Seguimiento: presencial (aula), en directo de 17h a 20h de lunes a jueves, a partir de abril de lunes a miércoles (videoconferencia on-line, con posibilidad de intervención mediante chat o con imagen y sonido), diferido (ver sesiones grabadas en cualquier momento), pudiéndose seguir desde cualquier parte del mundo. Para compatibilizar con la vida laboral y personal se puede ver en ocasiones en directo y en ocasiones grabado.
Metodología: didáctica activa y participativa: evaluación y valoración de las actividades realizadas durante el curso.
Plan de estudios diseñado para ser compatible con el ejercicio profesional.
Módulos:
Metodología de la investigación (18 créditos)
Entorno sociosanitario (9 créditos)
Intervenciones sociosanitarias (33 créditos)
Precio de la matrícula:
1570€ aproximadamente, posibilidad de fraccionar en tres pagos.
Posibilidad de matrícula parcial y hacerlo en más de un año, abonando cada año solo los créditos matriculados.
Más información en: Departamento de Enfermería y Fisioterapia
Formación en metodología PRAXIS a enfermeras líderes de México
El día 1 de junio de 2023, en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto de San Luís Potosí (México), los coordinadores de la Red PRAXIS, impartieron una conferencia magistral sobre el diseño de buenas prácticas en cuidados.
Entre los asistentes despertó el interés el modelo creado en la Fundación Index de Guías de Buenas Prácticas. La metodología supone un desafío al modelo tradicional de guías de práctica clínica, ya que, resulta de un maridaje entre la EBE y la IAP. Las guías PRAXIS vuelven a poner en el centro de la práctica clínica al paciente y su experiencia, y lo materializan en técnicas como la narrativa y las prácticas de autocuidado obtenidas a partir de Grupos Focales.
Los profesores Sonia Herrera y Ramiro Altamira en el taller sobre guías PRAXIS
Además, las guías PRAXIS son una oportunidad para hacer accesible la investigación a las enfermeras clínicas, ya que únicamente a través de su práctica cotidiana es de dónde se obtiene el conocimiento para generar una guía de buenas prácticas. La metodología y el diseño, son flexibles, fluidas y publicables.
Gracias a este modelo de producción de conocimiento aplicado, se hace visible no solo recomendaciones basadas en la evidencia que pueden resultar novedosas, también, prácticas cotidianas que realizan las enfermeras y que precisan del filtro de la evidencia, por lo que supone un crecimiento exponencial y sostenible de intervenciones cuidadoras.
Grupo de líderes en el taller celebrado en San Luís Potosí, México
La Dra. Sonia Herrera y el Prof. Ramiro Altamira, formaron los días 8 y 9 de junio a líderes de facultades de Enfermería, institutos de investigación, asociaciones y sociedades científicas de diferentes Estados de México. El encuentro fue organizado por el director de la Facultad de Enfermería y Nutrición de San Luís Potosí, Luis Martínez Gurrión. Según sus palabras: “Formarse y adoptar la metodología PRAXIS es un desafío para la Enfermería. Aunar la academia y la clínica solo es posible con visiones rompedoras como la de la Fundación Index”.
Tanto en el taller como en la conferencia magistral, se invitó a los asistentes a formar parte de la Red PRAXIS, que pretende conectar a profesionales comprometidos con la implementación de buenas prácticas en cuidados de salud. Como novedad, se presentó el Premio Internacional de Investigación Aplicada en Cuidados, en el que podrá participar profesionales de Enfermería que hayan elaborado una guía PRAXIS.
La Fundación Index presenta su experiencia y los retos de la Investigación Cualitativa en México
El día 31 de mayo de 2023, se celebró en la Facultad de Enfermería y Nutrición de San Luís Potosí (México), el Seminario Permanente de Investigación, organizado por la Dra. Aracely Díaz Oviedo. En esta ocasión, se contó con la presencia de la Dra. Sonia Herrera Justicia, coordinadora docente de la Fundación Index y de la Cátedra Index ICS-UCAM.
Bajo el título, “observar, escuchar y dialogar: perspectivas de la Investigación Cualitativa en salud”, la Dra., aclaró que la esencia de la investigación cualitativa no recae únicamente en saber aplicar técnicas sino en adoptar una posición frente al mundo empírico y objetivo. Hizo especial hincapié en la importancia de volver a sorprenderse de lo cotidiano. En una realidad tecnologizada, con información y estímulos continuos, cultivar la mirada cualitativa nos invita a reconocer y poner en valor la singularidad de nuestro entorno.
Alumnas de Enfermería de la Facultad de San Luís Potosí con Sonia Herrera
A partir de esta reflexión, la profesora Sonia, mostró como a partir de la observación, el diálogo y la escucha se genera conocimiento que puede ser analizado bajo el prisma cualitativo. Así mismo, invitó a las estudiantes de Enfermería, a cuidar las habilidades sociales, especialmente de la palabra. Volver la vista hacia la persona y no solamente el conocimiento de una técnica, es lo que asegura que una investigación cualitativa sea exitosa.
El seminario, contó con la presencia estudiantes de grado y posgrado, así como profesores de diferentes Estados. Al finalizar la intervención, la profesora Herrera, informó a los asistentes del convenio de colaboración existente entre la Fundación Index y la Facultad de Enfermería y Nutrición de San Luís Potosí, por el cual, los estudiantes y miembros de la universidad tienen acceso gratuito a los recursos Ciberindex.
Posteriormente, el día 7 de junio, la Dra. Sonia Herrera, expuso dicha conferencia, en el marco del Simposio de Investigación en Salud del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), organizado por la profesora Silvia Patricia González Flores.
Sonia Herrera con alumnas de Enfermería de la Universidad de Aguascalientes y el prof. Ramiro Altamira, coordinador de la Red PRAXIS.
Alumnado de la UCAM opta por incorporar las tecnologías como innovación docente
El 4 de mayo de 2023 tuvo lugar en la UCAM-Murcia el V Seminario de historia de la Enfermería, organizado por la Cátedra Internacional Index de Investigación en Cuidados UCAM-Fundación Index, bajo el lema “Enfermería, una profesión apasionante ¿Cómo me gustaría aprender su historia?”. Con una participación de 63 estudiantes, el seminario anual estuvo dedicado en su quinta edición a profundizar en la utilización de las tecnologías como herramienta para la innovación docente.
La temática se justifica porque cada vez resulta más desafiante la idea de que la historia de la Enfermería solo puede cumplir su función de fortalecimiento de la identidad profesional, si se adoptan las metodologías adecuadas desde su enseñanza universitaria. La irrupción de recursos digitales con fines de aprendizaje es una realidad cada vez más plausible, pues se adapta a estilos que producen mayor adherencia entre el alumnado. En este Seminario se exploraron algunas propuestas de aprendizaje cooperativo de la historia de la Enfermería sustentadas en tecnologías audiovisuales en red social y metaverso, como experiencias de innovación docente susceptibles de incorporarse al aula.
Tras la inauguración del seminario, que corrió a cardo de la Dra. Paloma Echevarría, Decana de la Facultad de Enfermería, y del Dr. Manuel Amezcua, Director de la Cátedra ICS, tuvo lugar un coloquio entre profesorado y alumnado en el que se expusieron cuatro experiencias de grupos colaborativos en TikTok sobre historia de la Enfermería que fueron llevadas a cabo por alumnado de primero del grado de Enfermería: el grupo liderado por Yolanda Moreno mostró una síntesis de la historia de la profesión enfermera a partir de la escenificación de diferentes hitos evolutivos, la figura de Florence Nightingale fue tratada por los liderados por Paula Martínez y Alejandra García, mientras que Ana López y su grupo abordaron el cuidado ante una enfermedad legendaria como la lepra. Además de las estudiantes, en el coloquio participaron los profesores María Avellaneda, Laura Martínez, Aarón Muñoz y Manuel Amezcua, que destacaron la gran creatividad del alumnado y la originalidad de sus planteamientos, en algunos casos no exentos de cierta crítica al sistema educativo.
A continuación, la Dra. Laura Martínez Rodríguez, profesora de Historia de la Enfermería en la Universidad de Barcelona y líder del grupo IDhEA de Innovación Docente de la Fundación Index, intervino proponiendo una reflexión sobre el concepto de innovación y su necesidad de aplicación a la docencia en una materia como la historia de la Enfermería, exponiendo como ejemplo el Proyecto Hitos, con el que se pretende consensuar aquellos acontecimientos relevantes de la evolución profesional que han de tomarse como referencia para educar en una historia libre de distorsiones.
El Seminario se cerró con la actividad más participativa de la sesión, donde todos los asistentes que lo desearon tuvieron la oportunidad de adentrarse en el metaverso colocándose unas gafas de realidad virtual e interactuando en la sala de un hospital renacentista, con el apoyo del profesor Daniel Guillén y de Alberto Lanchares Ortiz, de la Unidad de Contenidos Digitales de la UCAM. La iniciativa forma parte de un proyecto más ambicioso titulado “El hospital moderno en el metaverso: los volúmenes, las personas y las cosas”, en el que está trabajando un equipo de profesorado, en su mayor parte presente en el seminario, que tiene como objetivo incorporar la realidad virtual como herramienta para la docencia, y que será presentado el próximo mes de diciembre en Río de Janeiro (Brasil) el II ICoHNE Internacional Congress on the History of Nursing Education.
La Fundación Index presenta su modelo de apoyo a la investigación aplicada en el Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria
Los días 8, 9 y 10 de marzo tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria el 23 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, organizado por SEDISA y ANDE bajo el lema “gestionando con las personas”. En el marco de esta jornada, que contó con más de 3000 asistentes, la Dra. Sonia Herrera, coordinadora docente de la Fundación Index, participó en una mesa redonda sobre la gestión del conocimiento en las instituciones sanitarias.
Inicio la mesa la Dra. Elena Gazapo, rectora de la Universidad Europea de Madrid, que incidió en que la era tecnológica obliga a un cambio en la figura del profesor universitario: “no es solo un maestro, debe de ser un guía que oriente a los alumnos en la toma de decisiones”. Continuó Manuel Revuelta Zamorano, coordinador de docencia del Hospital Universitario Puerta del Hierro de Madrid, que presentó una APP para iOS y Android, desde la que se gestionan las actividades formativas. Por su parte, Óscar Rey Luque, coordinador de la Unidad de Gestión del Conocimiento del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria (HUNSC) de Tenerife, presentó al equipo que compone la unidad y los planes a futuro, como la creación de un centro de simulación.
De izq. a dcha: Óscar Rey, Blanca Fdz-Lasquetty (moderadora), Elena Gazapo, Manuel Revuelta y Sonia Herrera.
Completó la mesa la Dra. Sonia Herrera, que mostró como desde una organización independiente como la Fundación Index , no solo se gestiona, promueve y promociona el conocimiento en un área tan poco reconocida como es la investigación aplicada en cuidados, sino cómo se alcanza también una posición de liderazgo a nivel internacional: “en la Fundación Index hacemos accesible el conocimiento que emana de la investigación, acercamos la ciencia enfermera a la práctica de los cuidados”. La coordinadora docente de la Fundación Index afirmó que en los 35 años de existencia se ha logrado tejer una red de más de 60 centros colaboradores de diferentes países: “nuestra principal fortaleza es que trabajamos en cooperación, solo así hemos conseguido iniciativas duraderas y sostenibles en el tiempo”.
Por último, la Dra. Herrera presentó la Red PRAXIS, que tiene por objetivo diseñar, difundir e implementar buenas prácticas en enfermería a través de un modelo pensado para desarrollar en entornos asistenciales donde el cuidado de enfermería cobra especial relevancia: “Las guías PRAXIS son prácticas, personalizadas, integrales y seguras, el propio paciente colabora en la construcción de las recomendaciones de buena práctica”. Responsables de diferentes instituciones se hicieron eco del modelo PRAXIS, interesándose en su incorporación a la red de buenas prácticas de la Fundación Index.
El VI Encontro Internacional de História da Enfermagem aborda los itinerarios reformadores del patrón de la Enfermería
La Fundación Index estuvo presente los días 9 y 10 de marzo de 2023 en el VI Encontro Internacional de História da Enfermagem, organizado por la Sociedade Portuguesa de História da Enfermagem (SPHE), en Montemor-o-Novo (Portugal), municipio de nacimiento de João Cibdade, que pasaría a los altares como San Juan de Dios. Por esta razón, los organizadores convocaron el encuentro bajo el lema “Entre Montemor-o-Novo e Granada: S. João de Deus, o reformador dos hospitais e patrono dos enfermeiros”. El evento tuvo lugar en el salón de actos de la Biblioteca Municipal Almeida Faria, que ocupa las dependencias del antiguo convento de San Juan de Dios, y en el marco de las conmemoraciones del Día del Municipio, el Día de San Juan de Dios y el Día Internacional de la Mujer.
La inauguración corrió a cargo de diversas autoridades representando al municipio, a la orden hospitalaria de San Juan de Dios en Portugal, a la Universidad y a las sociedades científicas. Por parte de la Fundación Index, tomó la palabra su presidente, que destacó la importancia del eje cultural entre Montemor y Granada, “que marcan el principio y el final de una personalidad única en la historia, el alfa y el omega de un itinerario que movió las conciencias en una sociedad opulenta que daba de lado a los sectores más frágiles, aquellos que Juan de Dios convirtió en objeto de cuidado”, afirmó el Dr. Amezcua.
El encuentro contó con la presencia de diferentes ponentes tanto nacionales como internacionales, que ilustraron sobre la importancia del personaje montemorense João de Deus para la historia de la enfermería y del cuidado del paciente más vulnerable. Entre otras temáticas, se trató sobre la asistencia en los hospitales militares de Portugal en la época moderna, sobre boticas y boticarios en el mismo periodo, sobre el Montemor de la época de Juan de Dios, sobre la asistencia espiritual en los hospitales y una mesa especial sobre fuentes documentales y representaciones artísticas sobre la asistencia en instituciones de San Juan de Dios. También se abordaron aspectos de mentalidades e ideologías que pudieron inspirar la obra reformadora de Juan de Dios, como la ponencia defendida por el prof. Manuel Amezcua, que profundizó en las cartas juandedianas y otras fuentes primarias para despejar los fundamentos ideológicos que inspiraron el modelo de la hospitalidad, sustentado en la satisfacción de las necesidades tanto corporales como espirituales de un amplio sector de población desfavorecida, trazando al hacerlo un guion de virtudes que dotaron al modelo de fuertes connotaciones éticas.
El programa de actividades también incorporó aspectos culturales, como fue la visita a los lugares patrimoniales joaninos (iglesia, cripta y salas del Convento de S. João de Deus) y una visita a la exposición temporal organizada por el Museo de S. João de Deus (Casa de Saúde do Telhal) y del Municipio de Montemor-o-Novo instalada en la Biblioteca Municipal hasta el 17 de marzo.
Profesoras de Brasil y España dialogan sobre escenarios de oportunidad para el intercambio entre grupos de investigación
El pasado 21 de febrero de 2023 tuvo lugar en el Colegio de Enfermería de Granada un encuentro entre profesoras de Historia de la Enfermería de Brasil y España, enmarcado dentro de la visita académica a la Fundación Index realizada por parte de tres investigadoras brasileñas adscritas al LaPHiSM Laboratório de pesquisa em História da Enfermagem e de Saúde Mental de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil). El Diálogo hispano-brasileño fue abierto por Jacinto Escobar, Presidente del Colegio de Enfermería granadino, quien resaltó la importancia que la historia de la Enfermería tiene para fortalecer los sentimientos de identidad profesional. También se contó con la historiadora de la Universidad de Granada, Lorena Martín Torres, para moderar la mesa, que fue retransmitida por streaming a través del canal de YouTube de la Fundación Index.
Como ponentes invitados participaron, por parte de Brasil, la Dra. Maria Angélica de Almeida Peres, coordinadora del Museo de la Escuela de Enfermería Anna Nery – Universidad Federal de Rio de Janeiro; la Dra. Fernanda Batista Oliveira Santos, coordinadora del Centro de Memoria de Enfermería de la Universidade Federal de Minas Gerais; y la Dra. Pacita Geovana Aperibense, Editora Jefe de HERE Historia de la Enfermería Revista Electrónica. Mientras que por parte española, estuvieron presentes la Dra. Sonia Herrera Justicia, Editora Jefe de la revista Archivos de la Memoria, y el Dr. Manuel Amezcua, Editor Jefe de la revista Temperamentvm de historia y pensamiento enfermero, ambas publicaciones de la Fundación Index.
El “Diálogo hispano-brasileño sobre Historia de la Enfermería: desarrollos y oportunidades de cooperación”, revisó el estado de la investigación en dos realidades distantes entre sí, al menos en apariencia, pues a través de las intervenciones de las ponentes invitadas se constató que son más las cosas que nos unen que las que nos separan. Se expuso cómo se vertebra el tejido investigador en torno a la historia de la Enfermería en sus países, algunas de las instituciones y grupos que existen y los recursos que cuentan las investigadoras para la difusión de sus hallazgos, con especial referencia a las revistas especializadas en esta área. Especialmente participativos fueron los asistentes virtuales que, a través de sus preguntas, hicieron aflorar aspectos no tan conocidos de esta parcela de la investigación enfermera desde un análisis comparativo entre España y Brasil, entre ellas la necesidad de introducir nuevas pedagogías que hagan más atractivo el aprendizaje de la historia de la profesión entre el alumnado de grado. Por último, se destacaron las oportunidades que se abren de intercambio y cooperación en la investigación de la historia de la Enfermería. Los contenidos del coloquio en su integridad han sido publicados en Garnata 91, la revista del Colegio de Enfermería de Granada.
Durante su estancia en Granada, las profesoras brasileñas tuvieron la oportunidad de realizar otras actividades, además de la visita a las instalaciones de la Fundación Index, donde tuvieron la oportunidad de conocer los programas académicos y de investigación que se están llevando a cabo. De hecho, fueron recibidas en el Departamento de Historia de la Ciencia de la universidad de Granada por su director, el Dr. Mikel Astraín, que les mostró los fondos bibliográficos del Departamento, y compartieron con el Catedrático Dr. Alfredo Menéndez, las líneas de investigación que se están desarrollando en torno a la historia de la salud pública. Finalmente, las profesoras realizaron una visita guiada al Archivo-Museo de San Juan de Dios en la Casa de los Pisa, de mano del director de la institución Francisco Benavides.
Con el Dr. Mikel Astraín en el Departamento de Historia de la Ciencia-UGR Con el Dr. Manuel Amezcua en el Campus de la Salud-UGREn el Archivo-Museo de San Juan de Dios Casa de los Pisa
Fruto de estas intensivas jornadas de intercambio en Granada, ya se están planteando diversas áreas de cooperación entre el grupo LaPHiSM y la Fundación Index, entre ellas la participación en programas de posgrado y actividades docentes como talleres de capacitación en metodologías para la docencia y la investigación, el intercambio de investigadores posdoctorales, la cooperación en grupos y líneas de investigación interuniversitarias, especialmente en iniciativas de innovación docente, la traducción de artículos y su intercambio entre revistas, etc. A lo largo del año está previsto la realización de nuevos encuentros coincidiendo con la participación en eventos internacionales de investigadores, entre ellos el Encontro Internacional de História da Enfermagem del SPHE la próxima semana en Montemor-o-Novo (Portugal), la Reunión Internacional de Historia de los Hospitales que tendrá lugar en Granada en el mes de junio, o el International Congress on the History of Nursing Education (ICoHNE) que se celebrará en Rio de Janeiro en el mes de diciembre.