Archivo de la categoría: Tutorías colectivas

Tutorías colectivas

Aquí encontrarás información actualizada sobre las tutorías colectivas de la asignatura, pudiendo acceder a las diapositivas del profesor y otros materiales de apoyo docente.

MATERIALES DE APOYO
Conferencia del Prof. Amezcua sobre recursos documentales de Enfermería en la Universidad de Murcia VER

Ver entrada sobre Recursos para el trabajo académico IR

Síntesis CAI (clasificar-analizar-interpretar)

Cómo citar este documento

Amezcua, Manuel. Síntesis CAI (clasificar-analizar-interpretar). Gomeres [blog], 24/09/2015. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=108

La Síntesis CAI (clasificar-analizar-interpretar) constituye la propuesta metodológica que hemos desarrollado como apoyo a las asignaturas de Historia de la Medicina e Historia de la Enfermería a partir de metodologías de análisis iconográfico y de textos históricos, que puede aplicarse también a los monumentos que son visitados en el marco de itinerarios didácticos por enclaves monumentales, como pueden ser hospitales históricos, centros de enseñanza, etc.

El análisis y discusión del monumento se extiende al espacio virtual, donde el alumnado podrá cargar los materiales que ha obtenido (fotografías, vídeos, anotaciones de campo) para compartir con otro alumnado y profesorado, utilizando los recursos web para alimentar el coloquio, elaborar materiales de síntesis, etc. La plataforma virtual Gomeres se constituye así como un espacio de agregación y almacenaje de información, que posibilita el intercambio y la interacción entre los actores implicados en el proyecto, así como con otros componentes de la comunidad universitaria y científica.

A continuación exponemos las tres modalidades desarrolladas hasta hoy de la “Síntesis CAI”.

1. Síntesis CAI para el comentario de Obras de Arte

Observa detenidamente el cuadro, la escultura u otro tipo de composición hasta que te resulten familiares todos sus elementos.

1. Clasificar

Título y autoría: Identifica el nombre de la obra y su creador (si es conocido).
Cronología: Ubica la obra en su contexto temporal (siglo, década, movimientos artísticos).
Técnica y materiales: ¿Es una pintura, escultura, grabado, ilustración, etc.? ¿Qué materiales y técnicas se utilizaron?
Ubicación actual: Indica dónde se encuentra la obra (museo, colección privada, como parte de una publicación, etc.).
Género y estilo: Clasifica la obra dentro de un movimiento artístico (realismo, impresionismo, arte medieval, etc.).

2. Analizar

Composición y estructura: Describe la distribución de los elementos en la obra (perspectiva, equilibrio, simetría, etc.).
Uso del color y la luz: ¿Qué paleta cromática domina? ¿Cómo influye la iluminación en la percepción de la escena?
Figuras y elementos representados: Identifica personajes, objetos y su disposición. ¿Se representa un momento histórico o un evento relevante?
Símbolos y detalles médicos: ¿Aparecen instrumentos, escenas de cirugía, de asistencia a los enfermos, profesionales o sanadores? ¿Cómo se representan las enfermedades, los cuidados o los tratamientos?

3. Interpretar

Contexto histórico y social: Relaciona la obra con el contexto de la época. ¿Qué avances, teorías o enfermedades predominaban?
Mensaje y función: ¿La obra tiene una intención documental, propagandística, educativa o crítica?
Visión de la asistencia: ¿Cómo se muestra la medicina y demás artes sanitarias? ¿Qué visión se transmite de la ciencia? ¿Qué otras perspectivas aparecen representadas: la religión, la magia, etc.? ¿Cómo se representa el papel de profesionales, pacientes, curanderos, etc.?
Impacto y recepción: ¿Cómo fue recibida en su época? ¿Qué relevancia tiene hoy en el estudio de la historia de las prácticas de salud?

2. Síntesis CAI para el comentario de textos históricos

Lee repetidamente el texto hasta familiarizarte con él, busca en el diccionario las palabras que te resulten difíciles de comprender.

1. Clasificar

Título y autoría: Identifica el nombre del texto y su autoría (si es conocida).
Fecha y contexto: Ubica el documento en su marco temporal y geográfico.
Naturaleza del texto: ¿Es un tratado o manual técnico, un informe clínico, un diario, una carta, una ley, una narración literaria, un texto religioso, etc.?
Fuente primaria o secundaria: ¿Es un testimonio directo de la época (fuente primaria) o una interpretación posterior (fuente secundaria)?
Lengua y estilo: ¿En qué idioma está escrito? ¿Tiene un tono científico, divulgativo, técnico, filosófico o narrativo?

2. Analizar

Estructura y organización: ¿Cómo está dividido el texto? ¿Tiene capítulos, párrafos descriptivos, diálogos, ilustraciones, etc.?
Conceptos clave: ¿Qué términos médicos o anatómicos aparecen? ¿Se mencionan enfermedades, tratamientos o procedimientos específicos para los cuidados?
Perspectiva y terminología: ¿Cómo se describe la salud, la enfermedad y la práctica médica? ¿Predomina una visión empírica, religiosa, filosófica o experimental?
Actores y escenarios: ¿Quiénes aparecen en el texto? (profesionales sanitarios, enfermos, sanadores, autoridades, etc.). ¿Dónde ocurre la acción? (hospitales, boticas, universidades, casas particulares, monasterios, etc.).
Fuentes y referencias: ¿El autor menciona a otros profesionales o textos anteriores? ¿Se apoya en conocimientos de la época (Hipócrates, Galeno, Avicena, Vesalio, Pasteur, etc.)?

3. Interpretar

Contexto histórico y social: ¿Qué estaba ocurriendo en la medicina y en la sociedad cuando se escribió el texto? ¿Responde a una necesidad científica, religiosa, política o económica?
Intención de la autoría: ¿El texto busca enseñar, informar, documentar, persuadir, justificar, criticar o recrear?
Relación con el pensamiento de la época: ¿Representa ideas dominantes o es un texto innovador? ¿Aporta nuevas teorías o confirma conocimientos previos? ¿Introduce controversias científicas o de otro tipo?
Repercusión y legado: ¿Qué impacto tuvo en su momento y cómo ha influido en la historia de la sanidad? ¿Sigue teniendo vigencia o es una curiosidad o testimonio histórico?

3. Síntesis CAI para el análisis de monumentos y edificios históricos

Contempla detenidamente el monumento, imprégnate de sus formas y volúmenes, observa el entorno en el cual se ubica.

1. Clasificar

Nombre y ubicación: Identifica el monumento o edificio y su localización geográfica.
• Fecha de construcción: Ubica el edificio en su contexto temporal (siglo, década, periodo arquitectónico).
Autor o promotor: ¿Quién diseñó o financió el edificio? (arquitecto, mecenas, institución, gobierno).
Función original y actual: ¿Fue construido como hospital, balneario, sanatorio, escuela de medicina u otra disciplina sanitaria? ¿Sigue cumpliendo la misma función o ha sido reutilizado?
Estilo arquitectónico: ¿A qué corriente pertenece? (gótico, renacentista, barroco, neoclásico, modernista, funcionalista, etc.).

2. Analizar

Diseño y estructura: ¿Cómo está organizado el espacio? ¿Tiene patios, salas, capillas, galerías?
Materiales y técnicas constructivas: ¿De qué materiales está hecho? ¿Usa piedra, ladrillo, madera, vidrio, hierro? ¿Qué predomina?
Elementos decorativos y simbólicos: ¿Presenta inscripciones, esculturas, relieves, frescos relacionados con la medicina o la salud?
Condiciones de higiene y funcionalidad: ¿Cómo se resolvían cuestiones como la ventilación, el acceso al agua, la separación de enfermos, etc.?
Innovaciones arquitectónicas: ¿Introdujo algún avance en su época, como nuevos modelos hospitalarios, quirófanos con luz natural, sistemas de drenaje y evacuación, etc.?

3. Interpretar

Contexto histórico y social: ¿En qué situación médica o sanitaria fue construido? (epidemias, avances científicos, políticas de salud).
Impacto y evolución: ¿Cómo influyó en la medicina o la asistencia sanitaria? ¿Fue modelo para otros edificios similares?
Relación con la comunidad: ¿Cómo interactuaba con la sociedad? ¿Era un centro de caridad, un hospital universitario, un espacio exclusivo para ciertas clases sociales?
Estado de conservación y legado: ¿Ha sido restaurado? ¿Es patrimonio protegido? ¿Sigue siendo un referente en la historia de la medicina y la asistencia sanitaria?

goSmeres

¿Quieres ampliar tu conocimiento?

¿Te gustaría realizar una entrada o un trabajo más sólido con metodología CAI?

Mira esta presentación que realicé para orientar al alumnado en la modalidad de TFG sobre Análisis de Documentos Históricos, que utiliza como modelo la Síntesis CAI.

De interés

Diccionario de la Real Academia de la Lengua

Diccionario de Sinónimos y Antónimos

Cómo se comenta una obra de arte 

Tutoría 1: Introducción a la asignatura Evolución Histórica de los Cuidados. Teorías y Modelos

Esta es la presentación utilizada en la Introducción de la Asignatura. Os recomiendo que dejéis comentarios o preguntas sobre lo que os resulte de mayor interés (no os olvidéis identificar vuestro nombre en el comentario).

Puedes visualizar la presentación, descargarla y enriquecerla con anotaciones de clase o de los materiales de apoyo proporcionados en este web.

Descargar PDF-Tutoría 1

EVALUACION DE LA ACTITUD

Ya sabéis que en esta asignatura, una de las partes que componen el sistema de evaluación es la Actitud del alumno, que representa el 10 % de la nota final. Para valorar la Actitud de la forma más objetiva posible hemos diseñado un grupo de indicadores que debéis de tener presentes desde el comienzo de la asignatura, para que os planifiquéis bien vuestra estrategia de cooperación. Los anotamos a continuación como complemento a lo explicado en clase:

C Comentario en entrada de Gomeres-Madrasa (puedes comentar cualquiera de las entradas que ya hay alojadas, o las que vayan realizando tus compañeros a lo largo de la asignatura, o proponer nuevos enlaces para la sección Enlaces favoritos, etc.)
P Participación en actividades ligadas a los proyectos Gomeres y Madrasa (itinerarios pedagógicos, círculos narrativos, elucidarios, etc. Son voluntarios, puedes inscribirte en cualquiera de los que iremos programando durante la asignatura)
T Comentario en tema de teoría en Gomeres o actividad Madrasa (comenta la clase, opina sobre algunos de los materiales complementarios alojados en la plataforma, propón nuevos materiales para enriquecer la entrada, etc.)
V Participación efectiva como voluntaria/o (efectiva significa que no basta con apuntarse, hay que hacer bien aquello en lo que te has comprometido)
E Elaboración de una entrada en Gomeres (se entiende que la has hecho tú en solitario o con otras compañeras, y que la has hecho bien, lo que significa que tiene que aparecer publicada)
A Control de firmas en clases de teoría (apareces como asistente en todas las clases donde se ha realizado dicho control de forma aleatoria)
Ap Actitud señaladamente participativa en clase de Teoría (habitualmente tomas la palabra, realizas comentarios, respondes a las preguntas que lanza el profesor en clase, te prestas activamente a apoyarla, etc.)
Tw Comentas contenidos de las clases u otras actividades ligadas a la asignatura en RRSS (para su control debes mencionar el usuario @manuamezcua y el hashtag ##HistoriaDeLaEnfermería)
Tu Utilización de tutorías

S Comentario en Gomeres en Seminario (cuando participas sistemáticamente en todos los ejercicios propuestos en la plataforma, no solo incrementas tu nota en los Seminarios, sino que también incrementas la de actitud)
P
Comentario en Gomeres en Práctica  (cuando participas sistemáticamente en todos los ejercicios propuestos en la plataforma, no solo incrementas tu nota en las Prácticas, sino que también incrementas la de actitud)

ATENCION Siempre que incluyas un comentario en Gomeres-Madrasa debes identificarte con tu nombre y apellidos, indicando el curso y grupo (ej.: María García Rodríguez, 1ºA).

Contar con el punto de actitud es condición obligatoria si se quiere optar a Matrícula de Honor o aspirar a subir nota en las demás modalidades.

VER GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Un enfoque que privilegia el pensamiento crítico y la creatividad

En realidad los materiales anteriores representan el lado más oficial de la asignatura. Exponen la información que todo alumno debe saber sobre el desarrollo de la materia según aparece identificado en la Guía Docente.

Pero seguramente ya te habrás dado cuenta en la presentación del profesor en el aula que esta asignatura se plantea de un modo diferente, que pone énfasis en aspectos del aprendizaje que hasta ahora no habías conocido, incluso algunos te parecerán a primera vista impropios de la idea que traías sobre la Universidad. No te preocupes, ya te acostumbrarás, estamos introduciendo modelos pedagógicos alternativos, que ponen énfasis en la responsabilidad, el pensamiento crítico y la creatividad.

Visualiza el siguiente vídeo a ver qué te parece. En él se formulan algunas de las ideas que consideramos interesantes y que van a favorecer que incorporemos a la asignatura algunas ideas claves, que explican algunos de los métodos que vamos a desarrollar. Me gustaría conocer vuestra opinión, así que atrévete a realizar un comentario al final de la entrada.

Tutoría 5: Reglas de oro para una comunicación eficaz y sus utilidades para el trabajo académico

Vamos a dedicar la última tutoría colectiva de la asignatura a profundizar sobre las estrategias que podemos adoptar a la hora de presentar en público un trabajo académico. Y lo hacemos en el momento en que tenéis que preparar vuestra presentación del trabajo en grupo que habéis realizado para los seminarios de Teorías y Modelos. Os dejo unas diapositivas, que comentaremos en clase.

DIAPOSITIVAS DEL PROFESOR

ASUNTOS PENDIENTES EN LA ASIGNATURA

SEMINARIOS DE TEORIAS Y MODELOS Los que quedan serán dedicados a la presentación en grupos reducidos de los trabajos que habéis realizado sobre las teóricas Orem, Roy, Rogers y Leinninger, y tendrán lugar en el horario habitual de prácticas la semana de enero que anunciaremos oportunamente. Para las intervenciones seguiremos el orden de los grupos establecidos en su día.

Cada grupo dispondrá de 10 minutos para la presentación, además de otros 5 minutos para el coloquio. Os recomendamos que adoptéis estrategias para estimular el coloquio entre los compañeros, lanzándoles preguntas, pidiendo su opinión sobre asuntos que consideráis importantes, etc. Es tan importante que realicéis una buena presentación, como que agotéis el tiempo dedicado al coloquio.

EVALUACION DE LAS VISITAS PEDAGOGICAS A LA GRANADA HOSPITALARIA  Consecuencia de las visitas programadas durante la asignatura se derivan entradas de gran interés, que podéis leer en el apartado correspondiente de esta web. Sin embargo, el nivel de implicación en el debate sobre sus contenidos suele ser muy escaso. Os recuerdo que esto es importante a la hora de la evaluación final. Por ello los participantes en las visitas debéis saber que para que esta actividad cuente positivamente en el apartado de actitud es necesario dejar al menos un comentario en la entrada correspondiente a la visita realizada o en alguna de las entradas que se deriven de las mismas (pestaña DOCENCIA, PRACTICAS, ITINERARIOS PEDAGOGICOS). Contará también el hecho de haber aportado fotografías para la galería fotográfica correspondiente.

Para la visita al Hospital Real ENTRAR

Para la visita a la Casa de los Pisa y demás itinerario ENTRAR

¿Sobre qué podéis realizar vuestros comentarios? Pues sobre todo aquello que os haya llamado la atención, destacando alguna circunstancia que no conocíais, comentando la utilidad que pueda tener para la historia de nuestra profesión, o también sobre aspectos mejorables o propuestas de cara a otras posibles visitas en el futuro.

TUTORIA COMPLEMENTARIA EXAMEN FINAL En la última clase de teoría, dedicaremos un tiempo a resolver dudas sobre el examen final de la asignatura. Es muy importante que acudáis a ella, ya que daremos pistas sobre las áreas de mayor interés que pueden aparecer en el examen.

Tutoría 3: Recursos para el trabajo académico

Cómo citar esta entrada

Amezcua, Manuel. Recursos documentales en Enfermería y sus utilidades para el trabajo académico. Gomeres (blog), 24/11/2015. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=637

Comencemos hablando de pensamiento crítico

Uno de los problemas que enfrentamos a la hora de seleccionar información es la sobreabundacia de la misma, lo que algunos llaman infoxicación, que llevado al terreno del conocimiento científico se agrava por el crecimiento exponencial de la ciencia (en la actualidad se publican en el mundo varias decenas de miles de revistas científicas). Por ello, nuestro gran desafío a la hora de gestionar la información es seleccionar aquella que, siendo más creíble, tiene mayor potencial para ayudarnos a crear conocimiento nuevo.

Y para hacerlo con rigor, primero tenemos que cultivar el pensamiento crítico, una de las habilidades intelectuales consideradas imprescindibles para tomar decisiones. Pero el pensamiento crítico no solo alude a la posibilidad de seleccionar información científica, sino que nos permite razonar correctamente, tomar decisiones informadas y autónomas y resolver problemas complejos en un mundo cambiante. Visualicemos el siguiente vídeo y comentémoslo antes de pasar a ver las diapositivas del profesor y resto de materiales aportados. Deja tus comentarios al final de la entrada.

Presentación del profesor (Descargar Tutoría-3 )

ref-vancouver


ejemplos-apa

MATERIALES DE APOYO

Conferencia del Prof. Amezcua sobre recursos documentales de Enfermería en la Universidad de Murcia VER

Ver entrada sobre Recursos para el trabajo académico IR

Tutoría 4: Cómo realizar una entrada en Gomeres

Las entradas de Gomeres constituyen el principal recurso de apoyo a la asignatura «Evolución Histórica de los Cuidados. Teorías y Modelos». Suponen un complemento para las clases de teoría y un soporte esencial para las prácticas y seminarios. Facilitan que el alumno disponga de abundante material complementario y sobretodo le da la posibilidad de adoptar una actitud participativa, pues Gomeres es ante todo un espacio para el intercambio de conocimiento.

La realización de una entrada en Gomeres puede tener una importante repercusión en la evaluación final del alumno, pues computa en el apartado de Actitud.
10 recomendaciones para realizar una Entrada en Gomeres

1. Aprovecha tu creatividad, tu capacidad de observación, de hacerte preguntas. A propósito de los temas que abordamos en la teoría, en las prácticas o en los seminarios, seguro que te surgen ideas, anótalas. Quizá un personaje histórico, un descubrimiento, una técnica, una obra de teatro, una película o una serie de televisión. Si trabajas sobre ello y realizas una entrada aumentarás el caudal de conocimiento de la asignatura.

Cuando viajas lo pasas bien y aprendes mucho, en ocasiones encontramos sorpresas en el camino. Una costumbre relacionada con rogativas por epidemias, antiguos edificios que fueron hospitales, personajes señalados en el campo de la asistencia, un cuadro, una escultura, etc. Quizá los encuentres en tu propio pueblo o ciudad, muy cerca de donde vives. ¡Atrévete a darlo a conocer!

2. Elige un tema y documéntalo. Elije el tema en concreto sobre el que deseas trabajar, comprueba que no haya sido objeto de anteriores entradas en Gomeres, y antes de comenzar a escribir, debes intentar documentarlo lo mejor que puedas. Posiblemente haya publicaciones sobre el tema, intenta localizarlas. Utiliza bibliotecas y seguro que no hace falta que te diga que internet es la principal fuente de conocimiento. Utiliza la red con criterio y responsabilidad. Ve más allá de Google y de Wikipedia, intenta localizar las fuentes más solventes y créate una carpeta donde alojar todos los materiales recopilados.

Mira algunos recursos que puedes utilizar para obtener información más especializada en la entrada: Recursos para el trabajo académico.

3. Proponlo al profesor. Antes de comenzar a realizar una entrada tienes que proponer la idea a uno de tus profesores. Puedes hacerlo enviándoles un mensaje directamente a su correo electrónico o a través del formulario de contacto de este blog.  Ellos te darán indicaciones sobre la pertinencia de la temática y podrán tutorizar su realización para que obtengas el mejor resultado.

4. Sé original, no copies-peques. Puede que antes lo hayas hecho, pero ahora estás en la Universidad, donde existen unos códigos éticos muy estrictos en la manera de construir conocimiento. Aprovecha la ocasión para aprenderlos y evitar así sorpresas desagradables.

Lo primero y principal: prohibido el «copiar y pegar». Todos los trabajos elaborados en esta asignatura, sean voluntarios u obligatorios, van a ser sometidos a un test de originalidad, escaneándolos con el programa antiplagio que tiene concertado la UGR. Si los profesores detectan un elevado porcentaje de copia-pega serán rechazados, con la consiguiente repercusión en la nota. Así que no arriesgues.

¿Cómo trabajar con textos de otros? Se puede copiar una idea o un pensamiento, pero narrándolo con tus propias palabras y reconociendo su procedencia. En ocasiones es lícito reproducir literalmente pequeños pasajes de texto, pero han de señalarse entre comillas, citando entre paréntesis el autor de referencia.

5. Reconoce tus fuentes. Los profesores valorarán especialmente tu honestidad al reconocer las fuentes de donde has tomado la información que has trabajado, por tanto, no pretendas ocultarlas para simular tu originalidad. Las fuentes pueden ser libros, artículos de revistas, páginas webs, obras literarias o artísticas, e incluso narraciones de personas.

Por tanto debes abrir al final de la entrada un apartado de Fuentes y Bibliografía, donde han de referenciarse todos los documentos y solo aquellos que han sido utilizados para la elaboración de la misma. Todos ellos han de ser citados al menos una vez en el texto (mediante un número entre paréntesis), ordenándose las referencias al final numeradas según el orden de mención en el texto. La notación de las referencias ha de realizarse de manera uniformada, con arreglo a las normas internacionales (estilo Vancouver). Ver ejemplos en la entrada Recursos para el trabajo académico.

6. Construye un texto adecuado. Revisa siempre en profundidad un trabajo antes de enviarlo al profesor. Procura que el texto esté bien estructurado, las ideas bien planteadas, y además esperamos un texto pulcro, sin erratas ni faltas de ortografía. Utiliza la estrategia de las Tres C: Claridad-Concisión-Corrección.

Es preferible construir textos esquemáticos y apoyarse en materiales complementarios. Otra buena opción es sustituir el texto por una presentación de diapositivas.

7. Ilustra el texto. Puedes lograr un efecto más atrayente si complementas el texto con fotografías dibujos, esquemas, etc., pero ten presente que algunos materiales pueden estar protegidos por derechos de autor. Preferiblemente elabora tus propios materiales o utiliza tus propias fotografías.

También puedes complementarlo aportando materiales audio-visuales, tal como hacemos en las entradas de las clases de Teoría. Un videoclip puede hacer mucho más didáctica y agradable la lectura de la entrada.

8. Utiliza la Síntesis CAI. En algunos casos, cuando se trate de comentar un texto, una imagen o un monumento, te recomendamos estructurar la entrada siguiendo la Síntesis CAI, que utilizamos tanto en prácticas como en seminarios. Primero clasificas el objeto, luego lo analizas detalladamente para al final exponer tus interpretaciones. Más información en la entrada Síntesis CAI (clasificar-analizar-interpretar).

9. Trabaja en equipo. La mayoría de los problemas que se nos van a presentar en nuestro quehacer profesional como enfermeras, requieren de un trabajo en equipo para poder resolverlos con eficacia. Por ello, desde un primer momento vamos a estimular esta competencia, tan útil como compleja de gestionar. En este caso, te recomendamos que en lugar de trabajar en solitario establezcas alianzas con otros compañeros o compañeras para realizar las entradas en Gomeres. Es preferible que dos se pongan de acuerdo para realizar dos entradas, a que cada uno trabaje la suya por separado. El trabajo cooperativo es mucho más rico y estimulante, así que aprovéchate de ello.

10. Mira ejemplos, puedes trabajar sobre temas tratados. Explora lo que otras compañeras de anteriores promociones han realizado en Gomeres, verás numerosas entradas que puedes localizar en las diferentes secciones de la pestaña Patrimonio histórico. Comprueba si sobre lo que quieres trabajar existe ya una entrada. Si consideras que alguna de las entradas que ya han sido alojadas pueden mejorarse con nuevas aportaciones, puedes trabajar sobre ellas, procurando no repetir y elaborando un texto complementario, que será publicado con tu nombre a continuación del ya alojado.

También puedes aportar materiales complementarios, como fotografías, enlaces a documentos relacionados, videoclips, e incluso realizar una presentación de diapositivas complementaria. Recuerda que Gomeres es una plataforma abierta y permanente y por tanto todo lo que realices podrá ser consultado por otros usuarios y por compañeros y compañeras de promociones posteriores a la tuya.

Trabaja para la posteridad. Esmérate.