Archivo de la categoría: Publicaciones

El vidrio olvidado de Sierra Mágina: una historia de fuego, arena y memoria

Leer el artículo

Por José Espinosa de los Monteros. En el paraje agreste de la ribera del Jandulilla, en pleno corazón de Sierra Mágina, se alzaron durante siglos unos humildes hornos que moldeaban con fuego y arena objetos de vidrio de uso cotidiano. El artículo publicado en Diario Jaén por Manuel Amezcua, bajo el evocador título Jaque al padre de las meretrices del vidrio, reconstruye con rigor y belleza literaria la historia de esta desaparecida industria artesanal en Bélmez de la Moraleda, cuya memoria parecía haberse diluido como el humo de sus hornos.

El texto parte de una imagen poderosa: la desaparición física de la Venta de Carvajal (o del Vidrio), arrasada por una obra de carretera, y con ella, de un espacio cargado de historias. Esta venta fue refugio de caminantes y escenario de hechos insólitos, como la presencia de San Juan de la Cruz y posiblemente de Cervantes, además de ser centro neurálgico de la actividad vidriera desde el siglo XVII.

Uno de los aportes más significativos del artículo es la documentación de la existencia de un horno de vidrio activo ya en 1623, adelantando en más de un siglo la cronología aceptada hasta ahora. A través de expedientes judiciales, registros parroquiales y catálogos históricos, el autor traza una red de relaciones familiares y comerciales que vinculan a los vidrieros de Bélmez con las sagas artesanas del altiplano granadino y almeriense. Nombres como Gallego o Trigueros emergen como testimonio de una tradición que sobrevivió hasta mediados del siglo XIX.

Más allá de las anécdotas —como el proceso contra el ventero por permitir el ejercicio de la prostitución en la venta—, el artículo pone en valor una actividad desaparecida pero fundamental en la economía preindustrial: la fabricación de vidrio utilitario. Esta se desarrolló en simbiosis con los recursos naturales del entorno: leña de los montes, arena silícea del Jandulilla, barrilla del sureste y agua fresca de las sierras. El resultado eran piezas toscas pero resistentes, de tonos verde oliva y formas sencillas, que aún hoy pueden encontrarse en casas viejas o en el mercado de antigüedades.

Este trabajo tiene un gran valor no solo para los estudiosos de la historia local, sino para quienes desean comprender cómo las pequeñas industrias artesanales moldearon el paisaje económico y cultural de Andalucía. Recuperar estas memorias no es solo una cuestión de nostalgia, sino de justicia con los saberes del pasado.

Amezcua, Manuel. Jaque al padre de las meretrices del vidrio. Una apasionante historia en torno a la industria vidriera de Sierra Mágina. La Semana, Diario Jaén, 26.02.2025; 25-28. Leer el artículo.

ALCOR DE ENTREDICHOS III – 26.1.2025

Leer el artículo

Tres siglos de actividad vidriera en la ribera del Jandulilla

Fotografía que realicé en los años 80, entes del derribo de la Venta de Carvajal, a partir de la cual realicé la plumilla que ilustra el artículo. Debajo de la venta, la cortijada del Horno del Vidrio.

Creo necesario realizar un breve escarceo lingüístico. Utilizo el término Belmez (palabra aguda) para referirme al castillo y a la aldea que se sitúa a su falda, que es el núcleo más antiguo del término municipal del Bélmez de la Moraleda. El término Moraleda se refiere al núcleo de población que se instauró en el siglo XVI a media legua de Belmez junto a un nacimiento de agua, poblado en el que se estableció la parroquia y que pasó a convertirse en la cabecera del municipio. Durante varios siglos se le llamó La Moraleda de Belmez, hasta el siglo XIX en que adoptó el nombre actual: Bélmez de la Moraleda (esta vez Bélmez es palabra llana y con tilde).

Las referencias a la presencia de Cervantes están inspiradas en el estudio de Luis Coronas Tejada sobre «Cervantes en Jaén, según documentos hasta ahora inéditos» (Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 1979:XXV(99):9-52). Las de San Juan de la Cruz, en la biografía del santo de Crisóstomo de Jesús, incluyo unos versos del Cántico espiritual. El lance del mesonero y las prostitutas es real, procede de un expediente que se conserva en el Archivo Histórico Diocesano de Jaén.

Las notas históricas sobre el horno del vidrio de la Moraleda son rigurosas y proceden de varias fuentes primarias: el mencionado expediente, los libros de bautismo del archivo de la parroquia de Bélmez de la Moraleda, del catastro de Ensenada y otros. En realidad son la síntesis de un trabajo de mayor alcance que estoy preparando, con el que intento corregir algunos de los errores en torno a la presencia de esta actividad artesana en Sierra Mágina, siendo más antigua e importante de lo que hasta ahora se suponía.

Para conocer en profundidad aspectos históricos en torno a la producción artesana de vidrio me han servido especialmente dos obras. La primera es una separata de la revista Velezana (2018: 36:140-228) titulada «La esmeralda frágil. La antigua producción de vidrio de María y Castril». Aporta una valiosa información sobre los procesos productivos e incluye algunas interesantes contribuciones sobre las fábricas de Cabra y la Moraleda. La otra obra es «Familias del Vidrio», de Eulalia Morral Romeu y Juan Antonio Trigueros Sánchez, más orientada hacia las sagas familiares de vidrieros de la Andalucía oriental, que contiene interesantes referencias a los artesanos que pasaron por el horno de vidrio de la Moraleda, aunque sitúa erróneamente su ubicación en la venta del Capataz.

De la incertidumbre a la adopción: la IA se abre camino en la investigación científica

En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) está transformando industrias enteras, el ámbito de la investigación académica no es una excepción. Wiley, una de las editoriales académicas más reconocidas, ha publicado recientemente un estudio titulado «ExplanAItions: An AI study by Wiley», que ofrece una visión profunda sobre cómo los investigadores están utilizando la IA, sus expectativas y los desafíos que enfrentan. Este estudio, basado en las respuestas de casi 5,000 investigadores, proporciona datos valiosos sobre el presente y el futuro de la IA en la investigación académica.

How Are Researchers Using AI? Survey Reveals Pros and Cons For Science. Wileym, 2025
Descargar el Documento

Uso actual de la IA en la investigación: una herramienta en crecimiento

El estudio revela que, aunque el uso de la IA entre los investigadores es aún limitado, hay un creciente interés en adoptar estas tecnologías. Actualmente, solo el 45% de los investigadores ha utilizado alguna herramienta de IA en su trabajo, y el uso se concentra principalmente en tareas relacionadas con la escritura, como la traducción y la corrección de textos. Herramientas como ChatGPT de OpenAI son las más conocidas y utilizadas, mientras que otras, como Google Gemini y Microsoft Copilot, tienen una adopción mucho menor.

Sin embargo, los investigadores reconocen que el desarrollo de habilidades en IA será crucial en los próximos años. El 69% de los encuestados cree que estas habilidades serán algo importantes en los próximos dos años, y más de la mitad considera que serán muy importantes en un plazo de cinco años. A pesar de este interés, la falta de guías claras y consenso sobre qué usos de la IA son aceptables en sus campos es un obstáculo importante para su adopción. El 63% de los investigadores menciona que la falta de orientación y formación les impide utilizar la IA de manera más amplia.

Explorando casos de uso de la IA

El estudio identifica 43 casos de uso potenciales de la IA en el proceso de investigación, desde la determinación de temas de investigación hasta la promoción de artículos publicados. Algunos de los hallazgos más interesantes incluyen:

  1. Interés generalizado en la IA: Para 39 de los 43 casos de uso, la mayoría de los investigadores expresaron interés en utilizar la IA en el futuro cercano. Esto sugiere que, aunque el uso actual es limitado, no se debe a una falta de interés, sino a la falta de orientación y confianza en las herramientas disponibles.
  2. Capacidad percibida de la IA: En más de la mitad de los casos de uso (23 de 43), los investigadores creen que la IA ya supera a los humanos en términos de eficiencia y precisión, especialmente en tareas que implican el procesamiento de grandes volúmenes de información.
  3. Aceptación rápida de la IA: La mayoría de los investigadores espera que el uso de la IA se generalice en los próximos dos años. Esto indica que la adopción de la IA en la investigación podría acelerarse rápidamente, incluso entre aquellos que se consideran adoptantes tardíos.

El marco de IA de Wiley

Basándose en los datos recopilados, Wiley ha desarrollado un marco de recomendaciones para ayudar a los investigadores a integrar la IA en su trabajo. Este marco se divide en tres categorías principales:

  1. Actuar: Casos de uso donde la IA ya está lista para marcar la diferencia y el interés es alto. Esto incluye tareas como la preparación de manuscritos, la visualización de datos y la generación de resúmenes en lenguaje sencillo. Aunque el interés es alto, el uso actual de estas herramientas es bajo, lo que representa una oportunidad para los investigadores que buscan expandir su uso de la IA.
  2. Observar: Oportunidades a corto plazo donde el interés es alto, pero la tecnología aún no supera a los humanos. Aquí se incluyen tareas como la predicción de tendencias en la literatura y la asistencia en la solicitud de fondos. Los investigadores esperan que estas herramientas mejoren en los próximos años.
  3. Imaginar: Casos de uso más ambiciosos que aún no son viables, pero que podrían abordar necesidades futuras. Esto incluye la generación automatizada de contenido multimedia para aumentar el alcance de los artículos y la optimización de los procesos de revisión por pares con la ayuda de la IA.

El papel de los editores académicos

Uno de los hallazgos más interesantes del estudio es el papel que los investigadores esperan que jueguen los editores académicos en la adopción de la IA. Aunque actualmente no hay un consenso claro sobre a quién acudir para obtener orientación sobre el uso de la IA, los investigadores expresan un fuerte deseo de que los editores proporcionen guías claras sobre qué usos de la IA son aceptables en la publicación de investigaciones. El 70% de los encuestados quiere que los editores ayuden a evitar erroressesgos y problemas éticos relacionados con el uso de la IA.

Además, los investigadores esperan que los editores compartan mejores prácticas y recomendaciones sobre el uso responsable de la IA. Esto incluye la creación de herramientas para detectar el mal uso de la IA y la organización de eventos y talleres para fomentar el intercambio de ideas.

¿Qué sigue?

El estudio concluye con una reflexión sobre el futuro de la IA en la investigación académica. Wiley destaca la importancia de implementar soluciones prácticas que empoderen a los autores para utilizar herramientas de IA de manera segura y efectiva. La transparencia y la ética deben ser prioritarias, y los editores deben colaborar con los desarrolladores de IA para garantizar que se protejan los intereses de los autores, especialmente en lo que respecta a la protección de la propiedad intelectual y la atribución.

En resumen, «ExplanAItions: An AI study by Wiley» ofrece una visión detallada y basada en datos sobre cómo la IA está transformando la investigación académica. Aunque los desafíos son significativos, las oportunidades son aún mayores. Con la orientación adecuada y un enfoque responsable, la IA tiene el potencial de revolucionar la forma en que se realiza y se comparte el conocimiento científico.

¿Qué opinas sobre el uso de la IA en la investigación? ¿Crees que las editoriales académicas deberían tener un rol más activo en esta transformación? ¡Déjame tu comentario!

Legado de lucha y compromiso: 125 años de enfermería en Cádiz

Me complace presentar esta obra monumental, que te tenido el privilegio de prologar.

Historia de la Enfermería Gaditana y su Colegio Provincial (1899-1944), de Manuel Cano Leal y Mariana García González. Cádiz: Colegio de Enfermería de Cádiz, 2024.

Descargar gratis

La historia de la enfermería está llena de momentos clave que han marcado el desarrollo y reconocimiento de nuestra profesión. En este sentido, la reciente publicación del libro Historia de la Enfermería Gaditana y su Colegio Provincial (1899-1944), de Manuel Cano Leal y Mariana García González, supone una valiosa contribución a la historiografía enfermera. Editado por el Colegio de Enfermería de Cádiz, esta obra conmemora el 125 aniversario de la fundación del Colegio y nos invita a un recorrido fascinante por los orígenes y evolución de la profesión en la provincia gaditana.

Rescatando la memoria de la enfermería gaditana

El libro, fruto de una investigación meticulosa, traza la evolución del Colegio de Practicantes de Cádiz desde su fundación en 1899 hasta su consolidación como una institución clave en la defensa de los derechos y el desarrollo profesional de los sanitarios. A lo largo de sus páginas, Manuel y Nani nos muestran cómo este colectivo fue protagonista en la profesionalización de las carreras sanitarias, enfrentándose a los desafíos de su tiempo, como la lucha contra el intrusismo, la unificación de las profesiones auxiliares y la mejora de la formación.

A través de diez capítulos, la obra documenta el importante papel del Colegio en la configuración de la enfermería de nuestro tiempo, destacando hitos como la publicación de la revista El Practicante Gaditano, la participación en congresos y asambleas sanitarias y su contribución en momentos clave de la historia, como la Guerra Civil Española.

El rigor de la investigación histórica

Uno de los grandes valores de esta obra es su sólido trabajo de documentación. Los autores han llevado a cabo una exhaustiva revisión de fuentes primarias, como actas colegiales, prensa de la época y reglamentos oficiales, permitiendo una reconstrucción minuciosa del contexto en el que se desarrollaron los acontecimientos. Además, la obra no se limita a describir los hechos, sino que los sitúa en su contexto social, político y económico, ofreciendo una visión integral de la evolución de la enfermería en Cádiz.

El libro también recupera las biografías de figuras clave en la historia del Colegio y de la enfermería gaditana, como Fernando Ceballos y Cerezo, Enrique García o María de la Torre Coca, visibilizando el papel de quienes trabajaron por la dignificación de la profesión.

Un legado para las nuevas generaciones de enfermería

Más allá de ser un relato histórico, esta obra es un homenaje a la profesión y a los enfermeros y enfermeras que, con su esfuerzo, construyeron el camino que hoy seguimos recorriendo. Para los profesionales de la enfermería de Cádiz, este libro representa un vínculo con sus raíces y una oportunidad para comprender los desafíos y logros que han marcado la disciplina. Para los estudiantes, supone una fuente de inspiración que les permitirá conocer el impacto que la enfermería ha tenido en la sociedad a lo largo del tiempo.

Con esta publicación, Manuel Cano Leal y Mariana García González han establecido un referente para futuras investigaciones sobre la historia de la enfermería en España, demostrando que el estudio de nuestras instituciones es clave para comprender la evolución y el futuro de la profesión.

Si eres enfermera o enfermero, historiador o simplemente una persona interesada en la historia de la sanidad, esta obra no puede faltar en tu biblioteca digital. ¡No dejes pasar la oportunidad de adentrarte en la apasionante historia de la enfermería gaditana!

Descargar gratis

Los saberes populares son un legado cultural para el cuidado contemporáneo

Herrera Justicia, Sonia; Amezcua, Manuel. Los estudios sobre el saber popular en salud en España: fundamentos de un área de conocimiento en construcción. Cultura de los Cuidados 2025; 70: 169–182. https://doi.org/10.14198/cuid.28643. LEER

Introducción: A partir del siglo XIX, académicos e investigadores han documentado y valorado las prácticas y conocimientos familiares, poniendo de manifiesto un diálogo continuo entre la medicina oficial y las tradiciones populares. Objetivo: Describir las aportaciones y los autores, que durante el siglo XIX y hasta la actualidad, han mostrado interés por el saber popular en salud. Metodología: Revisión de obras impresas y electrónicas, integrando contribuciones desde el ámbito de la etnografía y antropología y excluyendo el ámbito literario y costumbrista. Resultados: Los estudios identificados muestran cómo las prácticas populares de salud, que incluyen desde el uso de plantas medicinales hasta rituales mágicos-religiosos, varían según la región. En muchas áreas, especialmente en Andalucía, estas prácticas han evolucionado, pero mantienen su relevancia cultural y su influencia en la salud familiar. Conclusión: Se subraya la necesidad de un reconocimiento más profundo de los saberes populares como elementos esenciales para comprender la historia cultural de la salud y su influencia en la sociedad contemporánea. Además, las futuras investigaciones deben enfocarse en el dinamismo de estos saberes, especialmente en el contexto de una sociedad en constante evolución.
Palabras clave: medicina Popular; folclore; historia; cambio social; cuidado familiar; salud de la familia.

En este artículo analizamos cómo los conocimientos y prácticas populares han moldeado la los cuidados de salud en distintas regiones de España. Este trabajo se centra en destacar las aportaciones de estudiosos y académicos desde el siglo XIX hasta la actualidad, mostrando la riqueza y diversidad de este patrimonio cultural.

El cuidado de la salud en el ámbito familiar ha sido una constante a lo largo de la historia, desarrollado a través de prácticas transmitidas de generación en generación. Desde el uso de plantas medicinales hasta rituales mágico-religiosos, estas tradiciones han coexistido y dialogado con la medicina oficial. Sin embargo, con el avance de la medicalización y la tecnología, muchas de estas prácticas han sido relegadas, aunque aún conservan su valor cultural y social en comunidades específicas.

En su contenido destacamos que, a lo largo de los siglos, regiones como Andalucía han sido clave en la conservación y evolución de estos saberes. En esta comunidad, las prácticas populares relacionadas con la salud no solo han demostrado su utilidad pragmática, sino que también reflejan una cosmovisión cultural única.

El trabajo identifica varias líneas de investigación clave:

  1. Diversidad regional: Desde las prácticas mágico-religiosas en Andalucía hasta los remedios tradicionales del País Vasco y Galicia, se subraya cómo cada región aporta matices únicos a los saberes populares.
  2. Conexión con la antropología y la etnografía: Desde mediados del siglo XX, disciplinas como la antropología han contribuido significativamente al estudio sistemático de estas prácticas, destacando su dinamismo y capacidad de adaptación a contextos cambiantes.
  3. Transmisión generacional y globalización: Las tradiciones populares han evolucionado mediante un proceso de transmisión oral enriquecido por la interacción cultural, como lo ejemplifica el caso de Canarias y su conexión con América Latina.

En el artículo concluimos que los saberes populares en salud no deben considerarse como simples reliquias del pasado, sino como una fuente viva de conocimientos que puede enriquecer la práctica sanitaria contemporánea. Este enfoque invita a reconocer la importancia del contexto cultural en la atención a la salud, promoviendo una visión más inclusiva y sensible hacia las necesidades de comunidades diversas.

Además, subrayamos la necesidad de fomentar investigaciones futuras que aborden el equilibrio entre la preservación de estas tradiciones y su integración en un mundo globalizado. Metodologías participativas que involucren a las comunidades en la documentación de sus propios saberes son esenciales para garantizar su relevancia y continuidad.

El reconocimiento y la integración de los saberes populares en la atención sanitaria pueden estimular la sensibilidad transcultural de los profesionales de la salud. Estos conocimientos permiten una mejor comprensión de las prácticas y creencias de los pacientes, favoreciendo una comunicación efectiva y una atención más humanizada.

En un contexto donde la diversidad cultural es cada vez más evidente, pensamos que con este trabajo ofrecemos un marco valioso para que los profesionales de la salud no solo respeten las tradiciones de sus pacientes, sino que también encuentren formas de incorporarlas de manera ética y efectiva en el cuidado. Así, los saberes populares en salud no solo enriquecen la práctica clínica, sino que también refuerzan el vínculo entre los profesionales y las comunidades a las que sirven.

Los grandes modelos de lenguaje (LLMs) como herramienta transformadora en la Investigación Académica

Mishra T, Sutanto E, Rossanti R, Pant N, Ashraf A, Raut A, Uwabareze G, Oluwatomiwa A, Zeeshan B. Use of large language models as artificial intelligence tools in academic research and publishing among global clinical researchers. Scientific Reports, 2024; 14: 31672. https://doi.org/10.1038/s41598-024-81370-6.

Estr artículo explora cómo los modelos de lenguaje extendido (LLMs, por sus siglas en inglés) como GPT, Bard y Llama han irrumpido en el campo de la investigación académica, generando entusiasmo por su utilidad pero también preocupación por sus implicaciones éticas.

La investigación encuestó a 226 investigadores clínicos de 59 países. De estos, el 87,6% estaba al tanto de los LLMs, y los más familiarizados tendían a tener un mayor número de publicaciones indexadas en PubMed. Aunque solo el 18,7% había usado estos modelos en publicaciones previas, destacaron su utilidad en tareas como corrección gramatical, formateo, redacción y revisión de manuscritos. Sin embargo, casi el 40% no reconoció el uso de LLMs en sus trabajos, lo que plantea dilemas éticos importantes.

Entre las ventajas, los autores subrayan la capacidad de los LLMs para reducir la carga de trabajo en tareas repetitivas, como la revisión de literatura o la generación de contenido preliminar. Estas herramientas democratizan el acceso a tecnologías avanzadas de procesamiento del lenguaje natural, permitiendo a investigadores de diversos contextos mejorar la calidad y la eficiencia de sus publicaciones.

A pesar de estos beneficios, el estudio resalta preocupaciones clave: la generación de información engañosa, el sesgo no intencionado y los riesgos de integridad académica. Los autores enfatizan la necesidad de normativas claras, como políticas de transparencia en la divulgación del uso de LLMs y herramientas para detectar su empleo en publicaciones.

El interés en estas herramientas no solo radica en su potencial para optimizar procesos, sino en cómo podrían redefinir el futuro de la publicación académica. Según el estudio, más del 50% de los encuestados predicen un impacto positivo global de los LLMs, aunque el 32,6% se muestra aún incierto sobre su alcance.

En síntesis, los LLMs representan una revolución en la investigación académica, con el potencial de transformar las prácticas actuales. Sin embargo, su implementación ética es esencial para evitar riesgos y maximizar beneficios. Este estudio ofrece una llamada a la acción para establecer marcos regulatorios que permitan un uso responsable y transparente de estas tecnologías.

Artículo identificado por UNIVERSO ABIERTO

La Mamarta, modelo de la hospitalidad en la España barroca

Leer el artículo

La figura de Marta de Jesús Carrillo, conocida como la madre Marta, ofrece un fascinante testimonio del desarrollo de la hospitalidad en la España del Siglo de Oro. Su vida y obra, marcadas por un profundo compromiso con los más necesitados, nos permiten comprender no solo la evolución de las prácticas asistenciales en el siglo XVII, sino también el impacto cultural y espiritual de estas iniciativas.

Marta de Jesús nació en Priego de Córdoba y, tras enviudar y sufrir la pérdida de varios de sus hijos, decidió dedicarse por completo al servicio de los demás. Como terciaria franciscana, adoptó un estilo de vida austero y se entregó a la fundación de hospitales para peregrinos y desamparados. Uno de sus proyectos más destacados fue el Hospital de la Misericordia en Cabra del Santo Cristo, una obra que combinaba la atención sanitaria con el alivio espiritual. Este hospital, inspirado en los principios de hospitalidad establecidos por San Juan de Dios, no solo ofrecía refugio, sino que también ayudaba a los peregrinos a continuar sus viajes o retornar a sus lugares de origen.

La obra de Marta trascendió las barreras locales. Sus viajes a Sevilla y otras regiones, en busca de recursos para financiar sus fundaciones, muestran una notable capacidad de organización y un compromiso inquebrantable con su misión. Su legado fue continuado por mujeres como Beatriz Jerónima de la Concepción, quien consolidó la creación de hospitales como el Pozo Santo, destinado al cuidado de mujeres desamparadas.

Lo que hace especialmente relevante este trabajo es cómo la hospitalidad de Marta no solo atendió necesidades físicas, sino que también promovió una espiritualidad encarnada en la atención al prójimo. Este modelo, basado en la caridad activa y la gestión comunitaria, marcó un hito en la historia asistencial de la España barroca. Además, su historia, envuelta en leyendas populares, como la de su supuesto cuerpo incorrupto, refleja la fascinación cultural de su tiempo por figuras que unían lo espiritual con lo tangible.

Este análisis invita a valorar el papel de las mujeres en la creación y desarrollo de obras asistenciales, muchas veces invisibilizadas en la historiografía tradicional. Marta de Jesús no solo fundó hospitales, sino que también contribuyó al establecimiento de un modelo de atención basado en la dignidad y el respeto hacia los más vulnerables, que sigue inspirando en la actualidad.

Amezcua, Manuel. El espectro bondadoso de la madre Marta. Una mujer fundadora de hospitales entre la leyenda y la evocación. La Semana, Diario Jaén, 22.12.2024; 21-24. Leer el artículo.

ALCOR DE ENTREDICHOS II – 22.12.2024

Leer el artículo

El espectro bondadoso de la madre Marta

Una mujer fundadora de hospitales entre la leyenda y la evocación

Comienzo por agradecer a Rafael Rubio Santoyo por haber accedido a acompañarme semanas atrás para seguir los itinerarios de la madre Marta de Jesús en Sierra Mágina. Rafael, además de un excepcional escultor, es pura sabiduría concentrada en un cuerpo humano. De sus recuerdos salió la curiosa anécdota de la infancia en torno a la protagonista de este reportaje, y no será la última que estimule próximas entregas sobre la cultura popular de Cabra del Santo Cristo.

Otros dos cabrileños hicieron posible la existencia histórica de la Mamarta: el profesor Lázaro Gila Medina ha desentrañado en buena parte su biografía en sus libros de historia de Cabra y una colaboración en la revista Contraluz, mientras que Ramón López Rodríguez tuvo la perspicacia de relacionar la Marta de Jesús del Hospital de la Misericordia de Cabra con la homónima del Hospital del Pozo Santo de Sevilla, que hasta entonces se tenían por dos personas diferentes, y que su fina intuición hermanó cuando en un paseo por el casco histórico de la ciudad observó su nombre en el azulejo sobre la puerta del monumento sevillano.

Por lo demás, hace unos años pude adentrarme en los libros del Hospital de la Misericordia de Cabra que se conservan en el archivo parroquial, para escribir un primer estudio sobre la historia de la institución, que completé con prospecciones en los archivos Municipal de Úbeda, Histórico Diocesano de Jaén y el Provincial de Sevilla instalado en su Diputación. Posteriormente divulgué el personaje en un simposio internacional y no será este el último texto que publicaré sobre la figura excepcional de la Madre Marta de Jesús.

De especial utilidad ha sido el opúsculo «Noticias Edificantes sobre las Madres Marta de Jesús y Beatriz Jerónima de la Concepción», publicado por el Hospital del Pozo Santo, que transcribe la carta del prior González del moral y otros valiosos testimonios.

El caso de la madre Marta como fundadora hospitalaria me pareció tan singular que lo he llevado a mis clases de historia de la Enfermería, para lo cual he tuneado un muñeco que intenta representarla, en un ejercicio de innovación docente en la Universidad.

Románticos y costumbristas nos muestran la herencia del cuidado familiar

Herrera Justicia, Sonia; Amezcua Martínez, Manuel. El cuidado familiar entre dos siglos: Granada y Jaén en testimonios de viajeros románticos y escritores costumbristas. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2024; 1(36): 189-207. https://www.cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/418.

El este artículo intentamos ofrecer un panorama sobre cómo la tradición y el conocimiento popular han influido en los cuidados de salud en el entorno familiar de las provincias andaluzas de Granada y Jaén entre los siglos XIX y XX. A través de los testimonios de viajeros románticos y escritores costumbristas, se documentan las prácticas cotidianas de salud, remedios caseros y costumbres locales que aún tienen resonancia en la actualidad.

Durante el siglo XIX, los viajeros románticos llegaron a España buscando lo exótico y lo auténtico, especialmente en Andalucía. En sus escritos, relataron no solo las bellezas naturales de lugares como Granada y Jaén, sino también las prácticas de vida y cuidados de salud del pueblo andaluz, que iban desde el uso de plantas medicinales hasta rituales y amuletos para prevenir enfermedades. La literatura de viaje de estos viajeros se ha convertido en una rica fuente para entender la relación de las familias con la salud y la enfermedad en esta época.

Los testimonios de la época reflejan cómo, ante la falta de acceso a medicina oficial, las familias recurrían a los remedios caseros y a los «terapeutas populares», como las comadres, curanderos o barberos, que realizaban pequeñas intervenciones. Las prácticas de salud también incluían el uso de recursos naturales y elementos simbólicos, como amuletos o rituales asociados con creencias populares.

Granada y Jaén contaban con una biodiversidad rica en plantas medicinales y, en lugares como Sierra Nevada, se recolectaban hierbas con fines curativos, incluyendo manzanilla, lavanda y genciana. Este uso de plantas fue transmitido a lo largo de generaciones y aún persiste, aunque hoy en día es más común encontrar estos remedios en tiendas especializadas o supermercados.

Los viajeros documentaron el uso de baños y aguas termales, especialmente en lugares como Alhama y Lanjarón en Granada o Marmolejo en Jaén. Estas aguas eran apreciadas no solo por sus propiedades curativas, sino también por su importancia en la higiene diaria de las personas. Estos baños termales han evolucionado hasta ser hoy destinos recreativos.

Se cuidaba la ventilación y limpieza de las habitaciones como método preventivo contra las enfermedades. Las familias comprendían la importancia del aire fresco y, en la fiesta del Corpus, era común ventilar y limpiar las habitaciones para renovar el ambiente.

La alimentación tenía un papel destacado en la vida diaria y en los cuidados de salud. Los viajeros documentaron la fascinación por los mercados, el consumo de alimentos como el chocolate o el jamón, y prácticas culinarias que favorecían la salud, como el consumo de caldos para aliviar las indigestiones.

En el estudio llegamos a la conclusión que muchas de las prácticas de salud descritas en estos relatos de viajeros románticos y escritores costumbristas siguen siendo relevantes hoy en día. Constatamos que el saber popular ha logrado adaptarse y evolucionar, manteniendo su esencia en nuestra sociedad. Igualmente resaltamos la importancia de revalorizar y preservar estos conocimientos como parte de la identidad cultural y el legado de las familias, y planteamos que, frente a la modernización, el rescate de lo cotidiano puede ofrecer una alternativa saludable y más consciente en el autocuidado contemporáneo.

¿Cómo pensaba Juan de Dios el cuidado de enfermería y qué practicas terapéuticas utilizaba?

Amezcua, Manuel. La noción de cuidado y prácticas terapéuticas de Juan de Dios: su influencia en el modelo de la hospitalidad. Almansor 2024; 3(6): 11-32.

En la historia de la enfermería, hay figuras cuyo legado trasciende generaciones. Es el caso de Juan de Dios, un hombre cuya dedicación y humanidad inspiraron el modelo de enfermería de la hospitalidad y el cuidado integral de los más necesitados en la España del Antiguo Régimen. Su obra no solo revolucionó la asistencia hospitalaria de su tiempo, sino que sus principios siguen vigentes hoy, como una inspiración para el cuidado en la enfermería de nuestro tiempo.

Este artículo recoge los resultados de un estudio que presenté un año antes en Montemor-o-Novo (Portugal), el pueblo natal de Juan de Dios, con motivo de un congreso de la Sociedad Portuguesa de Historia de la Enfermería dedicado a su figura, al que fui invitado. Ahora ve la luz en la revista de cultura del municipio, que ha autorizado su difusión.

Con este estudio me propuse explorar y analizar el impacto de Juan de Dios en el modelo de enfermería de la hospitalidad, que emergió en la España del Antiguo Régimen. A través de un análisis de fuentes primarias, como sus cartas, primera biografía y otros documentos históricos, intenté desentrañar cómo Juan de Dios concebía y practicaba el cuidado, no solo en su dimensión física, sino también en su aspecto espiritual, proporcionando una atención integral a los enfermos. Mi pretensión era reconstruir la génesis de la noción de hospitalidad, a la vez que identificar los recursos y procedimientos que utilizaba para procurar el cuidado. Y lo hacía desde el convencimiento de que el modelo de hospitalidad de juandediano hunde sus raíces en el humanismo cristiano.

Juan de Dios encontró en Granada el lugar donde podía expresar su vocación de ayuda a los más desfavorecidos. En sus cartas, dirigidas a colaboradores y amigos, expresaba sus preocupaciones por la falta de recursos y compartía reflexiones espirituales que alimentaban su misión. Estas cartas nos revelan su profunda espiritualidad y su inquebrantable compromiso con el bienestar de los demás.

Un doble análisis del texto, sintáctico y semántico, me permitió decodificar el marco conceptual del modelo de la hospitalidad tal como fue concebido por su inspirador, que más tarde ilustrarán con hechos concretos sus biógrafos y testigos de su buena fama.

Para Juan de Dios, la hospitalidad no era solo un acto de caridad, sino un principio fundamental que debía guiar toda labor de cuidado. Su visión no se limitaba a atender las necesidades físicas, también incluía la dimensión espiritual de cada persona. En su modelo de cuidado, los enfermos eran atendidos en cuerpo y alma, como un todo indivisible. La “salud del cuerpo y del alma” era su ideal, y alcanzar este equilibrio era, para él, una forma de restaurar la dignidad de aquellos que, por su situación de pobreza o enfermedad, eran socialmente vulnerables.

En su discurso, Juan de Dios trataba la necesidad como el núcleo de su idea de cuidado. Para él, la satisfacción de las necesidades físicas y espirituales era esencial para que la persona pudiera superar su fragilidad y vivir con dignidad. Al cuidar el cuerpo, veía el instrumento necesario para servir al otro; al cuidar el alma, ayudaba a las personas a encontrar paz y esperanza. Esta visión trascendía la simple atención a la enfermedad y se adentraba en la confortación espiritual, algo que para él era tan importante como el alivio del dolor físico.

El esquema del modelo de hospitalidad de Juan de Dios, que represento en la figura adjunta, sintetiza su enfoque de cuidado integral mediante tres grupos de virtudes que han de guiar la práctica hospitalaria:

Voluntad de servir: Este aspecto resalta el compromiso con el cuidado de los más desfavorecidos, expresado a través de virtudes como la alegría, la diligencia y la dedicación. Es una disposición a atender al otro con entusiasmo y esfuerzo genuino.

Buen hacer: Se refiere a la competencia y habilidad necesarias para ofrecer una ayuda efectiva y de calidad. Incluye valores como la generosidad, la paciencia, la previsión y la sabiduría, lo cual garantiza un cuidado bien ejecutado.

Honestidad: Este pilar subraya la actitud ética y desinteresada del cuidador, reflejada en virtudes como la humildad, el respeto y el compromiso ético. La honestidad permite que el cuidado sea auténtico y sin esperar recompensa.

Estas virtudes configuran un modelo de hospitalidad que enfatiza la dignidad y el respeto hacia el paciente, integrando la atención física y espiritual.

Los recursos terapéuticos

Juan de Dios abordaba el cuidado desde cuatro elementos fundamentales:

Su propio cuerpo: Muchas veces utilizaba su propio cuerpo para ayudar. En numerosas ocasiones, cargaba enfermos sobre sus hombros, llegando incluso a llevar dos a la vez. Este acto representaba no solo su fortaleza física, sino su voluntad de sacrificio y cercanía con los necesitados.

Objetos cotidianos: En un contexto de escasez, sus recursos terapéuticos se limitaban a lo que tenía a mano. Usaba desde aceite de candil hasta tierra, productos comunes que aplicaba con gran habilidad para curar heridas y aliviar dolencias.

La palabra: Juan de Dios era un orador apasionado. Sus palabras de consuelo, sus consejos y oraciones servían para aliviar el sufrimiento emocional de los pacientes y les ofrecían esperanza. Su discurso era también una herramienta de motivación para aquellos que ayudaban en su obra.

El hospital: Fundó su propio hospital en Granada, un espacio que reflejaba su visión de la hospitalidad. Allí, recibía a personas de todas las condiciones, sin importar la naturaleza de su enfermedad o su situación social. Para él, la igualdad en la atención era fundamental para devolver la dignidad a cada paciente.

El modelo de hospitalidad de Juan de Dios se convirtió en una referencia que trascendió su época. Fue reconocido como el fundador de una nueva forma de cuidar a los más vulnerables. Sus principios, centrados en el cuidado integral del cuerpo y el alma, perduraron durante siglos y aún hoy inspiran a la enfermería moderna a adoptar una perspectiva más humana y compasiva.

La historia y el legado de Juan de Dios nos recuerdan que el cuidado integral de las personas no es solo una cuestión de salud física, sino también de atención a sus necesidades emocionales y espirituales. En un mundo donde la tecnología avanza, este enfoque de hospitalidad sigue siendo esencial para lograr un cuidado verdaderamente humanizado.

Temperamentvm entra en SCIELO y será consultable en acceso libre

La revista de historia y pensamiento enfermero convoca monográficos sobre Florence Nightingale y el cuidado durante las epidemias

La revista Temperamentvm, publicada por la Fundación Index en la hemeroteca Cantárida, acaba de ser admitida en Scielo, lo que significa que a partir de ahora será consultable en acceso libre en uno de los recursos científicos más consultados a nivel mundial. La reciente inclusión de la revista en otras fuentes como Dialnet y MIAR, y su crecimiento en impacto CUIDEN CITACION, están posicionando a Temperamentvm como una de las revistas con mayor repercusión internacional en el campo de la historia y el pensamiento enfermero.

https://ciberindex.com/index.php/t/index

Con tal motivo la revista anuncia una convocatoria especial para acoger manuscritos sobre dos temáticas que serán tratadas de forma monográfica en el actual número de la revista:

-Florence Nightingale y su época.

-El cuidado de la salud en tiempos de epidemias.

La revista aceptará manuscritos hasta el 20 de diciembre de este año, por lo que animamos a nuestros colaboradores a que presenten sus trabajos sobre estos temas u otros de historia y pensamiento enfermero en las diferentes secciones de la revista: https://ciberindex.com/index.php/t/autores.

En el año en que conmemoramos el bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale, posiblemente el mejor homenaje que podemos hacerle es escribir sobre su vida y su obra. Ella realizó una profunda reforma de la Enfermería contemporánea en unas condiciones de adversidad condicionadas por la presencia de la infección y la epidemia. Por ello Temperamentvm hace una llamada para contribuir con trabajos sobre los temas propuestos en este número tan especial de la revista.

Federico Rubio se inspiró en Nightingale al crear la primera escuela de enfermeras en España

Elena Santainés publica en pro-Tesis su investigación más rompedora, que obligará a revisar los libros de Historia de la Enfermería

El Dr. Federico Rubio y Galí erigió la escuela de enfermeras de Santa Isabel de Hungría, en su Instituto de Terpaéutica Operatoria del madrileño Hospital de la Princesa, siguiendo el modelo instaurado años antes en Londres por Florence Nihgtingale. Así de rotunda se plantea la tesis defendida en esta monografía en torno al nacimiento de la institución educativa a finales del siglo XIX, cuestionando la creencia de que fuese una idea exclusiva de su fundador. La obra acaba de ser publicada en Pro-Tesis, la colección de monografías publicadas por la Fundación Index destinada a difundir investigaciones de calidad en el campo de los Cuidados de Salud.

Utilizando un diseño histórico-documental tan creativo como riguroso, la autora descubre numerosas semejanzas entre los discursos de Rubio y los de Nightingale, mostrando que la primera escuela de enfermeras de España se erige bajo las mismas influencias nigthingalianas que el resto de Europa, tomando los mismos préstamos ideológicos. No existe el ectopismo institucional que creíamos. España no fue tan diferente. La investigación de Elena Santainés restablece lo que parecía una discontinuidad en la historia de la Enfermería en nuestro país.

La autora se doctoró con esta investigación, a la que dedicó varios años, transitando por una experiencia intelectual que le ha marcado. El contenido lo testifica, pues deja entrever la pasión de una investigadora comprometida con la causa de la verdad histórica. Y lo hace con un estilo pulcro, con una estructura que supera los encorsetamientos de los textos académicos, pensado para ser comprendido sin dificultad.

Elena Santainés Borredá (Ontinyent, 1989) es Enfermera Doctora por la Universidad de Valencia. Su línea de investigación se encauza en la Historia de la Enfermería Contemporánea en España, con enfoques basados en la heurística y la hermenéutica. Su interés en la evolución de los cuidados se fundamenta en la necesidad de investigar desde la perspectiva de género. Por ello, ha decidido divulgar la presente obra, resultado de su Tesis Doctoral, como una reflexión de la mujer-enfermera.

Acceso a pro-TESIS VER

Acceso a la monografía de Santainés VER