La Fundación Index, presenta su experiencia en Investigación Acción- Participativa en Aguascalientes, México.
El pasado 23 de agosto de 2024, en el marco del XIV Congreso Universitario de Enfermería, la Dra. Sonia Herrera Justicia, Coordinadora Docente de la Fundación Index, impartió la conferencia titulada «Ciencia Ciudadana y Enfermería: una alianza para la salud familiar».
Durante su intervención, la Dra. Herrera compartió su visión sobre cómo la integración de la ciencia ciudadana en la práctica de la enfermería puede empoderar a las comunidades y mejorar la salud familiar de manera significativa. Resaltó la importancia de involucrar activamente a la sociedad en la generación de conocimiento, promoviendo un enfoque colaborativo que tiene el potencial de transformar el cuidado.
Uno de los puntos más destacados de la conferencia fue la presentación del proyecto SAVIAS, una iniciativa de investigación acción-participativa que busca rescatar y valorizar los saberes tradicionales en cuidados. Este proyecto, liderado por la Dra. Herrera, ha demostrado cómo el saber popular puede ser una fuente invaluable de conocimiento para la enfermería y cómo la ciencia ciudadana puede facilitar el diálogo entre generaciones y mejorar los cuidados de salud en la vida cotidiana.
La conferencia exploró la revalorización del saber popular en la enfermería, la creación de un diálogo horizontal entre los profesionales de la salud y las comunidades, y la necesidad de un enfoque integrador que coloque a la persona en el centro del cuidado. La ponencia no solo inspiró a los asistentes, sino que también abrió nuevas perspectivas sobre cómo practicar y enseñar la enfermería, alineándose con las necesidades reales de la sociedad.
La Fundación Index inaugura en la Casa-Museo Cerdá y Rico la exposición “Savias: Cuidando la salud en familia” como homenaje a los saberes tradicionales de las mujeres
Durante los dos últimos años, mujeres de Cabra del Santo Cristo (Jaén) e investigadoras de la Fundación Index, en un proceso de investigación-acción participativa, han realizado entrevistas a personas mayores y recopilado remedios y objetos relacionados con el cuidado familiar en el ámbito doméstico. El resultado se plasma en una exposición que fue inaugurada el pasado sábado 20 de julio de 2024 con la asistencia de la primera teniente de alcalde de la localidad, Miriam Quesada Mancebo, la presidenta de la Asociación de Mujeres “Sierra Cruzada”, Rosa Fernández Caparrós, y el presidente de la Fundación Index, Manuel Amezcua, con la presencia de representantes de la ADR Sierra Mágina y del Colectivo de Investigación de Sierra Mágina CISMA.
El acto tuvo su momento más emotivo con el reconocimiento que se hizo a las nueve mujeres mayores de la localidad que han aportado sus historias de vida y facilitado la recuperación de numerosos remedios caseros que han servido para nutrir de contenidos la exposición. Para Sonia Herrera Justicia, comisaria de la exposición y coordinadora docente de la Fundación Index, estas mujeres son solo una pequeña representación de todas las mujeres que entregaron su vida al cuidado de los miembros de su familia y que han sabido preservar los saberes heredados de la tradición: “la historia no ha hecho justicia a la labor invisible de estas mujeres, que con su entrega al cuidado familiar han hecho posible la supervivencia de la humanidad”, afirma la comisaria de la exposición, “les llamamos savias con uve, porque hemos jugado con las palabras sabia de saber, savia de vitalidad y salvia de la planta medicinal, para adoptar la marca del proyecto”.
La exposición “Savias: Cuidando la salud en familia” podrá visitarse hasta el mes de septiembre y en ella se muestra el papel de la mujer en el cuidado de la salud en el seno familiar a través de los saberes acumulados a lo largo del tiempo, transmitidos de unas generaciones a otras. Para Manuel Amezcua, presidente de la Fundación Index, “se trata de un acervo que debiera considerarse patrimonio inmaterial de la humanidad, en tanto condensa remedios al alcance de todas las personas, de fácil utilización y bajo coste, adaptado a las necesidades y recursos de cada contexto, y que han mostrado su indudable efectividad a través de los siglos”.
En la exposición se recrea un hogar tradicional con los objetos asociados al mundo doméstico, el escenario donde las mujeres han ejercido un cuidado continuo en su familia. Los materiales que se muestran han sido aportados por mujeres de la localidad, con el apoyo de la Asociación de Mujeres “Sierra Cruzada” y Casa de Mágina de la Fundación Index.
En las vitrinas se exponen recursos y remedios caseros que se han mostrado efectivos para problemas leves de salud, con una selección de plantas medicinales de uso común en Cabra del Santo Cristo. Se acompaña información sobre su preparación y uso, representando solo una pequeña muestra de los saberes tradicionales que se están recopilando en el proyecto Savias, con los que se trabaja en un colaboratorio para la revitalización y divulgación de estos conocimientos que tanto beneficio han producido a la ciudadanía.
Un panel con los datos biográficos de las nueve primeras mujeres Savias que han colaborado en este proyecto aportando sus saberes y experiencia, pretende ser el inicio de un merecido reconocimiento a unas generaciones de mujeres a las que tanto debe la humanidad. Así se expresa en el video-reportaje Savias, que se emite de manera continua en una pantalla en la antesala, donde se muestran algunos reflejos de la actividad desarrollada en estos años en el programa “Savias para la recuperación de saberes tradicionales en salud”.
Todos los objetos que se muestran en la exposición son originales y han sido utilizados en los hogares de Cabra del Santo Cristo. En los expositores y paneles se incluyen códigos QR para que los visitantes puedan acceder a videoclips con narrativas y explicaciones complementarias.
Las plantas de uso medicinal se muestran de diferentes formas: naturales, desecadas y mediante dibujos de Marina Alvear, una de las asociadas, que ha recreado en una maqueta la que sería la casa ideal de una sabia, donde se entremezclan los remedios caseros, con fórmulas mágicas y el cultivo de un huerto de plantas medicinales. La exposición se complementa con fotografías antiguas de Cabra del Santo Cristo con escenas cotidianas donde se destaca la vida de las mujeres. Una urna invita a las personas visitantes que tengan interés en participar en este proyecto de rescate y divulgación de saberes tradicionales en el cuidado de la salud a depositar sus datos de contacto para que las organizadoras puedan comunicarse con ellas.
Manuel Amezcua imparte una conferencia en la Real Academia de Bellas Artes de Valladolid adentrándose en la medicina popular desde una visión antropológica
Valladolid, España. En la emblemática Casa de Cervantes de Valladolid, dentro del ciclo “El acervo común” de la Real Academia de Bellas Artes, tuvo lugar el 31 de mayo de 2024 la conferencia titulada «Creer y curar: la medicina popular», pronunciada por el catedrático Manuel Amezcua, presidente de la Fundación Index y profesor del Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada. El acto reunió a un nutrido público interesado en la evolución y el sincretismo de la medicina popular a lo largo de la historia.
La presentación del conferenciante corrió a cargo del académico Joaquín Díaz, que destacó su trayectoria investigadora en el campo de la antropología, mencionando algunas de las colaboraciones que entre los años 80 y 90 realizó en la Revista de Folklore. El Dr. Amezcua por su parte inició su intervención rindiendo homenaje a Joaquín Díaz, reconocido folklorista de proyección internacional, por su amor por las tradiciones populares y su método riguroso para transformarlas en un legado cultural contemporáneo. El conferenciante reconoció la influencia que Joaquín Díaz ejerció en su abordaje de la cultura popular, asentada a través de numerosos escritos y grabaciones musicales, además de una afectuosa relación cultivada durante años.
La conferencia exploró cómo la medicina popular, lejos de ser un arcaísmo, ha demostrado una notable capacidad de adaptación y transformación cultural, integrando saberes y creencias diversas. Y, teniendo en cuenta el lugar donde tuvo lugar el acto, el conferenciante aludió a las numerosas referencias que Cervantes realiza en su obra sobre prácticas medicinales de su tiempo. Desde la hospitalera Cañizares del Coloquio de los Perros, claro exponente de la mezcla de superstición y medicina rudimentaria en la España barroca, hasta los conocimientos herbolarios de Don Quijote y las recomendaciones de su fiel escudero Sancho Panza, que ilustran la importancia de los saberes populares en el cuidado de la salud durante siglos.
Durante su conferencia, el Dr. Amezcua dedicó un apartado especial a las prácticas de curanderismo en la Sierra Sur de Jaén, destacando la figura de los «santos» populares, cuyos principales exponentes fueron el santo Aceituno, el santo Custodio y el santo Manuel. Estos personajes, venerados por su supuesta gracia divina y capacidad para realizar curaciones, jugaron un papel crucial en las comunidades rurales desde el siglo XIX hasta nuestro tiempo. Vivían en emplazamientos remotos de la Sierra Sur de Jaén y eran aceptados por consenso popular, actuando como mediadores entre lo humano y lo divino, unas veces como proveedores de milagros y las más de ellas como consejeros ante las aflicciones cotidianas de la gente. Utilizaban métodos como la imposición de manos, bendiciones, soplos e insalivación, y su influencia se perpetúa más allá de la muerte a través de la tradición oral y la devoción local, convirtiéndose sus casas y sus tumbas en centros de peregrinación.
Fruto de las vivencias personales en su incursión por el estudio de estas formas de curanderismo andaluz, el prof. Amezcua publicó su libro “La Ruta de los Milagros”, con múltiples ediciones y diversos galardones. En esta obra, su autor intenta desentrañar desde una perspectiva cultural algunas claves de esta modalidad de curandería, a medio camino entre el ejercicio de las prácticas tradicionales y un misticismo popular no exento de elementos esotéricos. A pesar de la modernización, estas figuras continúan siendo un referente para muchos, integrándose en un complejo entramado de prácticas religiosas y esotéricas que enriquecen el panorama de la medicina popular.
El Dr. Amezcua, que reconoció los peligros que supone relegar estas prácticas a posiciones marginales e incontroladas, subrayó la necesidad de superar la visión de la medicina popular como un simple vestigio del pasado. En su lugar, propuso reconocerla como un sistema en constante transformación, capaz de integrar conocimientos probados y saberes tradicionales. Ejemplos de esta integración se encuentran en la medicina doméstica y en las prácticas familiares de salud que han perdurado y evolucionado hasta nuestros días. La intervención culminó con una reflexión sobre la estructura social de la medicina popular y la coexistencia de múltiples actores en el ámbito de la salud, testimonio de la riqueza y complejidad de las prácticas de cuidado en nuestras sociedades.
Tras la conferencia se abrió un animado coloquio, en el curso del cual el conferenciante mencionó la creación de una Casa-museo de la Medicina Popular por la Fundación Index, cuya inauguración se prevé para el año próximo. Este museo será un espacio dedicado a la preservación y divulgación de los saberes y prácticas de la medicina popular, y contará con diversas salas temáticas, talleres y un jardín medicinal. La conferencia «Creer y curar: la medicina popular» no solo ofreció una visión histórica y cultural de las prácticas médicas tradicionales, sino que también invitó a reflexionar sobre su relevancia y vigencia en la actualidad.
El VI Seminario de Historia de la Enfermería de la Cátedra Index ICS-UCAM da un nuevo paso en la innovación docente desde el abordaje del patrimonio cultural
Murcia, España. El Salón de Actos del Campus de los Jerónimos, en la Universidad Católica de Murcia (UCAM), fue el escenario el 6 de mayo de 2024 del VI Seminario de Historia de la Enfermería, que este año tuvo como lema “Los cuidados de enfermería a través del arte y la arquitectura, una visión histórica”. Este evento, organizado por la Facultad de Enfermería y la Cátedra Internacional INDEX de Investigación en Cuidados de Salud, congregó a medio centenar de estudiantes de enfermería con el objetivo de enriquecer su formación académica y profesional.
La inauguración del Seminario estuvo a cargo de la Dra. Paloma Echevarría Pérez, Decana de la Facultad de Enfermería de la UCAM, y del Dr. Manuel Amezcua, Director de la Cátedra y Presidente de la Fundación Index. Ambos destacaron la importancia de integrar las humanidades en la formación en cuidados de salud para una comprensión más amplia de la disciplina.
El plato fuerte del seminario fue la mesa redonda moderada por la prof.ª María Abellaneda Millán, Docente de Historia y Fundamentos de Enfermería en la UCAM, quien ha coordinado el Seminario junto a la Dra. Isabel Morales, también docente de dicha universidad. Los ponentes, los doctores Lorenzo Tomás Gabarrón y José Manuel Hernández Garre, exploraron cómo el arte y la arquitectura han jugado un papel crucial en el desarrollo de los cuidados de enfermería a lo largo de la historia. El Dr. Gabarrón, Docente e Investigador de la Facultad de Arquitectura de la UCAM, presentó su ponencia “Arte y enfermería. Una historia por contar…”, mientras que el Dr. Hernández Garre, Docente e Investigador en la Facultad de Enfermería, disertó sobre “Anthropoarquitectura. La edificación histórica del espacio clínico y su conexión con las cosmovisiones culturales inmanentes”.
De especial interés resultó el coloquio entre alumnos y profesores, en el que se presentaron tres representaciones visuales elaboradas por estudiantes a partir de obras de arte de especial significación para la historia de la enfermería, destacando la influencia del entorno físico y estético en la práctica clínica y su impacto en la humanización de los cuidados. Este diálogo subrayó la capacidad del arte de capturar la esencia del cuidado y actuar como una herramienta terapéutica, facilitando la recuperación del paciente.
Los aprendizajes derivados del seminario enfatizaron que el arte y la arquitectura no son solo expresiones estéticas, sino elementos fundamentales en la evolución y efectividad de los cuidados de enfermería a lo largo del tiempo, resaltando su rol interconectado en mejorar la experiencia de los pacientes y la práctica clínica. Este seminario ha ofrecido una oportunidad única para que los futuros profesionales de enfermería comprendan la evolución de las prácticas de salud y su entorno, y cómo estas disciplinas pueden continuar influyendo positivamente en el campo de la salud.
Este galardón, erigido en honor a la eminente enfermera y doctora Carmen Domínguez Alcón, busca reconocer y promover las prácticas más innovadoras y efectivas en la enseñanza de la historia de la enfermería. Carmen Domínguez Alcón, profesora emérita de la Universidad de Barcelona, ha sido una figura clave en el desarrollo de estudios sobre el cuidado, las necesidades sociales y la historia de la enfermería. Su legado continúa inspirando a generaciones de educadores y estudiantes a explorar y valorar profundamente esta disciplina crucial.
El premio está abierto a profesorado y estudiantado de instituciones universitarias tanto públicas como privadas vinculadas al ámbito de la Historia de la Enfermería. Reconocemos propuestas que no solo innoven en el contenido y la metodología, sino que también fomenten la participación activa del estudiantado y la integración de tecnologías que enriquezcan el aprendizaje.
Innovación Metodológica: Adoptando metodologías activas que colocan al estudiante en el centro de su aprendizaje y fomentan un cambio real y sistemático en las prácticas pedagógicas.
Transformación Digital: Utilización de nuevas tecnologías para personalizar y motivar el aprendizaje, desarrollando competencias digitales esenciales.
Proyecto STEAM: Integración de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas para fomentar la innovación, la curiosidad y la solución creativa de problemas.
Colaboración Internacional: Experiencias que enriquecen el aprendizaje a través de la diversidad y la práctica de habilidades interculturales.
Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Educando a los futuros líderes en la adopción de prácticas que favorezcan un mundo más justo y sostenible.
Las propuestas seleccionadas serán evaluadas por un jurado experto, basándose en la relevancia práctica, la mejora de la calidad educativa, la fundamentación teórica y los resultados tangibles del proyecto. Los ganadores recibirán un diploma acreditativo, una suscripción Premium a la plataforma Ciberindex, y la publicación de su trabajo en la revista internacional Temperamentvm, especializada en historia y pensamiento enfermero
La participación en este premio implica la aceptación de sus bases y la presentación de trabajos originales y significativos. Los interesados deben postularse y ser aceptados en #forINDEX dentro del plazo establecido.
La Fundación Index ha estado presente en el I Congreso Nacional de Inteligencia Artificial en Enfermería del CECOVA con un taller sobre el uso de chatGPT para el trabajo académico
El 7 de marzo de 2024, el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana organizó con éxito el taller precongreso «Utilización responsable de ChatGPT para el trabajo académico y la publicación científica». Esta actividad estuvo enmarcada dentro del I Congreso Nacional de Inteligencia Artificial en Enfermería y reunió a más de medio centenar de enfermeras de diversos ámbitos institucionales en Elche, Alicante, siendo uno de los seis talleres que abordaron distintas utilidades de la IA en el campo de la Enfermería.
El taller, dirigido por el Dr. Manuel Amezcua, Catedrático de la UCAM y presidente de la Fundación Index, tuvo como objetivo principal capacitar a los participantes en el uso de herramientas de inteligencia artificial para la elaboración de trabajos científicos, ofreciendo recursos y recomendaciones para una utilización responsable de la tecnología. Los participantes tuvieron la oportunidad de profundizar en la inteligencia artificial generativa, así como en el uso específico de ChatGPT como asistente de escritura en la redacción científica. Además, se exploraron aplicaciones prácticas de la IA en el diseño de materiales académicos y la creación de imágenes a partir de textos, mediante el análisis de casos concretos.
Entre los aspectos más destacables del taller, la alta demanda del mismo, que agotó todas sus plazas en tiempo récord. La diversidad del alumnado, proveniente de diversos ámbitos asistenciales en hospitales y centros de salud, así como estudiantes de posgrado y especialidades, evidenció el interés creciente en el uso de la inteligencia artificial en el ámbito de la enfermería y la investigación científica.
Durante las sesiones, los participantes manifestaron un profundo interés en cuestiones éticas relacionadas con el uso de datos personales por parte de la inteligencia artificial, así como en el apoyo que estas herramientas pueden ofrecer en procesos clave de investigación, como el tratamiento de datos y la sistematización de la información. También se abordaron temas relativos al reconocimiento de estos recursos al comunicar los resultados de los estudios, aspecto fundamental en la promoción de una práctica científica rigurosa y transparente.
El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana se complace en haber facilitado un espacio de aprendizaje e intercambio de conocimientos tan enriquecedor, y espera poder continuar promoviendo iniciativas que impulsen el uso responsable de la tecnología en el ámbito de la enfermería y la investigación científica.
El pasado 19 de febrero de 2024 tuvo lugar en el Salò de Graus de la Facultat d’Infermeria i Podologia de la Univesitat de València el nombramiento como académico de honor de la Academia de Enfermería de la Comunitat Valenciana del Dr. Manuel Amezcua Martínez, Presidente de la Fundación Index.
El acto contó en su mesa inaugural con el Vicepresidente de la Academia, el Dr. Julio Fernández Garrido, que asumió la presidencia por enfermedad de su titular Dra. Esperanza Ferrer. Le acompañaba el Decano de la Facultat el Dr. Merelles Tormo; el Presidente del CECOVA Dr. Tirado Darder; en representación del Conseller de Sanitat la Dra. Garrido Bartolomé y la Vicesecretaria de la Academia, la Dra. Casal Angulo. Entre los asistentes, el Dr. Collado Boira, Decano de la Facultat de Ciéncias de la Salut de la Univesitat Jaume I; el Dr. Gea Caballero, Decano de la Universidad Internacional de Valencia, representantes de sociedades científicas enfermeras, AESME, AEQCV, AEEQ, así como la presencia de numerosos Académicos y Académicas, pofesorado y un nutrido grupo de estudiantes acompañados por la Dra. Santainés Borredá.
Tras la lectura del acta correspondiente, se procedió al nombramiento como Académico de Honor al Dr. Manuel Amezcua Martínez, cuya laudatio corrió a cargo del Académico Numerario Dr. Faus Gabandé, quien resaltó la relevante trayectoria investigadora del nuevo Académico, su dilatada experiencia como profesor universitario y, previamente, como gestor de los servicios públicos en Andalucía, relatando los numerosos galardones y reconocimientos que el prof. Amezcua ha recibido a lo largo del tiempo. Seguidamente el presidente de la mesa impuso al nuevo Académico los símbolos de la Academia, a cuyo término pronunció su discurso de ingreso titulado: «La Enfermería, una profesión y disciplina que avanza por sus valores».
En su discurso de ingreso, el Dr. Manuel Amezcua, subrayó la importancia de los valores en la práctica enfermera y cómo estos han sido fundamentales en su evolución como profesión y disciplina, muy especialmente valores como la honestidad, el respeto, la responsabilidad y la empatía: «La enfermería, como desempeño humano por excelencia, precisa el sostén de los valores para sujetarse a la sociedad a la que sirve.»
También destacó la dualidad presente en la práctica enfermera del siglo XXI, donde se combinan enfoques racionalistas con corrientes constructivistas, evidenciando cómo estas diferentes perspectivas influyen en el cuidado de los pacientes: «La enfermería se ha construido a través de una doble vía: el itinerario de la conciencia y el de la ciencia, las dos principales manufacturas de valores… Exploramos con una cierta obsesión las prácticas más seguras basadas en evidencias, a la vez que sembramos iniciativas para promover la humanización de la asistencia, garantizando la protección que procura la Ética del Cuidado.»
El orador reivindicó la Época áurea de la enfermería, amplio período histórico en el que esta profesión experimentó una profunda reforma, en la que destacó la figura de Juan de Dios. A su término, la enfermería estaba en condiciones de abrazarse a la ciencia, lo que ocurrió de la mano de Florence Nightingale. Para el presidente de Index, ambos líderes transformaron la profesión mediante la introducción de nuevos enfoques y prácticas basadas en valores humanísticos y científicos.
El nuevo Académico, destacó igualmente la capacidad de innovación y adaptación en la enfermería, especialmente en tiempos de crisis como la pandemia de Covid-19, y cómo la aplicación del conocimiento científico en colaboración con la ciudadanía puede ser crucial para resolver los problemas de salud: «Equidad, respeto, seguridad, transparencia, trabajo en equipo, innovación… son valores, y los valores curan, disminuyen la morbilidad, evitan muertes, producen satisfacción en los ciudadanos, fidelizan a los profesionales.»
También destacó la importancia de la formación continua y el desarrollo profesional en enfermería, así como la necesidad de promover valores éticos y humanísticos entre las nuevas generaciones de enfermeras y enfermeros: «Pasemos de las palabras a los hechos, de los valores a los deberes, pues somos una profesión moralmente responsable.»
El Dr. Manuel Amezcua es Catedrático de Investigación Aplicada en Salud de la UCAM y profesor extraordinario del Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada. Presidente de la Fundación Index, editor científico y productor de la base de datos CUIDEN. Invitado habitual en universidades de Europa y América, viene produciendo en áreas como la Investigación Aplicada a los Cuidados, la Historia y Antropología de la Salud, la Evaluación del Conocimiento y la Innovación Docente.