autor.

El lado matemático de Florence Nightingale es quizás uno de los aspectos más desconocidos por las enfermeras sobre esta figura histórica. “De hecho, este ha sido el comentario más habitual que he recibido de parte de los enfermeros y enfermeras que han tenido ocasión de leer el cómic”, asegura Selvi. Aunque no es el caso de Manuel Amezcua (en la imagen), catedrático de Investigación Aplicada en Salud de la UCAM y presidente de la Fundación Index, ya que precisamente impartió una conferencia sobre el Diagrama de la Rosa de Nightingale, con motivo del Día Internacional de las Enfermeras, en el año que se conmemoraba el bicentenario de su natalicio, en plena pandemia; captando la atención de Santi Selvi hacia este personaje. A raíz de esta ponencia, el guionista se puso en contacto con Amezcua para solicitarle que escribiera el prólogo. “Lo cierto es que me encanta la divulgación de la ciencia, así que no me costó aceptar. Y al final, yo mismo me he visto caricaturizado como parte de la obra. Sin duda ha sido una experiencia singular y satisfactoria”, asegura orgulloso este catedrático.

Continuar leyendo