Asignatura: Historia de la Medicina
Profesor: Dr. Manuel Amezcua
Materiales de prácticas
Guía para realizar el comentario de obras de arte: Síntesis CAI
Ver Trabajos de prácticas publicados por el alumnado
Imagen 1: La visita del médico
Referencia: La visita del médico, Jan Havicksz Steen, 1658-1652.

Imagen 2: La operación del pie
Referencia: Operación quirúrgica. David Teniers (Amberes, 1610 – Bruselas, 1690). Museo del Prado, 1631 – 1640. Óleo sobre tabla, 33 x 25 cm. Sala 077

Imagen 3: El médico
Referencia: El médico. Gerard Dou, 1653.

Imagen 4: Triunfo de la muerte
Referencia: El triunfo de la muerte, Pieter Brueghel el Viejo, 1562. Museo del Prado, Madrid.

Imagen 5: Circulación de la sangre
Referencia: William Harvey mostrando a Carlos I su teoría de la circulación de la sangre. Óleo de Ernest Board, ca. 1912.

Imagen 6: Amputación de una pierna
Referencia: Hans von GarsDorff. Ilustración del Manual de campo del sanador de heridas, 1540.

Imagen 7: En el hospital de venerables sacerdotes
Referencia: Caballeros atendiendo a los sacerdotes enfermos en el hospital. Lucas Valdés, 1699. Hospital de la Hermandad de los Venerables Sacerdotes. Sevilla

Imagen 8: Incendio en el Hospital Real
Referencia: San Juan de Dios salvando a los enfermos de incendio del Hospital Real. Manuel Gómez-Moreno González, 1880. Museo de Bellas Artes, Granada.

Imagen 9: Curando a los tiñosos
Referencia: Isabel de Hungría curando a los tiñosos. Bartolomé Esteban Murillo, 1672. Iglesia del Hospital de la Caridad de Sevilla. Detalles AQUI

Imagen 10: La sangría
Referencia: Sangrador practicando una sangría. A. Sytz, ‘Traktat vom Aderlassen’, impresión: Johannes Weyssenburger (+ 1531), Landshut, 1520.

Imagen 11: Preparando la triaca
Referencia: ilustración del «Liber de arte distillandi de compositis» (1512) del cirujano y alquimista alemán Hieronymus Brunschwig.

Imagen 12: Episodio de la vida hospitalaria
Referencia: Episodio di vita ospedaliera, de Jacopo Pontormo. Fresco, 1514.

Imagen 13: In ictu oculi de Valdés Leal
Referencia: In ictu oculi (en un abrir y cerrar de ojos), Juan de Valdés Leal, 1671-1672. Iglesia del Hospital de la Caridad de Sevilla.

Imagen 14: Niños comiendo uvas y melón
Referencia: Niños comiendo uvas y melón, óleo de Bartolomé Esteban Murillo, 1650. Pinacoteca Antigua de Múnich, Alemania

Imagen 15: Vicente de Paul y Luisa de Marillac con los hospicianos
Referencia: Visita al hospicio, Manuel Gómez-Moreno González, s/f.

Imagen 16: La mujer sanguijuela
Referencia: il salasso (la sangría), óleo de Quirijin Brekelenkam, 1660. Galería Real de Pinturas Mauritshuis, La Haya, Holanda.

Imagen 17: El nacimiento de María
Referencia: El nacimiento de María, Master Of The Life Of The Virgin, madera, 1470. Alte Pinakothek (Munich, Germany).

Imagen 18: El alquimista
Referencia: El alquimista, Mattheus van Helmont, entre 1643 y 1679.

Imagen 19: Extracción de la piedra de la locura
Referencia: El cirujano, Jan Sanders van Hemessen, ca. 1550-1555. Museo del Prado, Madrid.

Imagen 20: El médico de la peste
Referencia: «Doctor Schnabel», ilustración de un manuscrito satírico alemán del siglo XVII. El grabado fue publicado por Paul Fürst (1608-1666), De Europas Sprung in die Neuzeit , de Johannes Ebert y otros.

Imagen 21: En el prostíbulo
Referencia: Burdel, Joachim Beukelaer, 1562. Walters Art Museum, Baltimore, Estados Unidos.

Imagen 22: La Peste está cerca
Referencia: La peste, serie creada por Alberto Rodríguez y Rafael Cobos. Movistar. 2018-2019.

Imagen 23: Peste en Sevilla
Referencia: Hospital de la Sangre o de las Cinco Llagas de Sevilla en 1649, óleo anónimo del siglo XVII. Museo del Hospital de Pozo Santo, Sevilla.

Imagen 24: Las edades y la muerte
Referencia: Las Edades y la Muerte, de Hans Baldung (entre 1541 y 1544), Museo del Prado

Imagen 25: Sobre el arte de la curación
Referencia: Galeno y Tomás Linacre. París, Simón de Colines, 1530. BIUM París.

Imagen 26: La preparación del guayaco
Referencia: ‘Hyacum et Lues Venerea’, grabado es de Philipp Galle (1537-1612), ca. 1590/1593, a partir de la pintura original de Johannes Stradanus (1523-1605), también conocido como Giovanni Stradano o Jan Van der Straet. De la Serie Nova Reperta, Washington, National Gallery of Art.

Imagen 27: Lección de Anatomía
Referencia: Lección de anatomía del Dr. Willem van der Meer, por el pintor neerlandés Michiel Jansz. van Mierevelt (1617)

Imagen 28: Muerte del usurero
Referencia: «Muerte y Miser», Hieronymus Bosch, circa. 1490. Musées Royaux des Beaux-Arts de Belgiqueen Bruselas, Bélgica.

Imagen 29: Del temperamento melancólico
Referencia: Melancholia, de Albert Durero, 1514. Städelsches Kunstinstitut und Städtische Galerie, Franfurt.

Imagen 30: Aislamiento en el lazareto
Referencia: Pintura votiva con el tema de la gran plaga de Viena de 1679, Iglesia de San Miguel, Viena (Austria). Fuente: Wikimedia Commons

Imagen 31: Recolectando la mandrágora
Referencia: Escena nocturna con una bruja (buscando mandrágora en la horca). David Teniers II, circa 1675. Karlsruhe, Staatliche Kunsthalle. Fuente: Wikimedia Commons

Imagen 32: La fábrica del cuerpo humano
Referencia: Portada coloreada de la obra «De humani corporis fabrica», de Andrea Vesalio, 1543.

Imagen 33: Visitando al enfermo
Referencia: Escena Visitando al enfermo de Santi Buglioni, del friso del Ospedale del Ceppo (entre 1525-1528), Pistoia, Italia (foto: Giacomo Guazzini)
