Archivo de la categoría: Actividad académica

¿Cómo me gustaría aprender la historia de la Enfermería?

Alumnado de la UCAM opta por incorporar las tecnologías como innovación docente

El 4 de mayo de 2023 tuvo lugar en la UCAM-Murcia el V Seminario de historia de la Enfermería, organizado por la Cátedra Internacional Index de Investigación en Cuidados UCAM-Fundación Index, bajo el lema “Enfermería, una profesión apasionante ¿Cómo me gustaría aprender su historia?”. Con una participación de 63 estudiantes, el seminario anual estuvo dedicado en su quinta edición a profundizar en la utilización de las tecnologías como herramienta para la innovación docente.

La temática se justifica porque cada vez resulta más desafiante la idea de que la historia de la Enfermería solo puede cumplir su función de fortalecimiento de la identidad profesional, si se adoptan las metodologías adecuadas desde su enseñanza universitaria. La irrupción de recursos digitales con fines de aprendizaje es una realidad cada vez más plausible, pues se adapta a estilos que producen mayor adherencia entre el alumnado. En este Seminario se exploraron algunas propuestas de aprendizaje cooperativo de la historia de la Enfermería sustentadas en tecnologías audiovisuales en red social y metaverso, como experiencias de innovación docente susceptibles de incorporarse al aula.

Tras la inauguración del seminario, que corrió a cardo de la Dra. Paloma Echevarría, Decana de la Facultad de Enfermería, y del Dr. Manuel Amezcua, Director de la Cátedra ICS, tuvo lugar un coloquio entre profesorado y alumnado en el que se expusieron cuatro experiencias de grupos colaborativos en TikTok sobre historia de la Enfermería que fueron llevadas a cabo por alumnado de primero del grado de Enfermería: el grupo liderado por Yolanda Moreno mostró una síntesis de la historia de la profesión enfermera a partir de la escenificación de diferentes hitos evolutivos, la figura de Florence Nightingale fue tratada por los liderados por Paula Martínez y Alejandra García, mientras que Ana López y su grupo abordaron el cuidado ante una enfermedad legendaria como la lepra. Además de las estudiantes, en el coloquio participaron los profesores María Avellaneda, Laura Martínez, Aarón Muñoz y Manuel Amezcua, que destacaron la gran creatividad del alumnado y la originalidad de sus planteamientos, en algunos casos no exentos de cierta crítica al sistema educativo.

A continuación, la Dra. Laura Martínez Rodríguez, profesora de Historia de la Enfermería en la Universidad de Barcelona y líder del grupo IDhEA de Innovación Docente de la Fundación Index, intervino proponiendo una reflexión sobre el concepto de innovación y su necesidad de aplicación a la docencia en una materia como la historia de la Enfermería, exponiendo como ejemplo el Proyecto Hitos, con el que se pretende consensuar aquellos acontecimientos relevantes de la evolución profesional que han de tomarse como referencia para educar en una historia libre de distorsiones.

El Seminario se cerró con la actividad más participativa de la sesión, donde todos los asistentes que lo desearon tuvieron la oportunidad de adentrarse en el metaverso colocándose unas gafas de realidad virtual e interactuando en la sala de un hospital renacentista, con el apoyo del profesor Daniel Guillén y de Alberto Lanchares Ortiz, de la Unidad de Contenidos Digitales de la UCAM. La iniciativa forma parte de un proyecto más ambicioso titulado “El hospital moderno en el metaverso: los volúmenes, las personas y las cosas”, en el que está trabajando un equipo de profesorado, en su mayor parte presente en el seminario, que tiene como objetivo incorporar la realidad virtual como herramienta para la docencia, y que será presentado el próximo mes de diciembre en Río de Janeiro (Brasil) el II ICoHNE Internacional Congress on the History of Nursing Education.

Necesitamos explicar a la sociedad el legado que las enfermeras entregamos a la humanidad

El presidente de Index explica a los estudiantes de Enfermería de la Universidad Central de Ecuador la importancia de la historia de la Enfermería

¿Por qué es necesario conocer la historia de la Enfermería? Esta es la pregunta orientadora con la que el Dr. Manuel Amezcua, Catedrático de la UCAM y presidente de la Fundación Index, impartió la lección con que se abría el pasado 24 de mayo de 2022 el curso para los nuevos matriculados en la carrera de Enfermería de la Universidad Central de Ecuador. Realizada mediante videoconferencia, el profesor llevó a los estudiantes por un recorrido histórico resaltando los dos itinerarios que han marcado la evolución de esta profesión: el de la conciencia y el de la ciencia.

Antes de celebrarse esta master class, el profesor había lanzado la misma pregunta a través de las redes sociales, con la idea de trasladar al estudiantado el estado de opinión sobre la importancia de la historia de la Enfermería. En pocos minutos se sucedieron argumentos como: imprescindible para construir la identidad profesional, genera curiosidad y nos ayuda a construir un futuro juntas/os, esencial para saber lo que queremos ser en un futuro, aumentar el capital cultural y crear sentimientos de pertenencia, hacer visible el intenso y extenso pasado profesional, verificar el impacto de la enfermería en los cuidados básicos,  cimenta la enfermería como ciencia y arte, aumenta la autoestima, descubrir la identidad de nuestros antecesores y su capacidad de lucha y entrega, etc.

A partir de una imagen actual de un entorno de simulación clínica, el profesor Amezcua inició una reflexión sobre los valores que hoy dominan el ejercicio enfermero, orientado hacia una atención integral de la persona, pero guiado por las tecnologías. A su vez, contraponiendo una miniatura tomada de Le Livre de Vie Active de l’Hotel Dieu (París, 1482), el manual medieval de las enfermeras agustinas, invitaba a confirmar cómo desde hace siglos el ejercicio de la enfermería ha sido guiado por principios y valores éticos, en este caso las virtudes cardinales (prudencia, templanza, fortaleza y justicia), que Platón asignaba al perfecto ciudadano.

Ilustración de Le Livre de Vie Active de l’Hotel Dieu (París, 1482)

Juan de Dios en Granada y Florence Nightingale en Londres, constituyen para el presidente de Index los paradigmas de liderazgos reformadores en la Enfermería universal. El primero inspirando un modelo de asistencia a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, que bajo la denominación de hospitalidad y desde la reivindicación práctica de la dignidad humana y la igualdad de derechos ante la salud, dio como resultado la creación de redes hospitalarias que se extendieron durante el siglo de oro por todo el imperio español. Pero también tuvo como consecuencia la instauración de una profesión y una disciplina que sentaría las bases de la moderna enfermería hospitalaria. Tres siglos más tarde haría lo propio Florence Nightingale, estableciendo un abrazo entre la enfermería y la ciencia del que aún no nos hemos soltado. A ella debemos una profesión laica, femenina y remunerada. Y el comienzo de un desarrollo profesional dinámico, que ha colocado a la enfermería entre las profesiones socialmente más reconocidas.

El conferenciante finalizó su intervención felicitando a las recién llegadas a la academia por haber elegido una de las profesiones más que mayores desafíos y satisfacciones procura durante su ejercicio, si realmente la ejercemos con vocación y compromiso. Y les animó a que, a través del conocimiento de la historia, reflexionen sobre la gran capacidad de adaptación que esta profesión tiene para priorizar las necesidades de los ciudadanos sobre sus propias y legítimas aspiraciones de crecimiento profesional. «Aprovechen todas las ocasiones que se les presenten -afirmó el Dr. Amezcua-, para difundir el gran legado que las enfermeras entregamos a la humanidad: nuestro conocimiento. Eso en lo que ustedes van a invertir su tiempo durante los próximos años. Y que merece la pena que protejan para luego legarlo en las mejores condiciones a quienes les sucedan».

¿Te gustaría participar en el 2º Coloquio sobre San Juan de Dios y la reforma de la Enfermería?

Inscríbete gratis en desde la web del evento

Declaración de Oseira sobre la importancia de la Historia de la Enfermería

Te animamos a suscribir la Declaración en la sección de Comentarios

El cuidado de la vida es inherente al ser humano y por ello ha estado siempre presente en el transcurso de su evolución. También han existido personas que han ejercido la práctica del cuidar desde una dimensión profesional, con múltiples manifestaciones condicionadas por el avance del conocimiento y los cambios sociales y culturales. El resultado de siglos de progreso de la actividad cuidadora es lo que hoy conocemos como Enfermería, una disciplina compleja, dinámica y con una gran capacidad de aportar soluciones al bienestar de las personas. Compartimos la Declaración de Granada de 2012 al considerar que el Conocimiento Enfermero, construido durante siglos de evolución de la práctica profesional del cuidado, es el principal legado que la Enfermería como ciencia entrega a la Humanidad.

Los participantes en el III Encuentro Internacional de Historia y Pensamiento Enfermero, celebrado en el Monasterio de Oseira (Ourense, España) los días 14 y 15 de julio de 2017, junto con otros profesores e investigadores que posteriormente han compartido sus contenidos, acordamos suscribir la presente Declaración. Lo hacemos para destacar la necesidad de cimentar y divulgar una historia de la Enfermería libre de distorsiones, construida con rigor científico, ya que en ella se nos muestran valores que hoy asumimos como universales e innatos a la naturaleza humana, como son el reconocimiento de la dignidad humana, el compromiso con la equidad, la convivencia desde la diversidad o la igualdad entre hombres y mujeres.

Por todo ello, consideramos de sumo interés suscribir el siguiente decálogo sobre la función de la historia de la Enfermería en nuestro tiempo y la necesidad de dignificarla como materia académica con potencialidades pedagógicas insustituibles.

1. Cuando estudiamos la Enfermería como práctica del cuidar al ser humano en la salud y en la enfermedad, nos referimos a un sistema de práctica de cuidados de carácter profesional, con independencia de la forma de expresarse a lo largo de su historia, las condiciones sociales en que se haya desarrollado y la diversidad de denominaciones que han recibido las mujeres y hombres que la han ejercido. Aún así, la Enfermería reconoce la legitimidad de otras formas de cuidado, sea doméstico o de otro tipo, siempre que respeten los valores de lo que consideramos ética y moralmente bueno.

2. La historia contribuye a consolidar de manera muy efectiva la identidad profesional, ya que clarifica los principios y valores universales con que las enfermeras y enfermeros hemos ejercido nuestro compromiso con la sociedad a lo largo del tiempo, por lo tanto consideramos que la Historia de la Enfermería debe instaurarse como materia obligatoria dentro de los planes de estudio en todas las universidades y centros donde se imparte la carrera de Enfermería.

3. Para que la historia de la Enfermería cumpla su función pedagógica, es necesario que los investigadores en este campo, con independencia de su formación de origen, adopten metodologías rigurosas, basándose en fuentes primarias sólidas, adoptando perspectivas teóricas e historiográficas que favorezcan análisis rigurosos e interpretaciones precisas sobre el impacto que la Enfermería, sus instituciones y sus profesionales han tenido en los diferentes contextos donde han desarrollado su labor.

4. Las enfermeras y enfermeros han mostrado a lo largo de su dilatada historia que han antepuesto el compromiso con las necesidades de las personas a sus intereses profesionales, y esto lo han hecho bajo la influencia de fuertes liderazgos de mujeres y hombres que en su mayor parte no han encontrado el legítimo reconocimiento histórico, siendo imprescindible su reivindicación para la historia de la Enfermería y su reconocimiento por las nuevas generaciones.

5. Históricamente, la Enfermería se ha construido combinando el compromiso con la desigualdad y la fragilidad humanas, con la incorporación de saberes científicos, que aparecen explicitados en numerosos manuales técnicos y educativos elaborados por enfermeros desde incluso antes de la aparición de la imprenta. Consideramos de gran importancia su recuperación y estudio detallado, ya que harán posible conocer la evolución de la Enfermería como disciplina científica y social.

6. Es necesario reivindicar la importancia del hospital como institución cuidadora por excelencia, como escenario multifuncional donde se ha desarrollado la creatividad e innovaciones que han hecho evolucionar a la Enfermería como profesión y como ciencia. Por ello hacemos una llamada a los historiadores para que, con perspectiva enfermera, incrementen la exploración de las fuentes archivísticas de múltiples instituciones que aún no han sido suficientemente utilizadas y que aportan conocimientos concretos y contextualizados que es necesario poner en valor.

7. Sabemos que se puede hacer mucho daño a la Enfermería cuando se enseña o se divulga una historia llena de distorsiones, omisiones y falacias, que suelen ser fruto de la especulación, la ignorancia o de intereses ideológicos, por lo que hacemos una llamada al profesorado para que desde la academia extremen sus esfuerzos por evitarlas y realizar una pedagogía solo sustentada en fuentes rigurosas y creíbles.

8. Como materia de enseñanza, la Historia de la Enfermería puede resultar tediosa si no se utilizan sus potencialidades pedagógicas para hacerla atractiva al alumnado. Por ello apelamos al compromiso del profesorado para que utilicen estrategias de innovación docente, incluyendo metodologías participativas, en las que el alumno comprenda el verdadero significado de los acontecimientos más señeros del pasado de nuestra profesión y su contribución al progreso de la humanidad.

9. Apelamos a la responsabilidad de las sociedades científicas especializadas en historia de la Enfermería en procurar que la actividad investigadora y su difusión se realicen con rigor, desarrollando iniciativas para aumentar la profesionalización de investigadores y editores en este campo.

10. Tan importante es la investigación y la educación en historia de la Enfermería, como la divulgación entre la ciudadanía de los grandes hitos que han hecho posible la profesión que hoy desempeñamos. Por ello consideramos que debemos utilizar todos los mecanismos a nuestro alcance, incluyendo jornadas divulgativas, plataformas webs, exposiciones temáticas, etc., para socializar la contribución que las enfermeras venimos haciendo al cuidado de vida y los valores que sustentan una de las profesiones con mayor compromiso ético.

Si estás de acuerdo con los contenidos de la Declaración, puedes suscribirla incluyendo en la sección de comentarios tu nombre y apellidos, institución, ciudad y país. Así podrás aparecer en la publicación definitiva del texto que realizaremos próximamente en la revista Temperamentvm.

Declaration of Oseira on the importance of the History of Nursing

Subscribe the Declaration in the Comments section

Caring is inherent to the human being and, for this reason, it has remained a constant throughout time. However, some people have professionally cared for others, assuming a variety of roles which have traditionally been influenced by scientific progress and sociocultural change. Nursing as we know it has been influenced by centuries of caring, becoming a complex and dynamic discipline, with great capacity for problem-solving in relation to people´s needs. We declare that we are in agreement with the Declaration of Granada of 2012, which considers Nursing Knowledge, developed as a caring professional throughout centuries, as the main legacy of the science of Nursing to Humanity.

The participants in the III International Meeting for the History of Nursing and Nursing Thinking, which took place at the Monastery of Oseira (Ourense, Spain) between the 14th and the 15th of July 2017, in collaboration with other academics and researchers who have subsequently endorsed its content, agree to subscribe the following Declaration. We do this so as to highlight the need to establish the foundations, and contribute to the dissemination, of a distortion-free history of Nursing. It is important that Nursing history is built with scientific rigour as it portrays both universal and innate values of the human condition, such as the acknowledgment of human dignity, equity, respect for diversity and equality between men and women.

For these reasons, we believe it is important to subscribe to the following decalogue about the role of history in the shaping of today’s nursing and ensure that it continues to do so as part of the nursing curricula.
_________________

1. The Oseira Group for the History of Nursing comprises the following members: Manuel Amezcua, Mª. Elena González Iglesias, Claudia Alvarez Franco, Isabel Antón Solanas, Carmen Domínguez Alcón, Juan Diego González Sanz, Antonio Jesús Marín Paz, Paloma Moral de Calatrava, Ana Belén Rodríguez Feijóo, Gloria Elena Lastre Amell, Carlos LouzadaLopesSubtil, María Dolores Ruiz Berdúnand Francisco Ventosa Esquinaldo.

1. Nursing, understood as the activity of human caring both in health and in sickness, refers to the system of professional caring practices carried out by both men and women, independently of their historical expressions, social conditions and diversity of denominations.Nevertheless, Nursing recognises the legitimacy of other forms of caring, either domestic or other, as long as certain ethical and moral values are respected.

2. History has contributed to effectively consolidate our pro-fessional identity by clarifying the principles and universal values assumed and displayed by nurses in the free exercise of our compromise with society throughout time. For this reason, we consider that the History of Nursing should be integrated in undergraduate nursing curricula and become an essential component of Nursing training.

3. Researchers of Nursing history, independently of their professional background, must rigorously select and observe the most appropriate methodology, identify adequate sources of information, and adhere to theoretical and historiographic approaches which facilitate both rigorous and precise interpretations of the impact of Nursing on different contexts, in order to allow it to fulfill its pedagogical function.

4. Throughout history, nurses have often put professional commitment with other people’s needs before personal inter-est. In many cases, this has been due to the strong leadership of certain women and men whose role and legacy to Nursing are yet to be given their rightful place in history. It is essential to investigate their role in shaping Nursing as a profession andreclaim their place in history for the new generations of nurses to know and value.

5. Historically, Nursing development has been influenced by two elements, namely its firm commitment to those who experience inequality and frailty, and the integration of scientific knowledge as described in technical and educational manuals written by nurses long before the first printing press. Thus, we think it is important to recover and analyse such evidence, which will facilitate the study and understanding of Nursing as a scientific and social discipline.

6. It is necessary to reclaim the importance of the hospital as a caring institution par excellence; as a multifunctional scenario where creativity and innovation have driven Nursing forward both professionally and scientifically. For this reason, we call all nurse historians to explore archival sources which have so far been under investigated, and which will potentially provide valuable, specific and contextualised knowledge on the historical development of Nursing.

7. We know that teaching and disseminating a distorted histo-ry which contains omissions and fallacies derived from either speculation, ignorance or ideological interest, can potentially be damaging to Nursing. Thus, we call all academics to in-crease their effort to avoid them, and base their teaching and learning activity only of rigorous and valid sources.

8. History of Nursing could be perceived as tedious unless lecturers make a conscious effort to make it attractive to student nurses. For this reason, we ask lecturers to use engaging teaching and learning strategies, utilise innovative teaching methods, in short, put the students at the centre of learning, in order to allow them to understand the true meaning of past events and recognisetheir contribution to the progress of humanity.

9. We ask all scientific societies specialised in the History of Nursing to ensure that research activity in this field is carried out, and disseminated, with rigour. In addition, we ask them to develop initiatives which increase the professionalisation of researchers and editors in this field.

10. We acknowledge that it is important to disseminate Nurs-ing history’s most important historical events among the general population. For this reason, all available means and mechanisms, including informational events, webs, thematical exhibitions, etc., should be used in an attempt to publicise the contribution of nurses to the caring activity and the values underpinning one of the most ethically committed professional activities.

If you agree with the contents of the Declaration, you can subscribe to it, including in the comments section your name and surname, institution, city and country. You will appear in the definitive publication of the text that we will soon publish in the magazine Temperamentvm.

Declaração de Oseira sobre a importância da História da Enfermagem

Assine a Declaração na seção Comentários

Os cuidados com a vida são inerentes ao ser humano e, por isso, sempre estiveram presentes ao longo da sua evoluç-ão. Também sempre houve pessoas que praticaram cuidados numa dimensão profissional, com múltiplas manifestações condicionadas pelo progresso do conhecimento e pelas mu-danças sociais e culturais. O resultado de séculos de evolução na atividade cuidadora é o que hoje se reconhece como Enfermagem, uma disciplina complexa e dinâmica com grande capacidade de contribuir com soluções para o bem-estar das pessoas. Partilhamos a Declaração de Granada de 2012, ao considerar que o conhecimento da Enfermagem, construído ao longo de séculos de evolução da prática profissional de cuidados, é o principal legado que a Enfermagem, enquanto ciência, dá à Humanidade.

Os participantes no III Encontro Internacional de História e Pensamento da Enfermagem, realizada no Mosteiro de Oseira (Ourense, Espanha), em 14 e 15 de Julho 2017, juntamente com outros professores e investigadores que partilharam posteriormente os debates e conclusões desse encontro, concordam em subscrever a presente Declaração para enfatizar a necessidade de construir e difundir uma história da Enfermagem isenta de distorções, construída com rigor científico e para que nela se revelem os valores que hoje assumimos como universais e inatos à natureza humana, tais como o reconhecimento da dignidade humana, o compromisso com a equidade, a convivência com a diversidade ou a igualdade entre homens e mulheres.

Por tudo isto, consideramos do maior interesse assinar o seguinte Decálogo sobre o papel da história da Enfermagem no tempo presente e a necessidade de a dignificar como uma disciplina com potencial educativo insubstituível.

_________________

1. O Grupo Oseira foi constituído pelas seguintes pessoas: Manuel Amezcua, María Elena González Iglesias, Claudia Celia Alvarez Franco, Isabel Antón Solanas, Carmen Domínguez Alcón, Juan Diego González Sanz, Antonio Jesús Marín Paz, Paloma Moral de Calatrava, Ana Belén Rodríguez Feijóo, Gloria Elena Lastre Amell, Carlos Louzada Lopes Subtil, María Dolores Ruiz Berdún e Francisco Ventosa Esquinaldo.

1. Quando consideramos a Enfermagem enquanto prática de cuidados ao ser humano em situação de saúde ou doença, referimo-nos a um sistema de prática de cuidados de caracter profissional, independentemente da forma como se expressou ao longo de sua história, das condições sociais em que se desenvolveu e da diversidade de denominações que receberam as mulheres e os homens que a exerceram. Sendo assim, a Enfermagem reconhece a legitimidade de outras formas de cuidados, sejam domésticos ou de outro tipo, desde que respeitem os valores do que consideramos bom, ética e moralmente.

2. A História contribui de forma efetiva para consolidar a identidade profissional pois clarifica os princípios e os valores universais com que as enfermeiras e os enfermeiros têm exercido o seu compromisso com a sociedade, ao longo dos tempos. Portanto, consideramos que a História da Enfermagem deve constituir-se como disciplina obrigatória nos planos de estudo de todas as universidades e centros em que se lecione o curso de enfermagem.

3. Para que a História da Enfermagem cumpra a sua função pedagógica, é necessário que os investigadores nesta área, independentemente da sua formação original, adotem metodo-logias rigorosas com base em fontes primárias sólidas, adotem perspetivas teóricas e historiográficas que favoreçam análises rigorosas e interpretações precisas do impacto que a Enfermagem, as suas instituições e os seus profissionais tiveram nos diferentes contextos em que desenvolveram as suas práticas.

4. As enfermeiras e os enfermeiros têm demonstrado, ao longo de sua longa história, que colocaram o seu compromisso com as necessidades das pessoas acima dos seus interesses profissionais e que o fizeram sob a influência de uma forte liderança de mulheres e homens que, na sua maioria, não tiveram o legítimo reconhecimento histórico, sendo imprescindível resgatá-los para a História da Enfermagem, possibilitando que sejam reconhecidos pelas novas gerações.

5. Historicamente, a Enfermagem foi-se construído combinando o compromisso com a desigualdade e a fragilidade humana com a incorporação de saberes científicos que estão explicitados em vários manuais técnicos e educativos elaborados por enfermeiros, mesmo antes do advento da imprensa. Consideramos da maior importância a sua recuperação e estudo detalhado para tornar possível conhecer a evolução da Enfermagem como disciplina científica e social.

6. É necessário reivindicar a importância do hospital como instituição cuidadora por excelência, como um palco multi-funcional onde se desenvolveu a criatividade e as inovações que permitiram a evolução da Enfermagem enquanto profissão e ciência. Nesse sentido, apelamos aos historiadores para que, na perspetiva da Enfermagem, incrementem a exploração de fontes arquivísticas de instituições que ainda não foram suficientemente utilizadas e que proporcionam conhecimentos concretos e contextualizados que é necessário por em relevo.

7. Sabemos que se pode causar muitos prejuízos à Enferma-gem quando se ensina ou divulga uma história cheia de dis-torções, omissões e falácias que, muitas vezes, são o resultado da especulação, da ignorância ou de interesses ideológicos pelo que recomendamos ao corpo docente que, a partir da academia, redobrem os seus esforços para as evitar e realizem uma pedagogia sustentada em fontes rigorosas e credíveis.

8. Enquanto objeto de ensino, a História da Enfermagem pode transformar-se numa matéria enfadonha e sem interesse se não se utilizarem as suas potencialidades pedagógicas para a tornar atrativa para os alunos. Por isso, apelamos ao empenho dos professores para utilizarem estratégias de ensino inovadoras, incluindo metodologias participativas, que permitam aos alunos compreender o verdadeiro significado dos eventos mais significativos do passado da nossa profissão e o seu contributo para o progresso da Humanidade.

9. Apelamos para a responsabilidade das sociedades científi-cas especializadas em História da Enfermagem no sentido de garantir que as atividades de investigação e a sua divulgação sejam feitas com rigor, desenvolvendo iniciativas para aumentar a profissionalização de investigadores e editores nesta área.

10. Tão importante é a investigação e o ensino da História da Enfermagem como é a divulgação cívica dos grandes marcos que tornaram possível a profissão que hoje exercemos. Por isso, consideramos que devemos usar todos os meios à nossa disposição, incluindo jornadas, plataformas web, exposições temáticas, etc., para socializar o contributo que as enfermeiras e os enfermeiros têm vindo a dar aos cuidados com a vida e os valores que sustentam uma das profissões com maior compromisso ético.

Se você concorda com o conteúdo da Declaração, você pode assiná-lo, incluindo na seção de comentários o seu nome e sobrenome, instituição, cidade e país. Você aparecerá na publicação definitiva do texto que publicaremos em breve na revista Temperamentvm.

Panorama del Conocimiento Enfermero: orígenes, realidades y emergencias

Durante los días 29 de mayo al 1 de junio he participado en el Encuentro Académico conmemorativo del Día Internacional de Enfermería, celebrado en Ciudad de México, organizado por la Dirección de Enfermería de la Secretaría de Salud del gobierno mexicano, con un ciclo de tres conferencias dirigidas a líderes de Enfermería de instituciones de salud públicas y privadas, así como entidades académicas.

En esta entrada y a petición de los asistentes dejo colgadas las presentaciones de las tres conferencias, a las que he dado como título genérico «Panorama del Conocimiento Enfermero: orígenes, realidades y emergencias».

1. La construcción de la Enfermería como disciplina orientada al cuidado humano. Su evolución histórica

Cómo citar esta presentación

Amezcua, Manuel. La construcción de la Enfermería como disciplina orientada al cuidado humano. Su evolución histórica [material docente]. Granada: Fundación Index. 29.05.2018. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=2236

2. La Enfermería como ciencia aplicada en salud. Aportaciones y perspectivas

Cómo citar esta presentación

Amezcua, Manuel. La Enfermería como ciencia aplicada en salud. Aportaciones y perspectivas [material docente]. Granada: Fundación Index. 30.05.2018. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=2236

3. Tendencias emergentes en Enfermería de Práctica Avanzada. Panorama internacional

Cómo citar esta presentación

Amezcua, Manuel. Tendencias emergentes en Enfermería de Práctica Avanzada. Panorama Internacional [material docente]. Granada: Fundación Index. 1.06.2018. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=2236

El Encuentro Académico conmemorativo del Día Internacional de Enfermería ha sido organizado por la Dirección de Enfermería y la Comisión Nacional de Enfermería de la Secretaría de Salud, estando al frente su Coordinadora la Mtra. Claudia Leija Hernández.

Al evento han participado más de 500 enfermeras, en su mayor parte líderes de enfermería de instituciones públicas y privadas y universidades de todo el país.

 

 

Como siempre ocurre en estos eventos, ha sido especialmente gratificante compartir iniciativas, ideas y proyectos con diferentes grupos participantes, con los que estamos seguros que vamos a tener la oportunidad de trabajar conjuntamente en el futuro. Dos ejemplos son el grupo de enfermeras participantes procedentes del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chavez o el semillero de investigadores que se está constituyendo para promover la investigación en Enfermería.

Cómo tutorizar un Trabajo de Fin de Grado con metodología participativa

GUIAS DE TRABAJOS ACADEMICOS

Cómo citar este documento

Amezcua, Manuel. Cómo tutorizar un Trabajo de Fin de Grado con metodología participativa. Gomeres [blog], 25/02/2018. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=2180

Nota: en este texto se utiliza el masculino como género no marcado, para referirse tanto al femenino como al masculino.

La tutorización de un Trabajo de Fin de Grado (TFG) supone una relación teóricamente desigual entre profesor-alumno. Se entiende que es el profesor quien ha de conducir al alumno en la adquisición de competencias para el trabajo intelectual, ayudándole a planificar y desarrollar un trabajo académico que luego va a ser evaluado por un tribunal. Se trata de la prueba de fuego que toda enfermera, por ejemplo, ha de superar para obtener su título oficial.

Sin embargo, durante el periodo de tutorización se establece una relación especial entre maestro-discípulo que produce un enriquecimiento mutuo. Naturalmente si se hace bien. Al transitar por esta experiencia intelectual mutua se intercambian ideas, se analizan diferentes puntos de vista sobre la materia de trabajo elegida, se genera conocimiento nuevo de forma cooperativa, que en ocasiones adoptan formas de transferencia, bien en forma de comunicación para un evento científico o incluso para su publicación en una revista o un repositorio.

Lo que comparto en esta entrada es un instrumento diseñado para favorecer el trabajo tutorial durante el TFG. Tiene la particularidad de que está pensado como una rúbrica de carácter analítico y compartido, de manera que no solo es el profesor el que evalúa los criterios objetivos que determinan la calidad del TFG, sino que también el alumno se autoevalúa aportando información que va a resultar imprescindible para progresar adecuadamente.

Metodología participativa

Desde hace años vengo enriqueciendo mi modelo pedagógico con experiencias de aprendizaje cooperativo. El material contenido en esta entrada es consecuencia del  proyecto Gomeres, una iniciativa que pusimos en marcha en el año 2014 con el objeto de fomentar el aprendizaje cooperativo de la historia, la cultura y el pensamiento en torno al cuidado de la salud. En sus inicios adoptó el formato de un Proyecto de Innovación Docente, lo que ha permitido evaluar su efectividad: cuando profesores y alumnos se ponen de acuerdo para cooperar en la construcción del conocimiento, las cosas van mucho mejor.

El modelo de tutorización de TFG que he adoptado parte de estos principios y asume la lógica de la Investigación Acción Participativa (IAP), de manera que profesor y alumno cooperan de forma creativa y comprometida para obtener un buen resultado de aprendizaje. Aunque en esta entrada se centra en la evaluación del proceso de tutorización, esta no sería realizable en el modelo que proponemos si previamente no se ha utilizado metodología participativa para decidir de común acuerdo la temática del trabajo y la modalidad del TFG

Rúbrica compartida

El Plan de Turorización del TFG que describiré parte de la idea de que el alumno debe conocer de antemano los hitos o momentos clave en el desarrollo del trabajo académico que va a abordar, de manera que pueda gestionar los tiempos con mayor efectividad. El carácter progresivo y de evaluación continua de este modelo de tutorización evita que el alumno calcule mal sus tiempos, dejando el grueso del trabajo para última hora, lo cual resta eficacia a la labor tutorial.

Ver  modelo de rúbrica del PLAN DE TUTORIZACION-TFG

Este modelo plantea planificar de forma consensuada entre profesor-alumno cuatro tutorías de carácter evaluativo, que tendrán lugar durante el periodo de tutorización con independencia de las sesiones de apoyo que puedan desarrollarse a demanda del alumno con carácter complementario. Previamente a cada una de ellas, el alumno enviará al profesor la parte del trabajo que va a ser evaluada, incluyendo en la rúbrica sus comentarios sobre el grado de dificultad que ha encontrado al elaborarla, las dudas que le han asaltado y otros aspectos relacionados con la autoevaluación. El tutor evaluará el material elaborado por el alumno en función de los indicadores contenidos en la rúbrica y le asignará un valor, que devolverá al mismo indicándole las mejoras que considere oportunas.

Estas evaluaciones parciales, que repercuten en la valoración final, ayuda al alumno a comprender mejor la calificación global que realiza el profesor sobre su trabajo, ya que tiene en cuenta no solo el resultado final, sino también el proceso de aprendizaje. Para favorecer la evaluación cualitativa, se ha evitado la utilización de escalas numéricas en las evaluaciones parciales, optándose por una escala de cuatro ítems (Excelente, Superado, Mejorable, Debe repetirse) que complementan la valoración narrativa del tutor.

Tutoría 1: Planteamiento del problema. Tiene en cuenta los siguientes criterios para conceptualizar el problema sobre el que se ha decidido trabajar:

Justificación: Expone la necesidad de llevar a cabo el trabajo, identificando el problema abordado y la razón de su elección. Se presentan, en caso necesario, datos epidemiológicos y estadísticos que facilitan una panorámica de la situación actual.
Antecedentes: Presenta un análisis crítico del conocimiento actual derivado de estudios previos, identifica las carencias y reconoce la labor de otras investigaciones mostrando continuidad.
Marco teórico: Realiza una exposición básica de los conceptos, teorías, modelos, etc., que están directamente relacionadas con el tema abordado.
Objetivos: Incluye general y específicos, redactados de forma clara, en infinitivo y afirmativo, factibles y pertinentes.
Estilo: Redacción clara, concisa y correcta. Citación y notación bibliográfica uniforme según estilo Vancouver o Harvard. Adecuación ortográfica y gramatical. Título no superior a 15 palabras.

Tutoría 2: Descripción metodológica. En este caso, los criterios serán evaluados en función del tipo de diseño metodológico que se haya elegido para el TFG:

Modalidad de Revisión. Explica la secuencia utilizada para identificar los documentos que componen la revisión, especificando los criterios de selección utilizados para limitar la búsqueda, el procedimiento de recuperación de la información y fuentes documentales utilizadas, así como los resultados de la búsqueda y selección de documentos, que aparecen ilustrados mediante un algoritmo de búsqueda.
Modalidad de Investigación primaria. Describe el tipo de diseño, incluyendo emplazamiento y sujetos, unidad de análisis, muestreo y procedimiento de selección en su caso, variables, técnicas de recogida de datos, procedimiento de análisis e implicaciones éticas.
Estilo: El diseño metodológico elegido es el indicado para cumplir los objetivos planteados, existiendo coherencia en todas sus partes.

Tutoría 3: Narración de hallazgos e interpretación. También en función de la modalidad de TFG elegida, el tutor tendrá en cuenta los siguientes criterios para valorar la adecuación de los resultados del trabajo y su significado:

Resultados: Presenta los datos de de forma narrativa, mencionando los hallazgos relevantes, incluyendo detalles suficientes para justificar las conclusiones. Hace llamadas a tablas, gráficos e ilustraciones, que están debidamente compuestos y son autoexplicativos.
Discusión: Muestra las relaciones entre los hechos observados, interpretándolos para el lector (señala lo más relevante, compara con otros estudios, señala consecuencias teóricas, reconoce limitaciones).
Conclusiones: Responde a la pregunta de investigación y señala las utilidades prácticas.
Estilo: Incluye un resumen estructurado no superior a 250 palabras que identifica el contenido básico del artículo. Añade 6-12 palabras clave o descriptores según lenguaje normalizado (MeSH o DeCS).

Tutoría 4: Documento final y defensa. En este caso, los indicadores están encaminados a evaluar la adecuación del producto final (memoria y póster), así como a valorar las habilidades de comunicación del alumno, a través de un ejercicio de simulación:

Memoria final. Se atiene al formato previsto en la guía docente: portada oficial, máximo 3500 palabras, sumario paginado, resumen, texto estructurado, bibliografía. Incluye al final los documentos obligatorios: Declaración ética, Declaración de originalidad, Consentimiento informado y Aprobación del Comité de Ética de Investigación, en su caso. La prueba de originalidad mediante programa de escaneado antiplagio no supera el 20 % de similitud.
Póster de presentación. Adopta el formato adecuado a la tipología de TFG elegida. Diseño en vertical no superior a 120 x 80 cm. Economiza el texto y utiliza letras legibles a 2 metros. Destaca visualmente las partes más importantes, resulta creativo. Gráficos, tablas e ilustraciones de buena calidad y relacionados con el contenido.
Estilo durante el ensayo. Presenta los contenidos de forma clara, organizada y atrayente. Se atiene al tiempo previsto, selecciona adecuadamente los contenidos principales y expone los conceptos esenciales. Maneja correctamente los contenidos visuales y emplea un lenguaje entendible, accesible y adecuado al tipo de acto.

Evaluación final

Tiene en cuenta el resultado final y todo el proceso de aprendizaje llevado a cabo por el alumno. Los criterios se ordenan en tres grandes dimensiones, valoradas con una escala cualitativa muy simple (Excelente, Bueno y Deficiente):

Habilidades para el trabajo intelectual. Ha gestionado la información con eficacia, se ha mostrado sensible con la ética y la calidad, ha desarrollado una planificación efectiva de su trabajo y ha gestionado adecuadamente el tiempo.
Actitud de aprendizaje y mejora continua. En su progresión, ha trabajado con autonomía, ha sido dialogante y negociador, mostrando capacidad crítica y autocrítica, asertivo, dispuesto a incorporar nuevas ideas, proactivo hacia el cambio.
Rigor científico y metodológico. La Memoria está estructurada de forma lógica, con una indización ordenada, presentación de datos numéricos en tablas y gráficos adecuados, lenguaje claro y comprensible, estilo riguroso científico-técnico y referencia correcta de fuentes y anexos.

Una vez asignada la calificación final, se justificará cualitativamente mediante el informe razonado. Finalmente, ambas serán incorporadas al «informe del tutor», adaptando su valor al otorgado por la Guía Docente a este instrumento.

Materiales de apoyo

Guía Docente de la asignatura Trabajo de Fin de Grado, Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada. Curso actual. Ver

Cómo identificar una idea atractiva, original y relevante para el TFG

Tengo que realizar un TFM ¿por dónde comienzo?

Cómo elaborar un póster para la defensa del TFG


Esta obra está bajo licencia Creative Commons

licencia

Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)

Esta entrada fue elaborada como apoyo a la tutorización de TFG según el programa de Enfermería de la Universidad de Granada. Si te es útil eres libre de utilizarla, pero reconoce siempre la fuente. Nos gustaría conocer tu opinión, puedes expresarla en la sección de comentarios de esta entrada.

Cómo defender una tesis con Metodología Cualitativa

Taller Cómo impartido el día 5 de septiembre de 2016 en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, de la Universidad de Barcelona, con motivo del VII Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud.

Cómo citar este documento

Amezcua, Manuel. TEMEME: cómo defender una tesis con Metodología Cualitativa. Gomeres (blog), 5.09.2016. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=1495&preview=true

Materiales de apoyo

Wolcott, Harry F. Mejorar la escritura de la investigación cualitativa    VER
Conferencia ofrecida por el profesor Harry Wolcott en Medellín en mayo de 2003, con motivo de la publicación en castellano de la segunda edición de su libro Mejorar la escritura de la investigación cualitativa.

Malterud, Kirsti. Qualitative research: standards, challenges, and guidelines. Lancet 2001; 358: 483–88.  VER

Amezcua, Manuel. Botellón: riesgo con sentido. Granada: Fundación Index, 1015. VER
Texto en el cual se basan los ejemplos utilizados en la presentación.

Enlaces relacionados en Gomeres

Como estructurar un Proyecto de Tesis Doctoral

Cómo estructurar un Proyecto de Investigación con prueba piloto

Reglas de oro para una comunicación eficaz y sus utilidades para el trabajo académico

Recursos documentales para el trabajo académico


Esta obra está bajo licencia Creative Commons

licencia

Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)

Esta entrada fue elaborada como apoyo a la labor de tutorización de tesis doctorales que utilizan diseños de investigación cualitativa. Si te es útil eres libre de utilizarla, pero reconoce siempre la fuente. Nos gustaría conocer tu opinión, puedes expresarla en la sección de comentarios de esta entrada.

Cómo elaborar un póster para la defensa del TFG

En este seminario vamos a realizar una serie de recomendaciones sobre como elaborar un poster científico para hacer la presentación del TFG, a la vez que trabajaremos algunos consejos a la hora de presentarlo y defenderlo ante el tribunal. También comentaremos los principales circuitos para la  difusión del TFG en la comunidad científica.

DIAPOSITIVAS DEL PROFESOR

 

¿Es recomendable la difusión del TFG más allá del acto de defensa?

La respuesta es que sí, bajo ciertas condiciones:

-El trabajo ha de tener los ingredientes propios de un texto científico: originalidad, veracidad, rigor (el resultado que hayas alcanzado en su presentación te dará pistas)

-Posiblemente tendrás que transformarlo en un formato reconocible por el medio de difusión que hayas elegido:

Una comunicación en una reunión científica: hay foros específicos para investigadores noveles, adapta el trabajo a las especificaciones del evento. Podrás presentarlo en formato oral, póster o digital. Por ejemplo, las reuniones científicas organizadas por la Fundación Index tienen secciones para jóvenes investigadores.

Un artículo para una revista: determina la sección más adecuada y adapta el trabajo según las normas de la revista (la Biblioteca Lascasas admite trabajos en formato TFG).

-Debes atenerte a los principios éticos que rigen la comunicación científica.

Lo que NO debes hacer (aunque algunos te induzcan a hacerlo)

-Falsear la autoría: el TFG es un producto intelectual fruto de la cooperación entre un alumno y su tutor, pero la propiedad intelectual la ostenta con exclusividad el estudiante. No obstante, una vez transformado en un producto derivado (comunicación, artículo) se admite la coautoría del tutor, pero nadie más.

-Inventar información o copiar textos de otros.

-Duplicar su publicación (un trabajo científico solo debe ser publicado una vez en un soporte, por tanto decide bien dónde lo haces).

UNA RECOMENDACIÓN El principal activo que un profesional tiene es su reputación, y esto es algo que se construye poco a poco y a lo largo de la vida, por tanto no debes hacer nada que pueda comprometerla. Trabaja siempre con rigor y compromiso y disfruta con tu crecimiento profesional.

MATERIALES DE APOYO

Reglas de oro para una comunicación eficaz y sus utilidades para el trabajo académico VER

Recursos documentales para el trabajo académico VER

12 Reglas de Oro del Artículo de Investigación VER

La Búsqueda Bibliográfica en diez pasos VER

Cómo estructurar un Trabajo Académico en la modalidad de Revisión de la Literatura VER

Recomendaciones sobre el uso de material docente en plataformas virtuales de la UGR VER

Protocolo de la Universidad de Granada para la utilización con finalidad docente o investigadora de materiales objeto de derechos de autor VER

Página de información sobre derechos de autor en la UGR VER


Esta obra está bajo licencia Creative Commons

licencia

Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)

Esta entrada fue elaborada como apoyo a la labor de tutorización de Trabajos de Fin de Grado (TFG). Si te es útil eres libre de utilizarla, pero reconoce siempre la fuente. Nos gustaría conocer tu opinión, puedes expresarla en la sección de comentarios de esta entrada.

Como estructurar un Proyecto de Tesis Doctoral

GUIAS DE TRABAJOS ACADEMICOS

Cómo citar este documento

Amezcua, Manuel. Cómo estructurar un Proyecto de Tesis Doctoral. Gomeres [blog], 21/04/2016. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=1418

Con este documento se pretende orientar al doctorando en la preparación de su Proyecto de Tesis, estableciendo los fundamentos que faciliten la labor tutorial. Su estructura debe complementarse con las recomendaciones específicas que cada programa de doctorado establezca y que varían en función de la naturaleza del mismo, de la materia a abordar y del campo en el que se circunscribe. El Proyecto de Tesis es un documento relativamente breve (entre 8 y 25 folios según el programa) que permite inscribir una investigación en un programa de doctorado para iniciar el proceso de realización y defensa de una tesis doctoral.
El signo * (asterisco) significa que al final del esquema, en el apartado Preguntas más frecuentes, puede encontrarse información complementaria sobre este tema.

1. Título: Identificar en aproximadamente 15 palabras la temática principal de la investigación.

2. Candidato a Doctor: nombre y apellidos sin abreviar (ej.: María José López González).

3. Director de Tesis: nombre y apellidos encabezado por el grado académico (ej.: Dr. Manuel Amezcua Martínez).

4. Programa: opcionalmente se identifica la denominación del programa de doctorado, la línea de investigación en la que se ha inscrito y el centro universitario.

5. Introducción. Está destinada a conceptualizar el problema de estudio. Se trata de defender la relevancia del mismo en función de la naturaleza del problema que se va a abordar. Puede seguirse la siguiente secuencia para explicarlo, aunque a la hora de escribirlo no se haga de manera estructurada, sino de forma narrativa:

5.1.1. Campo de estudio: ¿en qué temática general se inscribe el problema?
5.1.2. Origen ¿qué razones han llevado a estudiar este asunto?
5.1.3. Importancia*, ¿por qué este asunto debe estudiarse?, ¿hay datos epidemiológicos o estadísticos, o de otra naturaleza, que informen sobre su dimensión?
5.1.4. Pregunta de investigación: incluir un interrogante que aluda al conocimiento que se desea obtener (luego se transformará en el objetivo general)
5.1.5. Pertinencia*, defender de manera breve la necesidad de realizar este estudio identificando quiénes son los beneficiaros directos e indirectos del conocimiento que se obtenga (complementar con el apartado 11 sobre impacto esperado).

6. Antecedentes y lagunas de conocimiento. A menudo esta sección aparece refundida con la anterior. Se trata de describir los trabajos que localizados sobre el problema de estudio a través de la revisión bibliográfica*. Han de reseñarse de manera crítica*, teniendo en cuenta que ha de considerarse con preferencia los recientes (en torno a 7 últimos años) e importantes*.  Esta parte ha debido sustentarse en una búsqueda pormenorizada en las principales bases de datos bibliográficas* relacionadas con el campo de estudio.
Es importante destacar también aquellos aspectos más concretos sobre los que existe menos información disponible o no han sido estudiados con anterioridad (lagunas de conocimiento).
En algunos formatos, al final de esta sección se pide que se inserte el repertorio bibliográfico, que explicamos en el apartado 12.

7. Marco teórico/hipótesis. En una tesis doctoral, el anclaje teórico se considera uno de los principales sustentos de la investigación y a la que el doctorando dedicará buena parte de sus energías a clarificar y a establecer interfaces con la fase empírica del estudio. Por tanto, aunque de manera breve, se debe enunciar el marco teórico*, realizando una exposición básica de los conceptos, teorías, modelos, etc., que están directamente relacionados con el tema que se va a abordar.
En diseños de tipo experimental o de intervención se debe incluir una hipótesis, en la que se exponga una relación causa/efecto que pueda ser verificada empíricamente.

8. Objetivos. Redactar los objetivos de forma clara, en infinitivo y afirmativo. Clarificar lo que se persigue con el trabajo que se plantea realizar, que obviamente está en consonancia con el deseo de responder a la pregunta de investigación expresada más arriba. Se enuncian con verbos que aluden a la obtención de conocimiento: describir, explorar, analizar, identificar, conocer, comprender, etc.

8.1. General: es coherente con la pregunta de investigación.
8.2. Específicos: tratan de pormenorizar el objetivo general y son coherentes con los aspectos concretos que se van a estudiar (variables o dimensiones).

9. Metodología. En este apartado se espera una descripción clara del diseño de investigación que se va a utilizar para abordar el problema de estudio. Puede seguirse el siguiente esquema:

9.1. Tipo de estudio.
9.2. Emplazamiento (lugar donde se va a realizar).
9.3. Población, criterios de inclusión/exclusión, selección de sujetos, etc.
9.4. Variables.
9.4.1. Variables sociodemográficas (las que sirven para caracterizar la selección de sujetos).
9.4.2. Dimensiones tentativas o variables propias del estudio.
9.5. Métodos y técnicas de recogida de datos.
9.6. Análisis de datos.
9.7. Ética.
9.8. Limitaciones del estudio.

10. Duración del estudio y cronograma.  ¿En cuánto tiempo y cuáles son las fases concretas de la investigación? Se espera un calendario estructurado priorizado de actividades que sigue un orden lógico y secuencial. Complementar con un diagrama de Gantt.

11. Impacto esperado. De manera breve, pero contundente, se trata de defender la repercusión que tendrá el estudio, tanto en el ámbito de aplicación del mismo o en el campo de conocimiento, como en términos disciplinares, indicando a qué eventos científicos y en qué revistas se difundirá. La actual obsesión por el impacto bibliométrico hace que algunos programas de doctorado impongan una pauta de publicación, por ejemplo, en revistas situadas en los primeros cuartiles de determinados ranking.

12. Referencias Bibliográficas (según estilo APA o estilo Vancouver). Se debe ser muy meticuloso y riguroso en la redacción correcta de cada referencia, evitando combinar estilos. Todas las referencias citadas en el texto deben aparecer en este apartado, y todas las referencias deben aparecer citadas al menos una vez en el texto.

PREGUNTAS MAS FRECUENTES

¿Cómo puedo argumentar la importancia de un Problema de Investigación (PI)? En general, la importancia de un PI se determina por el impacto que tiene en el cuidado de la salud. Debes hacerlo de la manera más objetiva posible, apoyándote en documentos que van a formar parte de la bibliografía. Algunos tipos de documentos que pueden resultar de interés:

-Informes de tipo epidemiológico o estadístico (particularmente las memorias de las instituciones de salud o del propio hospital).
-Informes realizados por sociedades científicas (consulta sus páginas webs).
-Planes de salud de las autoridades sanitarias, tanto a nivel nacional como autonómico (revisar plataformas institucionales, pues existen numerosos informes sobre los problemas de salud que consideran prioritarios).

¿Cómo sé que el Proyecto es pertinente? Se determina en función de su adecuación a las prioridades de la organización y del impacto potencial que tiene tanto en el ciudadano como en los profesionales.  Se espera del proyecto que pueda mejorar algunos resultados de salud o de calidad de vida en grupos definidos de población, que bien por susceptibilidad o frecuencia del problema, son especialmente vulnerables al mismo. Igualmente que aporte alternativas a problemas en la organización y la provisión de servicios de salud, con una perspectiva innovadora y evaluable en términos de coste-efectividad. Y también que influya positivamente en los modelos de práctica profesional.

¿Qué bases de datos puedo utilizar para realizar la búsqueda bibliográfica? Busca en bases de datos especializadas en el campo de la salud. Si buscas en CUIDEN y en CINHAL accedes al 80 % del conocimiento disponible en Enfermería. En PUBMED, IBECS y en MEDES localizas trabajos de otras disciplinas además de la Enfermería. En COCHRANE puedes encontrar revisiones sistemáticas (una suerte si localizas alguna muy relacionada con tu tema). A través de DOAJ, SCIELO, CANTARIDA, DIALNET y en GOOGLE SCHOLAR puedes localizar el texto completo de los artículos. Más información VER
Utiliza criterios de selección para limitar las búsquedas, como por ejemplo: área temática, tipo de estudio, tipo de documentos (artículos originales, casos clínicos, revisiones, monografías, etc.), limitación de tiempo (se considera que el conocimiento científico tiende a renovarse por periodos de 7 años, tenlo en cuenta), idioma, etc.

¿Qué significa ANALISIS CRITICO? Significa que lo que vas a obtener de los documentos que selecciones lo vas a exponer en razón del interés que tiene para comprender mejor el tema que vas a tratar. Por tanto solo debes reseñar aquellos datos que sirvan para enriquecer tu trabajo, no así el resto.

¿Cómo sé cuáles son los mejores documentos? Aprende a distinguir los principales autores de otros autores ocasionales. Localiza los autores expertos mirando los más citados entre la bibliografía que localices. A menudo los mejores artículos se publican en las revistas con mayor impacto, mira el listado de revistas más citadas en los repertorios de JCR-SCI, SCOPUS o en CUIDEN CITACION (https://www.index-f.com/cuiden_cit/citacion.php).

¿Y si no encuentro suficientes artículos sobre lo que busco? Una de dos, o la búsqueda que has realizado es defectuosa (lo más probable), en cuyo caso tienes que continuar intentándolo con nuevas estrategias, o existe un vacío de conocimiento sobre el tema. Si así fuere destácalo cuando describas los antecedentes.
Pero no te conformes, puede que no haya mucho sobre el problema concreto que vas a estudiar, pero lo habrá sobre la temática general en la que se ubica el mismo.

¿Cómo puedo identificar el marco teórico? Lo que vas a hacer con el marco teórico es aclarar la perspectiva teórica de la que partes al plantear tu trabajo. Lo ideal es hacerlo en dos partes:

a) Anticipa el resultado que esperas alcanzar ¿Cuál es tu convencimiento? Hazlo estableciendo una relación teórica entre una causa y un efecto, por ejemplo:
Este trabajo se plantea desde el convencimiento de que el escaso reconocimiento del cuidado familiar está socialmente determinado por la obligatoriedad moral de la mujer como cuidadora.
b) Completa la perspectiva teórica con el apoyo de teorías de rango superior que expandan la comprensión del fenómeno de estudio (teorías enfermeras, teorías socio-culturales, etc. En el caso anterior, las teorías sobre género serían una buena opción).

¿Qué estilo debo utilizar en la redacción del Proyecto? Utiliza la estrategia 3C: claridad, concisión y corrección.

Claridad significa que la lectura del texto va a resultar agradable, evitando tecnicismos innecesarios. Huyendo del lenguaje rebuscado (se trata de impresionar con los contenidos, no con la verborrea).
Concisión responde al dicho “lo bueno si breve, dos veces bueno”. Limitarse a las ideas que son estrictamente necesarias, evitando apabullar al lector con contenidos suplementarios que solo contribuyen a sembrar la confusión.
Corrección significa que lo escrito debe atenerse a lo esperado en un texto bien construido desde el punto de vista sintáctico y ortográfico. Todo lo que presentes durante el periodo tutorial tiene un carácter provisional, pero procura hacerlo bien desde el comienzo y ganarás tiempo (por ejemplo, si anotas adecuadamente la bibliografía desde el principio, evitarás que se te cuelen errores). Escribe siempre con pulcritud, evita que los errores tipográficos y las faltas de ortografía te acompañen durante todo el proceso o te acostumbrarás a ellas.

¿Cómo evito las erratas en el texto? Las erratas tienen un efecto vital en los TFG, así que vamos a realizar un esfuerzo para combatirlas con energía:

-Si dejas pasar una errata, probablemente te la encuentres en la versión final del documento. Por ello hay que acostumbrarse a escribir textos correctamente compuestos desde un primer momento.
-La pulcritud hace referencia a la composición del texto, que ha de estar libre de errores ortográficos y tipográficos.
– Los guionados y epigrafiados automáticos a menudo son fuente de desajustes en el texto, por lo que conviene racionalizar su utilización. Te recomendamos que aprendas a realizarlos de modo manual. No pierdas nunca el control del texto.
-Especial hincapié en la notación bibliográfica, aprende pronto a referenciar la bibliografía adecuadamente, pues es una fuente importante de errores. Los gestores bibliográficos pueden ayudar, pero también contribuyen a entorpecer el aprendizaje.
-Antes de enviar el texto, aunque solo sea preliminar, debes revisarlo de manera concienzuda. No basta con confiar en el corrector automático del texto, hay que revisarlo una y otra vez hasta que todo esté OK.

¿Puedo trabajar con textos de otros autores sin incurrir en problemas de plagio o piratería? Sí, pero ten en cuenta una regla sagrada: nunca utilices el sistema COPIO-PEGO o al final no sabrás lo que es tuyo y lo que no. Lo adecuado: lee varias veces hasta familiarizarte con el texto que has seleccionado, anota en un archivo aparte las ideas principales con tus propias palabras e identifica la referencia bibliográfica de donde las has tomado.
Si decides introducir el texto literal de alguien, procura señalarlo entre comillas, identificando siempre el autor. No deberías incluir párrafos literales mayores de diez líneas, para evitar conflictos por derechos de autor.

¿Puedo utilizar la Inteligencia Artificial Generativa? Sí, siempre que lo hagas de una manera honesta y transparente. Recursos como chatGPT pueden serte de mucha utilidad para tareas como generar esquemas temáticos, realizar resúmenes, corregir o traducir textos, etc. Te ayudarán a trabajar de manera eficiente, siempre que no te sustituyan, y revises de manera concienzuda y crítica las respuestas que den a tus preguntas. También debes indicar su uso en la metodología, clarificando los procedimientos en los que has requerido su ayuda.


Esta obra está bajo licencia Creative Commons

licencia

Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)

Esta entrada fue elaborada como apoyo a la labor de tutorización de Tesis Doctorales. Si te es útil eres libre de utilizarla, pero reconoce siempre la fuente. Nos gustaría conocer tu opinión, puedes expresarla en la sección de comentarios de esta entrada.