Archivo de la etiqueta: Historia de la mujer

La Mamarta, modelo de la hospitalidad en la España barroca

Leer el artículo

La figura de Marta de Jesús Carrillo, conocida como la madre Marta, ofrece un fascinante testimonio del desarrollo de la hospitalidad en la España del Siglo de Oro. Su vida y obra, marcadas por un profundo compromiso con los más necesitados, nos permiten comprender no solo la evolución de las prácticas asistenciales en el siglo XVII, sino también el impacto cultural y espiritual de estas iniciativas.

Marta de Jesús nació en Priego de Córdoba y, tras enviudar y sufrir la pérdida de varios de sus hijos, decidió dedicarse por completo al servicio de los demás. Como terciaria franciscana, adoptó un estilo de vida austero y se entregó a la fundación de hospitales para peregrinos y desamparados. Uno de sus proyectos más destacados fue el Hospital de la Misericordia en Cabra del Santo Cristo, una obra que combinaba la atención sanitaria con el alivio espiritual. Este hospital, inspirado en los principios de hospitalidad establecidos por San Juan de Dios, no solo ofrecía refugio, sino que también ayudaba a los peregrinos a continuar sus viajes o retornar a sus lugares de origen.

La obra de Marta trascendió las barreras locales. Sus viajes a Sevilla y otras regiones, en busca de recursos para financiar sus fundaciones, muestran una notable capacidad de organización y un compromiso inquebrantable con su misión. Su legado fue continuado por mujeres como Beatriz Jerónima de la Concepción, quien consolidó la creación de hospitales como el Pozo Santo, destinado al cuidado de mujeres desamparadas.

Lo que hace especialmente relevante este trabajo es cómo la hospitalidad de Marta no solo atendió necesidades físicas, sino que también promovió una espiritualidad encarnada en la atención al prójimo. Este modelo, basado en la caridad activa y la gestión comunitaria, marcó un hito en la historia asistencial de la España barroca. Además, su historia, envuelta en leyendas populares, como la de su supuesto cuerpo incorrupto, refleja la fascinación cultural de su tiempo por figuras que unían lo espiritual con lo tangible.

Este análisis invita a valorar el papel de las mujeres en la creación y desarrollo de obras asistenciales, muchas veces invisibilizadas en la historiografía tradicional. Marta de Jesús no solo fundó hospitales, sino que también contribuyó al establecimiento de un modelo de atención basado en la dignidad y el respeto hacia los más vulnerables, que sigue inspirando en la actualidad.

Amezcua, Manuel. El espectro bondadoso de la madre Marta. Una mujer fundadora de hospitales entre la leyenda y la evocación. La Semana, Diario Jaén, 22.12.2024; 21-24. Leer el artículo.

ALCOR DE ENTREDICHOS II – 22.12.2024

Leer el artículo

El espectro bondadoso de la madre Marta

Una mujer fundadora de hospitales entre la leyenda y la evocación

Comienzo por agradecer a Rafael Rubio Santoyo por haber accedido a acompañarme semanas atrás para seguir los itinerarios de la madre Marta de Jesús en Sierra Mágina. Rafael, además de un excepcional escultor, es pura sabiduría concentrada en un cuerpo humano. De sus recuerdos salió la curiosa anécdota de la infancia en torno a la protagonista de este reportaje, y no será la última que estimule próximas entregas sobre la cultura popular de Cabra del Santo Cristo.

Otros dos cabrileños hicieron posible la existencia histórica de la Mamarta: el profesor Lázaro Gila Medina ha desentrañado en buena parte su biografía en sus libros de historia de Cabra y una colaboración en la revista Contraluz, mientras que Ramón López Rodríguez tuvo la perspicacia de relacionar la Marta de Jesús del Hospital de la Misericordia de Cabra con la homónima del Hospital del Pozo Santo de Sevilla, que hasta entonces se tenían por dos personas diferentes, y que su fina intuición hermanó cuando en un paseo por el casco histórico de la ciudad observó su nombre en el azulejo sobre la puerta del monumento sevillano.

Por lo demás, hace unos años pude adentrarme en los libros del Hospital de la Misericordia de Cabra que se conservan en el archivo parroquial, para escribir un primer estudio sobre la historia de la institución, que completé con prospecciones en los archivos Municipal de Úbeda, Histórico Diocesano de Jaén y el Provincial de Sevilla instalado en su Diputación. Posteriormente divulgué el personaje en un simposio internacional y no será este el último texto que publicaré sobre la figura excepcional de la Madre Marta de Jesús.

De especial utilidad ha sido el opúsculo «Noticias Edificantes sobre las Madres Marta de Jesús y Beatriz Jerónima de la Concepción», publicado por el Hospital del Pozo Santo, que transcribe la carta del prior González del moral y otros valiosos testimonios.

El caso de la madre Marta como fundadora hospitalaria me pareció tan singular que lo he llevado a mis clases de historia de la Enfermería, para lo cual he tuneado un muñeco que intenta representarla, en un ejercicio de innovación docente en la Universidad.

Vivir en pleno movimiento y morir a consecuencia de la parálisis

Publicado por José Espinosa de los Monteros. Noosfera, 23/09/2023

El pasado 21 de septiembre tuvo lugar en Noalejo, provincia de Jaén, la 51 Jornada de Estudios de Sierra Mágina, en la que participó como ponente Manuel Amezcua, Presidente de la Fundación Index y Cronista Oficial de esta localidad jiennense, que fue donde inició sus primeros años como enfermero comunitario.

Así lo reconoció el ponente en un gesto de reconocimiento de unos años que, según sus palabras, forjaron su doble dimensión como profesional de la salud y como historiador, fruto de los cuales fue el libro de historia local “El Mayorazgo de Noalejo. Historia y etnografía de la comunidad rural” (1992) y una multitud de artículos y conferencias pronunciadas desde entonces sobre la historia y la cultura de este pueblo singular situado estratégicamente entre las provincias de Jaén y Granada.

DESCARGAR EL TEXTO

En este caso, el Dr. Amezcua, que en la actualidad es profesor de Historia de la Medicina en el Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, retoma en su ponencia la vida del personaje más importante de la historia de Noalejo, Mencía de Salcedo, su fundadora, que fue camarera de la emperatriz Isabel de Portugal y del príncipe Felipe. Y el motivo es que en el próximo año se conmemora el 450 aniversario de su muerte, siendo una ocasión excepcional para poner en valor a una mujer con tintes legendarios cuya biografía el Dr. Amezcua viene desvelando desde hace cuatro décadas.

“Cuando en 1989 publiqué en Diario Jaén un amplio reportaje biográfico, Mencía de Salcedo era apenas conocida por una leyenda local y las menciones puntuales de eminentes historiadores como Rodríguez Molina y Coronas Tejada. A mí me ha tocado darle carta de naturaleza histórica a partir de la consulta de decenas de archivos dentro y fuera de este país”.

Portada del reportaje publicado en 1989 por M. Amezcua sobre la vida de Mencía de Salcedo

El Cronista de Noalejo adelanta en su ponencia datos biográficos inéditos sobre Mencía de Salcedo, de la que hasta ahora apenas se sabía más allá de su vinculación con la casa real de la emperatriz. En ella y a pesar de desempeñar puestos modestos, como moza de cámara, lavandera y costurera, logró acumular bienes suficientes para comprar una franja de tierra fronteriza que se disputaban los concejos de Granada y Jaén, de la que terminó convirtiéndose en “señora de lo espiritual y temporal”, fundando la actual villa de Noalejo. Los nuevos hallazgos han permitido restablecer sus relaciones familiares, de manera que ya se sabe que sus padres, oriundos de los valles vizcaínos de las Encartaciones, fueron llevados siendo adolescentes a servir a la casa de los Reyes Católicos. Estos los vincularon a las casas de las princesas Isabel y María de Aragón en sus matrimonios con Manuel I de Portugal. Fue en la corte castellana en Portugal donde los padres de Mencía se casaron y tuvieron sus dos hijos. Y con el tiempo regresaría toda la familia a España con la infanta Isabel al tiempo de su boda con el emperador Carlos.

Para el profesor Amezcua, el periplo peninsular de los Salcedo-Santa Cruz ilustra un fenómeno poco estudiado, el nomadismo de los empleados en las casas reales, que se van a mover a la par que sus señores en los vínculos filiales y matrimoniales de reyes, príncipes, infantes e infantas por los confines de la monarquía. Lo más revelador de la ponencia del cronista de Noalejo, tiene que ver con el hábil proceso que utilizó Mencía de Salcedo para pasar de ser sirvienta a dueña de un señorío que, aunque sumamente pequeño, la catapultó a unas esferas sociales que nunca su familia habría imaginado. Para ello, la fundadora de Noalejo no dudó en reclamar a sus familiares de las Encartaciones la propiedad de las tierras y bienes que por herencia le hubieran correspondido a sus padres. Una vez suyos, sus procuradores no encontraron quien los comprasen o arrendasen, pero a ella le valió el título de propiedad para incoar un expediente de hidalguía a su favor, al vincularlos a las sagas nobiliarias del señorío de Vizcaya. Toda una estratagema que, unida a la concentración de propiedades en un territorio como los Entredichos de Noalejo, le valió para erigir su señorío, terminando pareciéndose más a la señora que tuvo que a la criada que fue.

La última parte de su intervención, la dedicó el Dr. Amezcua a exponer algunos interrogantes que aún subsisten sobre la vida privada de Mencía de Salcedo, como su posible nacimiento en Lisboa o indicios de un posible casamiento, aunque finalmente su legado, ante la ausencia de hijos, recayó en sus amigos los Maldonado, sirvientes como ella en la casa real. En cambio, pudo desvelar otros aspectos hasta ahora confusos o desconocidos, como el momento de su llegada a Noalejo, cómo era su casa-palacio y ubicación de otros edificios que ella erigió, o el que falleciera como consecuencia de la enfermedad que padeciera en los últimos años, la perlesía, una forma de parálisis asociada a la edad. “Quién lo iba a decir- resalta el prof. Amezcua– una mujer que vivió en un movimiento continuo con las oscilantes sedes de la casa real, terminaría falleciendo en un estado de parálisis severo”.

Plano diseñado por M. Amezcua situando los edificios fundacionales de la época de Mencía de Salcedo

El cronista de Noalejo finalizó su ponencia exponiendo su preocupación sobre la imagen de Mencía de Salcedo que se está transmitiendo últimamente en los medios. “La ideologización del personaje, situándola como una feminista adelantada a su tiempo, entre otras falacias -afirma Manuel Amezcua-, no hace más que distorsionar lo que verdaderamente fue Mencía de Salcedo: una mujer excepcional que logró por méritos propios ascender en la escala social, al tiempo que conformaba un pueblo que respondía a sus ideales de independencia y que nunca ha olvidado su memoria”. El profesor Amezcua ha anunciado la próxima publicación de una monografía biográfica sobre Mencía de Salcedo, coincidiendo con el 450 aniversario de su muerte, que es fruto de 40 años de rigurosa investigación sobre la fundadora de Noalejo.

Las mujeres de Mamarta y la asistencia a los desfavorecidos en Mágina

cof

ACACYR. Programada por la Asociación cultural Arturo Cerdá i Rico (Acacyr) junto con el Ayuntamiento de Cabra y la Fundación Index, tuvo lugar el 12 de marzo, coincidiendo con la semana en que se conmemora el día internacional de la mujer, una conferencia sobre la madre Marta de Jesús. Un personaje cuya figura se agiganta a medida que se van conociendo detalles de su vida y obra, que protagonizó algunos de los episodios más bellos de la historia de Cabra del Santo Cristo. Aunque esa obra trascendió mucho más allá de las ásperas montañas de Mágina, llevando al personaje a pedir limosna en ciudades como Sevilla, Cádiz y Sanlúcar de Barrameda, a cuyos puertos llegaban las riquezas de Indias y en cuyos palacios supo granjearse la amistad de no pocas familias de la nobleza, lo que convierte a esta mujer en una de las figuras más desconocidas y fascinantes del Siglo de Oro en Andalucía.

Aprovechando que el cuadro, copia del que se conserva en el sevillano hospital del Pozo Santo está en la sede de Acacyr mientras se acometen las obras de rehabilitación del hospital de la Misericordia, se colocó en lugar preferente de la sala. Y el Dr. Manuel Amezcua (presidente de la Fundación Index) fue el encargado de dar la charla, que también fue retransmitida en directo por redes sociales.

Amezcua desgranó la vida de esta mujer, cordobesa de Priego que casó muy joven y que cuando enviudó comenzó sus fundaciones piadosas. Primero en Granada, donde erigió la convalecencia en el hospital Real, para después, cuando Cabrilla se convirtió en un importante centro de peregrinación tras la llegada del lienzo del Cristo de Burgos, fundar el hospital de la Misericordia y una escuela de primeras letras. Aunque su estancia en el pueblo se prolongó por casi tres décadas durante las que, no solo ayudó a los transeúntes, sino que también se dedicó a los cabrileños más desfavorecidos, siempre acompañada por algunas fieles compañeras. Como Beatriz Gerónima de la Concepción, a quien conoció en Sevilla y quien se terminaría haciendo cargo de ella durante su última etapa vital en el hospital que ambas fundaron en la actual capital de Andalucía. Un lugar donde permanece el espíritu de sus fundadoras, pues aún en nuestros días se mantiene aquí el compromiso con la sociedad hispalense gracias al tesón de las hermanas de la Tercera Orden Franciscana.

Como el conferenciante expresó, aquel legado se mantuvo en Cabra hasta las primeras décadas del pasado siglo y aunque hoy apenas queda una sencilla fachada blasonada, no por modesto ese edificio deja de ser grande para quienes conocen lo que aquello significó. Lo que nos da pie a terminar con un texto del propio Manuel Amezcua…

Apenas unos escudos en piedra en la portada de lo que fue una vieja edificación en la calle Palma nos recuerdan que allí hubo una voluntad férrea que luchó por un sueño imposible. Toda una lección de convivencia y solidaridad que hoy llama a las puertas de cada cabrileño en una invitación a construir un mundo mejor.

AMEZCUA MARTÍNEZ, MANUELEL HOSPITAL DE LA MISERICORDIA Y LA OBRA PÍA DE LA MADRE MARTA DE JESÚS EN CABRA. CONTRALUZ. REVISTA DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL ARTURO CERDÁ Y RICO. NÚM. 5 – 2008. PÁG. 372