La digitalización del patrimonio bibliográfico enfrenta desafíos legales clave. Esta guía ofrece un marco claro sobre propiedad intelectual, derechos de autor y licencias de uso, ayudando a bibliotecas y archivos a preservar y difundir su legado de manera legal y efectiva.

Grupo de Trabajo Estratégico para la Estrategia Nacional de Digitalización, Consejo de Cooperación Bibliotecaria. Guía de propiedad intelectual para proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico. Madrid: Ministerio de Cultura, 2024
La digitalización del patrimonio bibliográfico es una estrategia fundamental para la preservación y difusión del conocimiento. Sin embargo, este proceso no está exento de desafíos legales, especialmente en lo que respecta a la propiedad intelectual. Para abordar estas complejidades, el Grupo de Trabajo Estratégico para la Estrategia Nacional de Digitalización del Consejo de Cooperación Bibliotecaria ha desarrollado la Guía de Propiedad Intelectual para Proyectos de Digitalización de Patrimonio Bibliográfico. Este documento busca proporcionar una base sólida a gestores, coordinadores y técnicos involucrados en proyectos de digitalización, ayudándoles a tomar decisiones informadas sobre los derechos de propiedad intelectual aplicables a las obras que desean digitalizar.
El documento es un recurso práctico y técnico que organiza, sintetiza y explica la legislación vigente en materia de propiedad intelectual en España. La guía responde a la necesidad de claridad en un campo donde la normativa es extensa, y donde la casuística en los proyectos de digitalización puede ser extremadamente variada.
Uno de sus grandes aportes es que no solo recopila la legislación existente, sino que también proporciona interpretaciones para resolver las lagunas normativas y los conflictos de aplicación práctica. Además, incluye modelos de documentos legales, árboles de decisión y recomendaciones de buenas prácticas para facilitar la toma de decisiones.
El enfoque es eminentemente práctico, pensado para que bibliotecas, archivos, museos y otras entidades culturales puedan digitalizar y difundir sus colecciones sin incurrir en conflictos legales.
El propósito de la guía es asesorar a los profesionales que trabajan en la digitalización del patrimonio bibliográfico, proporcionándoles herramientas para:
- Determinar qué materiales pueden digitalizarse y difundirse legalmente.
- Identificar a los derechohabientes y calcular los plazos de entrada en dominio público.
- Gestionar cesiones de derechos y aplicar licencias de uso adecuadas.
- Comprender el alcance de los derechos de propiedad intelectual sobre las obras digitalizadas y sus metadatos.
El documento abarca un amplio espectro de materiales que pueden formar parte de proyectos de digitalización, incluyendo:
- Libros, manuscritos, partituras y otros documentos textuales.
- Materiales gráficos y cartográficos, como mapas, planos y dibujos.
- Fotografías, grabaciones sonoras y audiovisuales.
- Publicaciones seriadas, como revistas y periódicos.
Además, la guía presta especial atención a la digitalización de obras huérfanas, aquellas cuyos titulares de derechos no pueden ser identificados o localizados, y a los criterios para el uso de materiales en dominio público.
La guía cubre una serie de temas clave que todo responsable de digitalización debe conocer:
- Conceptos generales sobre propiedad intelectual. Explica la diferencia entre propiedad, propiedad intelectual y licencias de uso, así como los derechos de explotación y derechos morales.
- Clasificación de los materiales protegidos y no protegidos. Se detallan los tipos de obras sujetas a derechos y las excepciones que permiten su digitalización sin restricciones.
- Identificación de los derechohabientes. Define quién posee los derechos sobre una obra, ya sea el autor, un editor, una entidad de gestión colectiva o un productor de fonogramas o audiovisuales.
- Normativa sobre dominio público y cálculo de plazos. Incluye información detallada sobre los plazos de protección de derechos según el tipo de obra y la fecha de fallecimiento del autor.
- Digitalización de obras huérfanas. Explica los pasos necesarios para determinar si una obra puede considerarse huérfana y los riesgos legales asociados.
- Cesión de derechos y licencias de uso. Proporciona modelos de contratos de cesión de derechos y explica las diferentes licencias Creative Commons y de Europeana.
- Reproducciones digitales y derechos sobre metadatos. Aclara que la digitalización de una obra en dominio público puede generar nuevos derechos de explotación sobre la reproducción digital.
- Buenas prácticas y recomendaciones. Incluye lineamientos para asegurar que los proyectos de digitalización cumplan con las normativas y eviten conflictos legales.
Este documento es una herramienta indispensable para instituciones culturales y académicas que desean digitalizar su patrimonio sin infringir la ley. Entre sus aplicaciones prácticas destacan:
- Facilitar la planificación de proyectos de digitalización, asegurando que solo se digitalicen y difundan materiales conforme a la normativa.
- Garantizar la correcta gestión de derechos de autor, evitando posibles reclamaciones legales.
- Optimizar la consulta y reutilización de materiales digitalizados, asegurando que las licencias de uso sean claras y bien documentadas.
- Promover la difusión del patrimonio cultural, fomentando el acceso abierto cuando la ley lo permita.
En síntesis, la Guía de Propiedad Intelectual para Proyectos de Digitalización de Patrimonio Bibliográfico es un documento imprescindible para todos aquellos que trabajan en la digitalización de fondos patrimoniales. Su enfoque práctico y detallado permite comprender la legislación vigente, prevenir conflictos legales y fomentar el acceso responsable al conocimiento digital. Para cualquier institución que busque emprender proyectos de digitalización, esta guía es un recurso clave que facilita la toma de decisiones informadas y contribuye a la preservación y difusión del patrimonio bibliográfico de manera legal y efectiva.
Nota: para resumir este documento me he servido de la IAGen, pero los elementos críticos corresponden a mi propia autoría.