Cómo citar este documento
Amezcua, Manuel. Síntesis CAI (clasificar-analizar-interpretar). Gomeres [blog], 24/09/2015. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=108
La Síntesis CAI (clasificar-analizar-interpretar) constituye la propuesta metodológica que hemos desarrollado como apoyo a las asignaturas de Historia de la Medicina e Historia de la Enfermería a partir de metodologías de análisis iconográfico y de textos históricos, que puede aplicarse también a los monumentos que son visitados en el marco de itinerarios didácticos por enclaves monumentales, como pueden ser hospitales históricos, centros de enseñanza, etc.
El análisis y discusión del monumento se extiende al espacio virtual, donde el alumnado podrá cargar los materiales que ha obtenido (fotografías, vídeos, anotaciones de campo) para compartir con otro alumnado y profesorado, utilizando los recursos web para alimentar el coloquio, elaborar materiales de síntesis, etc. La plataforma virtual Gomeres se constituye así como un espacio de agregación y almacenaje de información, que posibilita el intercambio y la interacción entre los actores implicados en el proyecto, así como con otros componentes de la comunidad universitaria y científica.
A continuación exponemos las tres modalidades desarrolladas hasta hoy de la “Síntesis CAI”.
1. Síntesis CAI para el comentario de Obras de Arte
Observa detenidamente el cuadro, la escultura u otro tipo de composición hasta que te resulten familiares todos sus elementos.
1. Clasificar
• Título y autoría: Identifica el nombre de la obra y su creador (si es conocido).
• Cronología: Ubica la obra en su contexto temporal (siglo, década, movimientos artísticos).
• Técnica y materiales: ¿Es una pintura, escultura, grabado, ilustración, etc.? ¿Qué materiales y técnicas se utilizaron?
• Ubicación actual: Indica dónde se encuentra la obra (museo, colección privada, como parte de una publicación, etc.).
• Género y estilo: Clasifica la obra dentro de un movimiento artístico (realismo, impresionismo, arte medieval, etc.).
2. Analizar
• Composición y estructura: Describe la distribución de los elementos en la obra (perspectiva, equilibrio, simetría, etc.).
• Uso del color y la luz: ¿Qué paleta cromática domina? ¿Cómo influye la iluminación en la percepción de la escena?
• Figuras y elementos representados: Identifica personajes, objetos y su disposición. ¿Se representa un momento histórico o un evento relevante?
• Símbolos y detalles médicos: ¿Aparecen instrumentos, escenas de cirugía, de asistencia a los enfermos, profesionales o sanadores? ¿Cómo se representan las enfermedades, los cuidados o los tratamientos?
3. Interpretar
• Contexto histórico y social: Relaciona la obra con el contexto de la época. ¿Qué avances, teorías o enfermedades predominaban?
• Mensaje y función: ¿La obra tiene una intención documental, propagandística, educativa o crítica?
• Visión de la asistencia: ¿Cómo se muestra la medicina y demás artes sanitarias? ¿Qué visión se transmite de la ciencia? ¿Qué otras perspectivas aparecen representadas: la religión, la magia, etc.? ¿Cómo se representa el papel de profesionales, pacientes, curanderos, etc.?
• Impacto y recepción: ¿Cómo fue recibida en su época? ¿Qué relevancia tiene hoy en el estudio de la historia de las prácticas de salud?
2. Síntesis CAI para el comentario de textos históricos
Lee repetidamente el texto hasta familiarizarte con él, busca en el diccionario las palabras que te resulten difíciles de comprender.
1. Clasificar
• Título y autoría: Identifica el nombre del texto y su autoría (si es conocida).
• Fecha y contexto: Ubica el documento en su marco temporal y geográfico.
• Naturaleza del texto: ¿Es un tratado o manual técnico, un informe clínico, un diario, una carta, una ley, una narración literaria, un texto religioso, etc.?
• Fuente primaria o secundaria: ¿Es un testimonio directo de la época (fuente primaria) o una interpretación posterior (fuente secundaria)?
• Lengua y estilo: ¿En qué idioma está escrito? ¿Tiene un tono científico, divulgativo, técnico, filosófico o narrativo?
2. Analizar
• Estructura y organización: ¿Cómo está dividido el texto? ¿Tiene capítulos, párrafos descriptivos, diálogos, ilustraciones, etc.?
• Conceptos clave: ¿Qué términos médicos o anatómicos aparecen? ¿Se mencionan enfermedades, tratamientos o procedimientos específicos para los cuidados?
• Perspectiva y terminología: ¿Cómo se describe la salud, la enfermedad y la práctica médica? ¿Predomina una visión empírica, religiosa, filosófica o experimental?
• Actores y escenarios: ¿Quiénes aparecen en el texto? (profesionales sanitarios, enfermos, sanadores, autoridades, etc.). ¿Dónde ocurre la acción? (hospitales, boticas, universidades, casas particulares, monasterios, etc.).
• Fuentes y referencias: ¿El autor menciona a otros profesionales o textos anteriores? ¿Se apoya en conocimientos de la época (Hipócrates, Galeno, Avicena, Vesalio, Pasteur, etc.)?
3. Interpretar
• Contexto histórico y social: ¿Qué estaba ocurriendo en la medicina y en la sociedad cuando se escribió el texto? ¿Responde a una necesidad científica, religiosa, política o económica?
• Intención de la autoría: ¿El texto busca enseñar, informar, documentar, persuadir, justificar, criticar o recrear?
• Relación con el pensamiento de la época: ¿Representa ideas dominantes o es un texto innovador? ¿Aporta nuevas teorías o confirma conocimientos previos? ¿Introduce controversias científicas o de otro tipo?
• Repercusión y legado: ¿Qué impacto tuvo en su momento y cómo ha influido en la historia de la sanidad? ¿Sigue teniendo vigencia o es una curiosidad o testimonio histórico?
3. Síntesis CAI para el análisis de monumentos y edificios históricos
Contempla detenidamente el monumento, imprégnate de sus formas y volúmenes, observa el entorno en el cual se ubica.
1. Clasificar
• Nombre y ubicación: Identifica el monumento o edificio y su localización geográfica.
• Fecha de construcción: Ubica el edificio en su contexto temporal (siglo, década, periodo arquitectónico).
• Autor o promotor: ¿Quién diseñó o financió el edificio? (arquitecto, mecenas, institución, gobierno).
• Función original y actual: ¿Fue construido como hospital, balneario, sanatorio, escuela de medicina u otra disciplina sanitaria? ¿Sigue cumpliendo la misma función o ha sido reutilizado?
• Estilo arquitectónico: ¿A qué corriente pertenece? (gótico, renacentista, barroco, neoclásico, modernista, funcionalista, etc.).
2. Analizar
• Diseño y estructura: ¿Cómo está organizado el espacio? ¿Tiene patios, salas, capillas, galerías?
• Materiales y técnicas constructivas: ¿De qué materiales está hecho? ¿Usa piedra, ladrillo, madera, vidrio, hierro? ¿Qué predomina?
• Elementos decorativos y simbólicos: ¿Presenta inscripciones, esculturas, relieves, frescos relacionados con la medicina o la salud?
• Condiciones de higiene y funcionalidad: ¿Cómo se resolvían cuestiones como la ventilación, el acceso al agua, la separación de enfermos, etc.?
• Innovaciones arquitectónicas: ¿Introdujo algún avance en su época, como nuevos modelos hospitalarios, quirófanos con luz natural, sistemas de drenaje y evacuación, etc.?
3. Interpretar
• Contexto histórico y social: ¿En qué situación médica o sanitaria fue construido? (epidemias, avances científicos, políticas de salud).
• Impacto y evolución: ¿Cómo influyó en la medicina o la asistencia sanitaria? ¿Fue modelo para otros edificios similares?
• Relación con la comunidad: ¿Cómo interactuaba con la sociedad? ¿Era un centro de caridad, un hospital universitario, un espacio exclusivo para ciertas clases sociales?
• Estado de conservación y legado: ¿Ha sido restaurado? ¿Es patrimonio protegido? ¿Sigue siendo un referente en la historia de la medicina y la asistencia sanitaria?
goSmeres
¿Quieres ampliar tu conocimiento?
¿Te gustaría realizar una entrada o un trabajo más sólido con metodología CAI?
Mira esta presentación que realicé para orientar al alumnado en la modalidad de TFG sobre Análisis de Documentos Históricos, que utiliza como modelo la Síntesis CAI.
De interés
Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Diccionario de Sinónimos y Antónimos
Cómo se comenta una obra de arte