El VI Encontro Internacional de História da Enfermagem aborda los itinerarios reformadores del patrón de la Enfermería
La Fundación Index estuvo presente los días 9 y 10 de marzo de 2023 en el VI Encontro Internacional de História da Enfermagem, organizado por la Sociedade Portuguesa de História da Enfermagem (SPHE), en Montemor-o-Novo (Portugal), municipio de nacimiento de João Cibdade, que pasaría a los altares como San Juan de Dios. Por esta razón, los organizadores convocaron el encuentro bajo el lema “Entre Montemor-o-Novo e Granada: S. João de Deus, o reformador dos hospitais e patrono dos enfermeiros”. El evento tuvo lugar en el salón de actos de la Biblioteca Municipal Almeida Faria, que ocupa las dependencias del antiguo convento de San Juan de Dios, y en el marco de las conmemoraciones del Día del Municipio, el Día de San Juan de Dios y el Día Internacional de la Mujer.
La inauguración corrió a cargo de diversas autoridades representando al municipio, a la orden hospitalaria de San Juan de Dios en Portugal, a la Universidad y a las sociedades científicas. Por parte de la Fundación Index, tomó la palabra su presidente, que destacó la importancia del eje cultural entre Montemor y Granada, “que marcan el principio y el final de una personalidad única en la historia, el alfa y el omega de un itinerario que movió las conciencias en una sociedad opulenta que daba de lado a los sectores más frágiles, aquellos que Juan de Dios convirtió en objeto de cuidado”, afirmó el Dr. Amezcua.
El encuentro contó con la presencia de diferentes ponentes tanto nacionales como internacionales, que ilustraron sobre la importancia del personaje montemorense João de Deus para la historia de la enfermería y del cuidado del paciente más vulnerable. Entre otras temáticas, se trató sobre la asistencia en los hospitales militares de Portugal en la época moderna, sobre boticas y boticarios en el mismo periodo, sobre el Montemor de la época de Juan de Dios, sobre la asistencia espiritual en los hospitales y una mesa especial sobre fuentes documentales y representaciones artísticas sobre la asistencia en instituciones de San Juan de Dios. También se abordaron aspectos de mentalidades e ideologías que pudieron inspirar la obra reformadora de Juan de Dios, como la ponencia defendida por el prof. Manuel Amezcua, que profundizó en las cartas juandedianas y otras fuentes primarias para despejar los fundamentos ideológicos que inspiraron el modelo de la hospitalidad, sustentado en la satisfacción de las necesidades tanto corporales como espirituales de un amplio sector de población desfavorecida, trazando al hacerlo un guion de virtudes que dotaron al modelo de fuertes connotaciones éticas.
El programa de actividades también incorporó aspectos culturales, como fue la visita a los lugares patrimoniales joaninos (iglesia, cripta y salas del Convento de S. João de Deus) y una visita a la exposición temporal organizada por el Museo de S. João de Deus (Casa de Saúde do Telhal) y del Municipio de Montemor-o-Novo instalada en la Biblioteca Municipal hasta el 17 de marzo.
El Grupo Oseira de historia de la Enfermería reconoce la trayectoria investigadora de Cecilio Eseverri Chaverri
El 21 de octubre de 2022 tuvo lugar en Granada, en el salón de actos del Hospital Universitario San Rafael, el homenaje a uno de los enfermeros que más ha influido en la Enfermería en la última mitad de siglo. Se trata de Cecilio Eseverri Chaverri, enfermero, trabajador social y teólogo que, en su dilatada actividad profesional, ha alternado el cuidado a los pacientes con la administración de servicios de enfermería y una intensa actividad docente, incluso con la creación de una importante escuela de gerencia en Barcelona. En su trayectoria destaca la gran aportación que ha realizado a la historia de la Enfermería, siendo autor de numerosos artículos y varios libros que son de obligada lectura para conocer el verdadero pasado de nuestra profesión.
Como colofón del 2º Coloquio sobre San Juan de Dios y la reforma de la enfermería, organizado por el Colegio de Enfermería de Granada, el grupo Oseira de historia de la Enfermería, adscrito a la Fundación Index, en colaboración con el mencionado colegio, le tributaron un homenaje a su trayectoria como enfermero y como historiador de la Enfermería. Los conductores del acto fueron el Dr. Manuel Amezcua, Catedrático de la UCAM y presidente de Index, y la Dra. Laura Martínez Rodríguez, profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Lleida.
En el discurso de presentación del homenajeado, el prof. Amezcua glosó la trayectoria biográfica de Cecilio Eseverri, natural de la histórica ciudad de Sangüesa, en Navarra, de la que salió siendo joven para encaminar un itinerario intelectual, a medio camino entre su condición de hermano de la orden hospitalaria de San Juan de Dios, y como inquieto profesional de la enfermería y del trabajo social, entregado a la causa de los más desfavorecidos. Lo singular de Eseverri es que supo compaginar su actividad asistencial con la gestión hospitalaria, la enseñanza y una continuada actividad investigadora que llega hasta nuestros días. Es por ello que su presentador le catalogó como “el perfecto enfermero, pues aúna como nadie los cuatro puntos cardinales que las teóricas asignan al ejercicio de nuestra profesión: asistencia, administración, docencia e investigación”.
El presentador finalizó su glosa sobre el homenajeado destacando la prolífica actividad investigadora de Cecilio Eseverri en la historia de la Enfermería, condensada en decenas de libros y centenares de artículos, con los que ha reconstruido la historia profesional explorando con denuedo los archivos generales y locales, obteniendo evidencias históricas que cuestionaban un pasado profesional distorsionado por falsos mitos y falacias. Eseverri se inscribe como uno de los precursores de la nueva historia de la Enfermería, que se activó en la década de los 80, al tiempo de reformarse los estudios de Enfermería en España. Su “Historia de la Enfermería Española e Hispanoamericana”, con varias ediciones, es sin duda el texto más rompedor y clarificador de nuestro pasado profesional y fuente de referencia para historiadores y profesoras de la carrera.
La Dra. Laura Martínez Rodríguez, el homenajeado Cecilio Eseverri y el Dr. Manuel Amezcua
El acto culminó con la exposición de un videoclip realizado por la Dra. Laura Martínez Rodríguez, a partir de los testimonios de historiadores de la Enfermería en España que quisieron adherirse a este homenaje, que sin duda resultó el momento más emotivo para el homenajeado. Unas breves palabras de agradecimiento de Cecilio Eseverri, claramente emocionado, que recordó que cumpliría 92 años en los próximos días, pusieron el broche final a tan merecido reconocimiento.
Ver el discurso de presentación del homenaje AQUI Ver el videoclip con los testimonios de historiadores de la Enfermería AQUI
Estudiantes de enfermería muestran experiencias de innovación docente para comprender la historia de la profesión
Los días 20 y 21 de octubre de 2022 ha tenido lugar en el Hospital Universitario de San Rafael de Granada el II Coloquio sobre San Juan de Dios y la Reforma de la Enfermería, con la participación de diferentes especialistas en la figura y la obra del que está considerado el inspirador del modelo de enfermería de la hospitalidad. En torno a dos centenares de participantes, tanto presenciales como por vía digital, siguieron el coloquio, que ha sido organizado por el Colegio de Enfermería de Granada en colaboración con la Fundación Index, el Archivo-Museo Casa de los Pisa de Granada y la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Lleida.
Mesa redonda: Espiritualidad como camino para la profesionalización enfermera
El programa científico se abrió con la conferencia del Dr. Francisco Sánchez-Montes González, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada, que disertó sobre “La herencia hospitalaria de la Granada de Juan Ciudad”. Posteriormente, dos mesas redondas se ocuparon, respectivamente, de ahondar en la dimensión espiritual de Juan de Dios y su influencia en el proceso de profesionalización de la enfermería, mientras que una segunda mesa de expertas mostró diferentes visiones en los itinerarios actuales hacia la modelización del cuidado enfermero con influencias juandedianas.
Este segundo coloquio incorporó como novedad una mesa de comunicaciones en la que alumnos y alumnas de enfermería del Centro Universitario San Juan de Dios de Sevilla, de la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta, de la Escuela de Enfermería Salus Infirmorum de Cádiz y de la Universidad de Lleida, mostraron diferentes propuestas de innovación docente que contribuyen a explicar de una forma creativa algunos de los reflejos de la vida y obra de San Juan de Dios, como patrono de la Enfermería.
El coloquio finalizó con la conferencia de clausura pronunciada por el historiador de la Enfermería, Cecilio Eseverri Chaverri, a cuyo término se le rindió un emotivo homenaje por su contribución a la investigación de la historia de la Enfermería y en general al desarrollo de la profesión en España.
Un amplio programa de actividades culturales complementó las actividades del coloquio, entre las que se incluyeron visitas guiadas a la basílica de San Juan de Dios y a la Granda de San Juan de Dios, incluyendo el Archivo-Museo Casa de los Pisa, lugar donde falleció este personaje de tanta importancia para la historia de la Enfermería. En este mismo emplazamiento tuvo lugar una velada cultural en la que, entre otras actividades, se estrenó la obra teatral Clemencia, de Fernando Almena, por el grupo de teatro del Colegio de Abogados de Granada, que recrea la vida de Juan de Dios a través del diálogo con sus más íntimos colaboradores, Pedro Velasco y Antón Martín, ambos seguidores de su obra hospitalaria.
Escena de la obra Clemencia, representada en la Casa de los Pisa
En palabras del presidente del Colegio de Enfermería de Granada, este II Coloquio sobre San Juan de Dios y la reforma de la Enfermería ha sido un éxito, tanto de participación como de contenidos: “creo que hemos conseguido el objetivo que nos habíamos propuesto de celebrar juntos unas jornadas destinadas a recuperar la figura de Juan de Dios -nuestro patrón y nuestro enfermero más universal- que fue un adelantado a su tiempo, un visionario, y que nos ha dejado como legado su magnífica contribución al concepto de Hospital y la primera gran reforma de la enfermería moderna”. La continuidad del Coloquio está garantizada, pues una delegación del Colegio de Enfermería de Sevilla, presentó la candidatura para realizar su tercera edición en la ciudad hispalense en 2023, con una intención claramente americanista, que permitirá explorar la expansión de la obra hospitalaria de San Juan de Dios por el mundo.
El presidente de Index explica a los estudiantes de Enfermería de la Universidad Central de Ecuador la importancia de la historia de la Enfermería
¿Por qué es necesario conocer la historia de la Enfermería? Esta es la pregunta orientadora con la que el Dr. Manuel Amezcua, Catedrático de la UCAM y presidente de la Fundación Index, impartió la lección con que se abría el pasado 24 de mayo de 2022 el curso para los nuevos matriculados en la carrera de Enfermería de la Universidad Central de Ecuador. Realizada mediante videoconferencia, el profesor llevó a los estudiantes por un recorrido histórico resaltando los dos itinerarios que han marcado la evolución de esta profesión: el de la conciencia y el de la ciencia.
Antes de celebrarse esta master class, el profesor había lanzado la misma pregunta a través de las redes sociales, con la idea de trasladar al estudiantado el estado de opinión sobre la importancia de la historia de la Enfermería. En pocos minutos se sucedieron argumentos como: imprescindible para construir la identidad profesional, genera curiosidad y nos ayuda a construir un futuro juntas/os, esencial para saber lo que queremos ser en un futuro, aumentar el capital cultural y crear sentimientos de pertenencia, hacer visible el intenso y extenso pasado profesional, verificar el impacto de la enfermería en los cuidados básicos, cimenta la enfermería como ciencia y arte, aumenta la autoestima, descubrir la identidad de nuestros antecesores y su capacidad de lucha y entrega, etc.
A partir de una imagen actual de un entorno de simulación clínica, el profesor Amezcua inició una reflexión sobre los valores que hoy dominan el ejercicio enfermero, orientado hacia una atención integral de la persona, pero guiado por las tecnologías. A su vez, contraponiendo una miniatura tomada de Le Livre de Vie Active de l’Hotel Dieu (París, 1482), el manual medieval de las enfermeras agustinas, invitaba a confirmar cómo desde hace siglos el ejercicio de la enfermería ha sido guiado por principios y valores éticos, en este caso las virtudes cardinales (prudencia, templanza, fortaleza y justicia), que Platón asignaba al perfecto ciudadano.
Ilustración de Le Livre de Vie Active de l’Hotel Dieu (París, 1482)
Juan de Dios en Granada y Florence Nightingale en Londres, constituyen para el presidente de Index los paradigmas de liderazgos reformadores en la Enfermería universal. El primero inspirando un modelo de asistencia a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, que bajo la denominación de hospitalidad y desde la reivindicación práctica de la dignidad humana y la igualdad de derechos ante la salud, dio como resultado la creación de redes hospitalarias que se extendieron durante el siglo de oro por todo el imperio español. Pero también tuvo como consecuencia la instauración de una profesión y una disciplina que sentaría las bases de la moderna enfermería hospitalaria. Tres siglos más tarde haría lo propio Florence Nightingale, estableciendo un abrazo entre la enfermería y la ciencia del que aún no nos hemos soltado. A ella debemos una profesión laica, femenina y remunerada. Y el comienzo de un desarrollo profesional dinámico, que ha colocado a la enfermería entre las profesiones socialmente más reconocidas.
El conferenciante finalizó su intervención felicitando a las recién llegadas a la academia por haber elegido una de las profesiones más que mayores desafíos y satisfacciones procura durante su ejercicio, si realmente la ejercemos con vocación y compromiso. Y les animó a que, a través del conocimiento de la historia, reflexionen sobre la gran capacidad de adaptación que esta profesión tiene para priorizar las necesidades de los ciudadanos sobre sus propias y legítimas aspiraciones de crecimiento profesional. «Aprovechen todas las ocasiones que se les presenten -afirmó el Dr. Amezcua-, para difundir el gran legado que las enfermeras entregamos a la humanidad: nuestro conocimiento. Eso en lo que ustedes van a invertir su tiempo durante los próximos años. Y que merece la pena que protejan para luego legarlo en las mejores condiciones a quienes les sucedan».
¿Te gustaría participar en el 2º Coloquio sobre San Juan de Dios y la reforma de la Enfermería?
Seis emplazamientos geográficos permiten conocer nuevos rasgos de la personalidad del inspirador de la Enfermería moderna
Vinculado a las celebraciones del Día Internacional de la Enfermera, tuvo lugar el 11 de mayo de 2022 el webinario “Paisajes y paisanajes del enfermero Juan de Dios. Los itinerarios geográficos que forjaron la personalidad de un reformador hospitalario”, que se ha hecho coincidir con el V Movamos el Conocimiento Enfermero, organizado conjuntamente por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y la Fundación Index. Es la segunda actividad del ciclo JD dignitas hominis, que tendrá continuidad en octubre de este año con la celebración en Granada los días 20 y 21 del II Coloquio sobre Juan de Dios y la reforma de la Enfermería, organizado por el Colegio de Enfermería de Granada.
Con una duración aproximada de dos horas, este webinar se planteó como un itinerario turístico e histórico rastreando los principales lugares por los que transitó en que es sin duda uno de los personajes más andariegos de su siglo. De nacimiento probablemente portugués, Juan Ciudad o Juan de Dios fue pastor en Oropesa, soldado en Fuenterrabía y en Viena, albañil en Ceuta, aprendiz de enfermero en Guadalupe, librero y fundador hospitalario en Granada, convirtió a esta ciudad en el epicentro de una reforma de la enfermería cuyos fundamentos explican en parte por qué las enfermeras de nuestro tiempo somos como somos. Juan de Dios no era un teórico, su personalidad arrolladora se expresaba a través de sus gestos. Por ello resulta tan atrayente seguir su huella en los lugares que transitó, porque aún están señalados con los reflejos de su edificante presencia.
El webinar estuvo moderado por el Dr. José Antonio Ávila, secretario del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, que introdujo la temática destacando la necesidad de continuar abordando la figura del que fue declarado patrón de la enfermería en España y cuya labor reformadora ha de ponerse en valor a través de encuentros como este. A continuación tomaron la palabras los ponentes invitados, que resumieron en unos minutos los principales contenidos del videoclip con su ponencia que había sido alojado unos días antes en la web del evento. Lo hicieron por este orden: el Dr. Carlos Louzada Lopes Subtil, de la Sociedade Portuguesa de História da Enfermagem, nos situó en las primeras noticias de Juan de Dios en su periodo portugués: “Montemor-o-Novo, el terreiro del menino João Cidade”; a continuación el prof. Dr. Manuel Amezcua, director de la Cátedra Internacional Index ICS, UCAM-Fundación Index habló sobre la infancia del personaje en Castilla: “La Oropesa que apacentó la personalidad de un renovador”; continuó la profesora María Abellaneda Millán, de la Universidad Católica de Murcia UCAM recreando la vertiente miliciana de Juan de Dios: “Fuenterrabía: el soldado en busca de un incierto destino”; mientras que la Dra. Mila Olmedo, profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta, habló sobre “Ceuta, un albañil construyendo solidaridad”; el Dr. Francisco Ventosa Esquinaldo, director del Centro Universitario San Juan de Dios de Sevilla, introdujo el tema “Guadalupe: el aprendizaje como enfermero de los pobres”; para finalizar D. Francisco Benavides, director del Archivo-Museo Casa de los Pisa de Granada que abordó la etapa granadina del personaje en “Granada será tu cruz y escenario de tu reforma hospitalaria”.
El coloquio se abrió relanzando las preguntas y comentarios que los participantes habían alojado en la web de los videoclips de los ponentes, complementándose con las que progresivamente fueron realizando a través del chat de la sesión en directo, discurriendo de una forma amena y participativa. La actividad registró un total de 174 inscripciones de profesionales del ámbito clínico, académicos y estudiantes de otras universidades. Se registraron un total de 12 países de procedencia, siendo los más numerosos España, México y Portugal.
En cuanto a la actividad desarrollada durante el periodo previo al desarrollo del coloquio relacionada con el consumo de los videoclips de las ponencias alojadas en la web, los participantes realizaron un total de 267 visualizaciones y 262 descargas de los mismos a través de la revista Temperamentvm, alojando un total de 112 comentarios. Mientras que la plataforma YouTube registró 262 visualizaciones. El seguimiento del coloquio ha registrado también una importante repercusión en Twitter, con 1423 personas alcanzadas y 55 reacciones y comentarios, así como en Facebook, con 875 impresiones y 15 interacciones.
La revisión de los itinerarios geográficos de Juan de Dios ha servido para mostrar aspectos no demasiado conocidos sobre la biografía del inspirador de la Enfermería moderna, algunos tan enigmáticos como su verdadero lugar de nacimiento o su origen converso, o el hecho de que fuera condenado a muerte en la campaña de Fuenterrabía, cuya salvación Lope de Vega atribuye al Duque de Alba. Otros episodios de su vida resultan especialmente sugerentes para conocer la vertiente enfermera del personaje, como fue su estancia en el monasterio extremeño de Guadalupe, en cuyo hospital y prestigiosa escuela de Medicina pudo iniciarse en las técnicas terapéuticas más adelantadas del momento. También resultan estremecedores algunos procedimientos que sus coetáneos oropesanos describen sobre la forma en que Juan de Dios utilizaba su propio cuerpo como agente terapéutico, como el hecho de lamer las heridas o succionar con su boca los materiales purulentos. Estas técnicas hoy resultan chocantes, pero en su tiempo estaban muy aceptadas, de hecho, eran muy populares curanderos como los saludadores que utilizaban su saliva para curar la rabia, siendo autorizados para ello por el protomedicato.
Finalmente, este segundo webinar sobre Juan de Dios ha servido para despertar el interés sobre la figura compleja del impulsor de una reforma de la Enfermería en el siglo de Oro que introdujo innovaciones importantes en el desarrollo de la enfermería hospitalaria y de las que hoy nos sentimos continuadores. También para mostrar el desafío que supone para los historiadores e historiadoras de la enfermería la necesidad de explorar nuevas fuentes que nos permitan conocer en mayor profundidad la vertiente enfermera de Juan de Dios y el modelo de la hospitalidad que logró extender por el mundo.
El primer webinar JD dignitas hominis reivindica a las mujeres fundadoras de hospitales y organizaciones enfermeras
El 7 de marzo de 2022 tuvo lugar el webinario “Inquietas, comprometidas y renovadoras: reivindicando a las mujeres de la hospitalidad”, realizado en la víspera del patrón de la Enfermería en España, San Juan de Dios, y del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, siendo el primero del ciclo JDdignitas hominis, que continuará realizando nuevas convocatorias para divulgar la figura del inspirador de la reforma de la enfermería llevada a cabo en la zona católica durante la época moderna. El acto aunó también el IV Seminario de Historia de la Enfermería organizado por la Cátedra Internacional Index de Investigación en Cuidados de Salud para alumnos de la UCAM-Murcia.
Con una duración de dos horas y media, la actividad fue inaugurada por la Dra. Paloma Echevarría, Decana de la Facultad de Enfermería de la UCAM, y por D. Jacinto Escobar, Presidente del Colegio de Enfermería de Granada, como coorganizadoras de la actividad junto a la Fundación Index. A continuación, tuvo lugar el cinefórum “Mujeres en los hospitales”, conducido por el Dr. Jesús García Hourcade, profesor vinculado a la Cátedra de Cine de la UCAM, que realizó una revisión sobre la presencia de la mujer en la filmografía sobre ambientes hospitalarios. En esta actividad se debatieron aspectos como la identidad profesional, las relaciones con la medicina o los valores y contravalores que se transmiten a través del cine, que unas veces son reflejo de la realidad y otras, según el prof. Hourcade, una manipulación interesada, al servicio de una ideología de la dominación.
El coloquio fue moderado por la Dra. Sonia Herrera Justicia, coordinadora de la Cátedra Index ICS, que introdujo la temática “De liderazgos, mujeres y hospitalidad”, y presentando a los ponentes, que en unos minutos resumieron la trayectoria biográfica de la mujer que previamente habían trabajado en sus ponencias, previamente alojadas en la revista Temperamentvm. Lo hicieron por este orden: Mª Lorena Marín Torres (Universidad de Granada, España) habló sobre “María Lorenza Longo, libertadora de mujeres explotadas y madre de incurables en Nápoles”; por su parte, el Dr. Manuel Amezcua (Cátedra I. Index ICS, UCAM-Fundación Index) expuso la trayectoria de “Marta Carrillo y la conciencia femenina de la desigualdad”; el Dr. Aarón Muñoz Devesa (Servicio Murciano de Salud, Murcia, España) trató sobre “Luisa de Marillac y la universalización del cuidado femenino”; a continuación la Dra. Yolanda Martínez Santos (Universidad de Zaragoza, España) abordó la biografía de “María Rafols Bruna, ¿conspiradora o heroína de la caridad?”; mientras que Mª. Elena González Iglesias (Servicio Galego de Saúde. Ourense, España) lo hizo de “María Soledad Torres Acosta, ministra de los enfermos”; para finalizar con la Dra. Mildred Guarnizo Tole (Universidad El Bosque, Colombia), quien introdujo a “Mère Pauline y la institucionalización del cuidado femenino en Colombia”.
A continuación, se dio paso a las preguntas que realizaron los participantes a través del chat de la sesión en directo, además de relanzar a los ponentes los comentarios y preguntas alojadas en la página de cada videoclip de las ponencias. Como viene ocurriendo en ciclos anteriores, el coloquio se desarrolló de una manera muy fluida, con una intensa participación de los asistentes virtuales, por lo que no hubo suficiente tiempo para que los ponentes respondieran a todas las preguntas planteadas.
La actividad registró un total de 333 inscripciones, de las cuales el 18 % eran estudiantes de la UCAM. El resto se distribuye principalmente entre profesionales del ámbito clínico, académicos y estudiantes de otras universidades. Se registraron un total de 16 países de procedencia, siendo los más numerosos España, México y Perú. En cuanto a la actividad desarrollada durante el periodo previo al desarrollo del coloquio relacionada con el consumo de los videoclips de las ponencias alojadas en la web, los participantes realizaron un total de 761 visualizaciones y 853 descargas de los mismos a través de la revista Temperamentvm, alojando un total de 77 comentarios. Mientras que la plataforma YouTube registró 1612 visualizaciones, a los tres días de su emisión. El seguimiento del coloquio ha registrado también una importante repercusión en Twitter, con 6194 personas alcanzadas y 105 reacciones y comentarios, así como en Facebook, con 5114 impresiones y 255 interacciones.
Son múltiples los aspectos que fueron introducidos por los asistentes y ponentes invitados durante el coloquio, que dieron lugar a sustanciosos debates y que aportaron algunas ideas que sugieren verdaderas líneas de investigación de cara al futuro. Entre ellas, la necesidad de profundizar en las causas y repercusiones del silencio producido tradicionalmente en torno al papel desempeñado por las congregaciones religiosas femeninas en la historia de la enfermería, la distorsión que ha supuesto el hecho de que estas mujeres líderes hayan sido biografiadas principalmente por autores eclesiásticos, que han enfatizado su vertiente religiosa, cuando en realidad fueron, en su mayor parte, mujeres laicas que utilizaron las fórmulas de la Iglesia como única vía posible para materializar sus obras; la cuestión del empoderamiento de estas mujeres y su capacidad para introducir transformaciones en los sistemas asistenciales de su tiempo; su gran creatividad y habilidad al utilizar recursos e ideologías que hoy resultan difíciles de comprender para lograr financiar y dar sustento a sus proyectos asistenciales; o el posible legado que los estilos de trabajo y liderazgo de estas mujeres han dejado en la enfermería de nuestro tiempo.
En suma, el coloquio sobre las mujeres de la hospitalidad ha servido para llamar la atención sobre la necesidad de hacer visibles a estas mujeres en su papel de fundadoras hospitalarias. Sobre el desafío que supone para los historiadores e historiadoras de la enfermería explorar nuevas fuentes que nos permitan conocer a tantas mujeres que entregaron su vida al cuidado de las personas socialmente más frágiles de cuya existencia aún no tenemos noticia. En cierta forma, estas mujeres nos miran desafiantes desde la tribuna de la historia, esperando recibir el reconocimiento que la estrecha mirada de su tiempo les negó.
ACACYR. Programada por la Asociación cultural Arturo Cerdá i Rico (Acacyr) junto con el Ayuntamiento de Cabra y la Fundación Index, tuvo lugar el 12 de marzo, coincidiendo con la semana en que se conmemora el día internacional de la mujer, una conferencia sobre la madre Marta de Jesús. Un personaje cuya figura se agiganta a medida que se van conociendo detalles de su vida y obra, que protagonizó algunos de los episodios más bellos de la historia de Cabra del Santo Cristo. Aunque esa obra trascendió mucho más allá de las ásperas montañas de Mágina, llevando al personaje a pedir limosna en ciudades como Sevilla, Cádiz y Sanlúcar de Barrameda, a cuyos puertos llegaban las riquezas de Indias y en cuyos palacios supo granjearse la amistad de no pocas familias de la nobleza, lo que convierte a esta mujer en una de las figuras más desconocidas y fascinantes del Siglo de Oro en Andalucía.
Aprovechando que el cuadro, copia del que se conserva en el sevillano hospital del Pozo Santo está en la sede de Acacyr mientras se acometen las obras de rehabilitación del hospital de la Misericordia, se colocó en lugar preferente de la sala. Y el Dr. Manuel Amezcua (presidente de la Fundación Index) fue el encargado de dar la charla, que también fue retransmitida en directo por redes sociales.
Amezcua desgranó la vida de esta mujer, cordobesa de Priego que casó muy joven y que cuando enviudó comenzó sus fundaciones piadosas. Primero en Granada, donde erigió la convalecencia en el hospital Real, para después, cuando Cabrilla se convirtió en un importante centro de peregrinación tras la llegada del lienzo del Cristo de Burgos, fundar el hospital de la Misericordia y una escuela de primeras letras. Aunque su estancia en el pueblo se prolongó por casi tres décadas durante las que, no solo ayudó a los transeúntes, sino que también se dedicó a los cabrileños más desfavorecidos, siempre acompañada por algunas fieles compañeras. Como Beatriz Gerónima de la Concepción, a quien conoció en Sevilla y quien se terminaría haciendo cargo de ella durante su última etapa vital en el hospital que ambas fundaron en la actual capital de Andalucía. Un lugar donde permanece el espíritu de sus fundadoras, pues aún en nuestros días se mantiene aquí el compromiso con la sociedad hispalense gracias al tesón de las hermanas de la Tercera Orden Franciscana.
Como el conferenciante expresó, aquel legado se mantuvo en Cabra hasta las primeras décadas del pasado siglo y aunque hoy apenas queda una sencilla fachada blasonada, no por modesto ese edificio deja de ser grande para quienes conocen lo que aquello significó. Lo que nos da pie a terminar con un texto del propio Manuel Amezcua…
Apenas unos escudos en piedra en la portada de lo que fue una vieja edificación en la calle Palma nos recuerdan que allí hubo una voluntad férrea que luchó por un sueño imposible. Toda una lección de convivencia y solidaridad que hoy llama a las puertas de cada cabrileño en una invitación a construir un mundo mejor.
AMEZCUA MARTÍNEZ, MANUEL. EL HOSPITAL DE LA MISERICORDIA Y LA OBRA PÍA DE LA MADRE MARTA DE JESÚS EN CABRA. CONTRALUZ. REVISTA DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL ARTURO CERDÁ Y RICO. NÚM. 5 – 2008. PÁG. 372
NOOSFERA. El Presidente de la Fundación Index, Dr. Manuel Amezcua, pronunció el pasado 2 de junio de 2021 una conferencia en la Academia de Enfermería de la Comunidad Valenciana con el título «Entre el resplandor y la oscuridad: las reformas de la Enfermería en la historia», en la que defendió las relaciones de continuidad entre los dos grandes episodios que han marcado la evolución de la Enfermería en occidente: la reforma de la hospitalidad en la España contrarreformista y la reforma Nightingale en la Inglaterra victoriana. Con el formato webinar, la conferencia está disponible en el canal YouTube de la Fundación Index:
La presentación del conferenciante corrió a cargo del Dr. José Antonio Ávila Olivares, Presidente de la Academia, quien destacó la importancia de conocer los grandes hitos que explican la realidad actual de la Enfermería, poniendo énfasis en la labor que realizaron líderes enfermeros como Juan de Dios o Bernardino de Obregón, cuyo reconocimiento universal de la Enfermería es una de las asignaturas pendientes en nuestro tiempo.
El prof. Amezcua, Catedrático de la UCAM, donde imparte clases de Historia de la Enfermería, expuso los momentos reformadores a través de sus principales líderes, en este caso Juan de Dios y Florence Nightingale: «Juan de Dios lo hizo por la vía de la conciencia, posicionándose de forma comprometida ante la desigualdad y reclamando el principio cristiano de la redención a través de las buenas obras, Nightingale hizo lo propio tres siglos más tarde, restaurando el principio hipocrático de que solo la naturaleza cura, demostrando científicamente que el cuidado integral de la persona en su entorno previene la enfermedad y produce resultados efectivos en el restablecimiento de la salud».
Para el presidente de la Fundación Index, la reforma de la Hospitalidad dio lugar a la llamada Época Áurea de la Enfermería, que se inicia con la fundación del hospital de San Juan de Dios de Granada en el siglo XVI, extendiéndose por Europa y la América Católica, y que estuvo vigente hasta las desamortizaciones del los bienes de la Iglesia en las primeras décadas del siglo XIX, que conllevó la supresión de las órdenes hospitalarias y la expropiación de sus hospitales.
La reforma de la hospitalidad modelizó una nueva concepción de hospital, orientado a la curación más que a la reclusión, como dominaba en tiempos medievales, con una gobernanza profesionalizada, en manos de enfermeros mayores, que introdujeron innovaciones como la separación de enfermos en salas diferenciadas, además de incorporar escuelas de enfermeros que se convirtieron en el motor de cambio de una enfermería profesionalizada.
El Dr. Amezcua reivindicó la memoria de autores como Andrés Fernández, Agustín de Victoria, Simón López o José Bueno González, ya que escribieron y publicaron los primeros manuales de enfermería. Gracias a ellos, en la época áurea, se concretó el saber enfermero y por tanto se inicia la Enfermería como disciplina enseñada por principios y unos contenidos que constituyen el precedente de lo que hoy se enseña en la Universidad.
Con Florence Nightingale, con su dedicación al cuidado de los soldados heridos, con la reforma de la asistencia y con sus estudios epidemiológicos en el hospital de Scutari (Turquía), la enfermería se abraza a la ciencia para no soltarse más, dando paso a su posterior inclusión en la Universidad. Según el conferenciante, el modelo salubrista instaurado por la enfermera británica supondrá otro impulso definitivo al avance de la enfermería, que a partir de entonces se tendrá por profesión laica, desempeñada por mujeres formadas y remuneradas. Desde Nightingale, desde la creación de la Escuela de Enfermería con su nombre hasta la más reciente formulación de los perfiles de Enfermería de Práctica Avanzada por el CIE, cada dos décadas, se puede identificar un nuevo hito en el desarrollo de la enfermería como profesión y como ciencia del cuidado.
Según argumentó el prof. Amezcua, las enfermeras de nuestro tiempo no podemos dejar de reconocernos en esos matices o tendencias que nos caracterizan al enfocar el cuidado y que responden a las influencias de estos modelos que nos precedieron. Si Nightingale nos dejó una impronta de corte racionalista, que hoy aboga por categorizar los procesos de cuidado, por adoptar lenguajes estandarizados y normalizar procedimientos en aras de una mayor seguridad clínica del paciente, los principios juandedianos de la hospitalidad aparecen en nuestra mirada constructivista, que nos orienta a reconocer en cada persona su componente biológico, psicológico, cultural, social y espiritual, que expresamos a través de la ética y la humanización del cuidado.
El pasado año se conmemoró el bicenterario del nacimiento de la que está considerada como la fundadora de la enfermería contemporánea, habiendo sido homenajeada en todo el mundo, siendo esta actividad parte de esa campaña. Por ello, ya en el coloquio, el Dr. Ávila invitó a los participantes, en su mayor parte del ámbito iberoamericano, a que, a partir de ahora, incrementemos el reconocimiento a Juan de Dios para equipararlo a Nightingale, ya que ambos merecen por igual ocupar un lugar preferente entre quienes han impulsado el desarrollo de la enfermería como profesión.
El webinar fue de acceso libre y registró un total de 309 inscripciones procedentes de 16 países, en su mayor parte de Iberoamérica, lo que pone de manifiesto el interés creciente por la historia de la Enfermería. Especialmente en el ámbito docente, de hecho un grupo de 50 alumnos de la Universidad de Milagro (Ecuador) siguieron la conferencia, mientras que otros profesores asistentes se interesaron por la grabación de la misma para utilizarla con sus alumnos.
El III Movamos propone una reflexión sobre la reformadora de la Enfermería en su lucha contra la infección
¿Qué hubiera hecho Florence Nightingale ante la actual epidemia? Es el interrogante que ha dominado durante el desarrollo del III Movamos el Conocimiento en Enfermería, el encuentro que anualmente celebra el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) en el marco del convenio de colaboración con la Fundación Index. Casi 300 participantes procedentes de diferentes países de Iberoamérica se han dado cita en este encuentro, que este año ha adoptado el formato de webinar debido a la situación de confinamiento impuesta en España con motivo de la epidemia de Covid-19.
El coloquio ha tenido lugar el 12 de mayo de 2020, coincidiendo con el Día Internacional de la Enfermera y como parte de las actividades que se están desarrollando este año para conmemorar el bicentenario del nacimiento de la que está considerada como la reformadora de la Enfermería contemporánea. Bajo el lema “Florence contra las Epidemias”, la actividad se ha centrado en destacar algunas dimensiones no tan conocidas de Florence Nightingale, para lo cual contó con la colaboración de cuatro ponentes: Sonia Herrera Justicia (Fundación Index) habló sobre Nightingale y la prevención de las epidemias, Elena Santainés Borredá (Universidad de Valencia) destacó su influencia en el higienismo, Manuel Amezcua (Cátedra Internacional Index de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM) profundizó en las aportaciones de Florence a la estadística, mientras que Néstor Serrano Fuentes (School of Health Sciences. University of Southampton, UK) expuso el importante reconocimiento social que alcanzó el personaje. La webinar contó con la colaboración como moderadora de Isabel Morales Moreno, profesora de la UCAM-Murcia.
Tanto las ponencias como el coloquio están accesibles a través de la cuenta de YouTube de la Fundación Index y la plataforma Nightingale-2020:
En esta página, se encontrará además abundante información sobre la figura de Florence Nightingale y algunas actividades promovidas por la Fundación Index en su homenaje, como la iniciativa “Habla con Florence”, que está recopilando cartas de los lectores dirigidas a la líder de la Enfermería:
Para el presidente del CECOVA, este coloquio adopta un formato innovador que hace posible un estilo diferente de compartir conocimiento, especialmente entre las nuevas generaciones de enfermeras. En el acto de presentación, el Dr. Juan José Tirado Dardet, destacó la importante evolución de nuestra profesión, que hoy cuenta con profesionales sin techo académico y competencias avanzadas que están llamados a desempeñar un papel esencial en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, funciones sociales que hoy se están haciendo plausibles en su compromiso durante la epidemia.
El II Seminario de Historia de la Enfermería de la Cátedra Index ICS profundiza en la lucha contra las enfermedades contagiosas
El día 28 de enero de 2020 tuvo lugar en el salón de actos de la UCAM el II Seminario de Historia de la Enfermería, que en esta edición estuvo dedicado a “La lucha contra las enfermedades epidémicas en la historia”, una temática que en nuestros días cobra actualidad por la alarma social que está produciendo a nivel planetario el coronavirus, una enfermedad infectocontagiosa que como tantas otras en la historia, tiene su origen en Asia. La actividad estuvo organizada por la Cátedra Internacional Index de Investigación en Cuidados de Salud, la Facultad de Enfermería y el Vicerrectorado de Investigación de la UCAM, habiéndose inscrito en la misma algo más de 80 alumnos, además de profesorado y profesionales externos.
El seminario se inició con una mesa redonda en la que varios especialistas abordaron la cuestión de la lucha contra las enfermedades infecciosas desde diferentes perspectivas. El prof. Manuel Amezcua, Catedrático de la UCAM, presentó a los ponentes e introdujo la temática reflexionando sobre las respuestas sociales que desencadenan las epidemias, manifestadas por el miedo colectivo al contagio, que a tenor de lo que estamos viviendo en nuestros días, no se ha modificado a pesar de los indudables avances en la prevención de las enfermedades.
El Dr. Aarón Muñoz Devesa, profesor de Historia de la Enfermería de la UCAM, realizó un recorrido histórico por las epidemias más relevantes que han atenazado a la humanidad, mostrando la diversidad de métodos para intentar atajarlas y prevenirlas. A continuación, los ponentes centraron su intervención en la historia de la lucha contra la viruela. El Dr. José Vicente Tuells, Director de la «Cátedra Balmis de Vacunología» de la Universidad de Alicante, tras referirse al descubrimiento de la vacuna por el médico británico Dr. Jenner, expuso datos muy reveladores sobre la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que con la financiación de la corona partió a tierras americanas en 1803 bajo la dirección del cirujano Francisco Javier Balmis. La que está considerada como la primera misión internacional de carácter sanitario, fue posible gracias a la participación de una veintena de infantes, en su mayoría expósitos, que portaron la linfa de la vacuna en sus propios cuerpos, bajo el cuidado de una enfermera hasta hace poco desconocida: Isabel Zendal. Su biografía fue trazada por el periodista Antonio López Mariño, autor del libro «Isabel Zendal en los archivos de Galicia”, el cual, mediante el análisis de los datos descubiertos sobre su entorno familiar, compartió algunos reflejos de la personalidad de una mujer que ha sido reconocida en las tierras donde trabajó, antes que en su país de origen.
La mesa finalizó con la emisión del animado documental de los Lunnis sobre Isabel Zendal, que a su vez dio paso al acto final del seminario, un cineforum conducido por el Dr. José María Sesé Alegre, Catedrático de Historia Moderna e Historia del Cine de la UCAM, quien hizo un recorrido por la ambientación de diferentes epidemias en la historia con el apoyo de cortes de series como Un mundo sin fin y de películas como El séptimo sello o El médico. Cerró el seminario la Decana de la Facultad de Enfermería de la UCAM, Dra. Paloma Echevarría, que animó a dar continuidad a esta actividad con el abordaje de nuevos temas de la historia de la enfermería que nos ayuden a comprender mejor nuestro presente.