G5 La medicina en la Ilustración: imágenes

Asignatura: Historia de la Medicina
Profesor: Dr. Manuel Amezcua
Materiales de prácticas
Guía para realizar el comentario de obras de arte: Síntesis CAI
Ver Trabajos de prácticas publicados por el alumnado

Referencia: La Lección de Anatomía del Dr. Willem Röell, de Cornelis Troost (1728), muestra a un pequeño grupo de anatomistas interesados examinando un cadáver y el interior de una articulación de rodilla.

Referencia:  Anfiteatro anatómico construido en 1762 en la vieja sede del Colegio de Cirugía, en el antiguo Hospital de la Santa Creu de Barcelona

Referencia: Anteportada de la “Anatomía completa del hombre”, de Martín Martínez, publicada en 1728.

Referencia: An Alchemist in His Laboratory. Balthasar van den Bossche (1681–1715). entre 1700 y 1715, óleo sobre tela. Wellcome Library.

Referencia: Grabado de Jacques Gautier d’Agoty mostrando el interior del esquena de una mujer, 1746 (Biblioteca Nacional de París)

Referencia: Plaza del Hospital de Santa María de Florencia. Grabado inglés publicado en París por J. Cheveau en 1760.

Referencia: Incendio en un Hospital, por Francisco José de Goya y Lucientes (ca. 1808)

Referencia: Edward Jenner vacunando a un niño. Oleo sobre lienzo de EugèneErnest Hillemacher (1884)

Referencia: “El garrotillo”. Francisco de Goya y Lucientes. Anterior a 1821.

Referencia: Tapiz según diseño de Antoine Watteau (1684-1721). Sala capitular de la iglesia del Val-de-Grâce, anexa al hospital militar del mismo nombre, París.

Referencia: El albañil herido. Francisco de Goya y Lucientes. Entre 1786 y 1788.

Referencia: Portada de La inoculación, poema en cuatro cantos. Jean Joseph T. Roman. Lacombe, Ámsterdam / Paría, 1773 (BIUM, París).

Referencia:  Grabado en “La Nature: revue des sciences et de leurs applications aux arts et a l’industrie”.

Referencia: ‘L’art de guerir d’il a 200 ans: le docteur fait ses visites’. Cromo publicitario, Liebig de 1903. Collection Kharbine-Tapabor.

Referencia: Ilustración con pústulas de la viruela incluida en el Tratado histórico y práctico de la vacuna, traducido por Balmis del original en francés Traité historique et pratique de la vaccine (1801), de Jacques-Louis Moreau de la Sarthe. Wellcome Images

Referencia: Corbeta María Pita zarpando de uno de los puertos del Caribe (1803-1804). Grabado de Francisco Pérez (BNE)

Referencia: Casa de locos, Francisco de Goya, 1812-1819. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

Referencia: Pedro Virgili y el Marqués d ela Ensenada. Anónimo, 1748-1766. Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz

Referencia: Hunter enseñando anatomía en la Real Academia de Arte. Johann Zoffany, circa. de 1775. Real Colegio de Médicos de Londres.

Referencia: Corral de apestados, Francisco De Goya, entre 1798 y 1800. Colección privada del Marqués de la Romana

Referencia: Entierro ascendiendo por la Cuesta de los Muertos, aguafuerte de J. F. Lewis, 1833.

Referencia: dos hombres están metiendo un cuerpo que acaban de desenterrar en una bolsa mientras que la Muerte agarra a uno de los ladrones, dibujo de T. Rowlandson de 1775. Wellcome Collection.

Referencia: Vida y muerte mitad mujer mitad esqueleto, impresión del siglo XVIII.

Referencia: La viruela vacuna o los maravillosos efectos de la nueva inoculación. Caricatura de James Gillray (1756–1815) publicada en 1804. Biblioteca del Congreso, División de Grabados y Fotografías. Wikipedia.

Referencia: Terapia mediante mesmerismo según una pintura francesa anónima datada entre 1778 y 1784. Wellcome Images / Wikimedia Commons