Archivo de la etiqueta: Reuniones científicas

¿Cómo me gustaría aprender la historia de la Enfermería?

Alumnado de la UCAM opta por incorporar las tecnologías como innovación docente

El 4 de mayo de 2023 tuvo lugar en la UCAM-Murcia el V Seminario de historia de la Enfermería, organizado por la Cátedra Internacional Index de Investigación en Cuidados UCAM-Fundación Index, bajo el lema “Enfermería, una profesión apasionante ¿Cómo me gustaría aprender su historia?”. Con una participación de 63 estudiantes, el seminario anual estuvo dedicado en su quinta edición a profundizar en la utilización de las tecnologías como herramienta para la innovación docente.

La temática se justifica porque cada vez resulta más desafiante la idea de que la historia de la Enfermería solo puede cumplir su función de fortalecimiento de la identidad profesional, si se adoptan las metodologías adecuadas desde su enseñanza universitaria. La irrupción de recursos digitales con fines de aprendizaje es una realidad cada vez más plausible, pues se adapta a estilos que producen mayor adherencia entre el alumnado. En este Seminario se exploraron algunas propuestas de aprendizaje cooperativo de la historia de la Enfermería sustentadas en tecnologías audiovisuales en red social y metaverso, como experiencias de innovación docente susceptibles de incorporarse al aula.

Tras la inauguración del seminario, que corrió a cardo de la Dra. Paloma Echevarría, Decana de la Facultad de Enfermería, y del Dr. Manuel Amezcua, Director de la Cátedra ICS, tuvo lugar un coloquio entre profesorado y alumnado en el que se expusieron cuatro experiencias de grupos colaborativos en TikTok sobre historia de la Enfermería que fueron llevadas a cabo por alumnado de primero del grado de Enfermería: el grupo liderado por Yolanda Moreno mostró una síntesis de la historia de la profesión enfermera a partir de la escenificación de diferentes hitos evolutivos, la figura de Florence Nightingale fue tratada por los liderados por Paula Martínez y Alejandra García, mientras que Ana López y su grupo abordaron el cuidado ante una enfermedad legendaria como la lepra. Además de las estudiantes, en el coloquio participaron los profesores María Avellaneda, Laura Martínez, Aarón Muñoz y Manuel Amezcua, que destacaron la gran creatividad del alumnado y la originalidad de sus planteamientos, en algunos casos no exentos de cierta crítica al sistema educativo.

A continuación, la Dra. Laura Martínez Rodríguez, profesora de Historia de la Enfermería en la Universidad de Barcelona y líder del grupo IDhEA de Innovación Docente de la Fundación Index, intervino proponiendo una reflexión sobre el concepto de innovación y su necesidad de aplicación a la docencia en una materia como la historia de la Enfermería, exponiendo como ejemplo el Proyecto Hitos, con el que se pretende consensuar aquellos acontecimientos relevantes de la evolución profesional que han de tomarse como referencia para educar en una historia libre de distorsiones.

El Seminario se cerró con la actividad más participativa de la sesión, donde todos los asistentes que lo desearon tuvieron la oportunidad de adentrarse en el metaverso colocándose unas gafas de realidad virtual e interactuando en la sala de un hospital renacentista, con el apoyo del profesor Daniel Guillén y de Alberto Lanchares Ortiz, de la Unidad de Contenidos Digitales de la UCAM. La iniciativa forma parte de un proyecto más ambicioso titulado “El hospital moderno en el metaverso: los volúmenes, las personas y las cosas”, en el que está trabajando un equipo de profesorado, en su mayor parte presente en el seminario, que tiene como objetivo incorporar la realidad virtual como herramienta para la docencia, y que será presentado el próximo mes de diciembre en Río de Janeiro (Brasil) el II ICoHNE Internacional Congress on the History of Nursing Education.

La gestión y el acceso al conocimiento en la era digital

La Fundación Index presenta su modelo de apoyo a la investigación aplicada en el Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria

Los días 8, 9 y 10 de marzo tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria el 23 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, organizado por SEDISA y ANDE bajo el lema “gestionando con las personas”. En el marco de esta jornada, que contó con más de 3000 asistentes, la Dra. Sonia Herrera, coordinadora docente de la Fundación Index, participó en una mesa redonda sobre la gestión del conocimiento en las instituciones sanitarias.

Inicio la mesa la Dra. Elena Gazapo, rectora de la Universidad Europea de Madrid, que incidió en que la era tecnológica obliga a un cambio en la figura del profesor universitario: “no es solo un maestro, debe de ser un guía que oriente a los alumnos en la toma de decisiones”. Continuó Manuel Revuelta Zamorano, coordinador de docencia del Hospital Universitario Puerta del Hierro de Madrid, que presentó una APP para iOS y Android, desde la que se gestionan las actividades formativas. Por su parte, Óscar Rey Luque, coordinador de la Unidad de Gestión del Conocimiento del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria (HUNSC) de Tenerife, presentó al equipo que compone la unidad y los planes a futuro, como la creación de un centro de simulación.

De izq. a dcha: Óscar Rey, Blanca Fdz-Lasquetty (moderadora), Elena Gazapo, Manuel Revuelta y Sonia Herrera.

Completó la mesa la Dra. Sonia Herrera, que mostró como desde una organización independiente como la Fundación Index , no solo se gestiona, promueve y promociona el conocimiento en un área tan poco reconocida como es la investigación aplicada en cuidados, sino cómo se alcanza también una posición de liderazgo a nivel internacional: “en la Fundación Index hacemos accesible el conocimiento que emana de la investigación, acercamos la ciencia enfermera a la práctica de los cuidados”. La coordinadora docente de la Fundación Index afirmó que en los 35 años de existencia se ha logrado tejer una red de más de 60 centros colaboradores de diferentes países: “nuestra principal fortaleza es que trabajamos en cooperación, solo así hemos conseguido iniciativas duraderas y sostenibles en el tiempo”.

Por último, la Dra. Herrera presentó la Red PRAXIS, que tiene por objetivo diseñar, difundir e implementar buenas prácticas en enfermería a través de un modelo pensado para desarrollar en entornos asistenciales donde el cuidado de enfermería cobra especial relevancia: “Las guías PRAXIS son prácticas, personalizadas, integrales y seguras, el propio paciente colabora en la construcción de las recomendaciones de buena práctica”. Responsables de diferentes instituciones se hicieron eco del modelo PRAXIS, interesándose en su incorporación a la red de buenas prácticas de la Fundación Index.

Fortaleciendo la investigación cooperativa en historia de la Enfermería

Profesoras de Brasil y España dialogan sobre escenarios de oportunidad para el intercambio entre grupos de investigación

El pasado 21 de febrero de 2023 tuvo lugar en el Colegio de Enfermería de Granada un encuentro entre profesoras de Historia de la Enfermería de Brasil y España, enmarcado dentro de la visita académica a la Fundación Index realizada por parte de tres investigadoras brasileñas adscritas al LaPHiSM Laboratório de pesquisa em História da Enfermagem e de Saúde Mental de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil). El Diálogo hispano-brasileño fue abierto por Jacinto Escobar, Presidente del Colegio de Enfermería granadino, quien resaltó la importancia que la historia de la Enfermería tiene para fortalecer los sentimientos de identidad profesional. También se contó con la historiadora de la Universidad de Granada, Lorena Martín Torres, para moderar la mesa, que fue retransmitida por streaming a través del canal de YouTube de la Fundación Index.

Como ponentes invitados participaron, por parte de Brasil, la Dra. Maria Angélica de Almeida Peres, coordinadora del Museo de la Escuela de Enfermería Anna Nery – Universidad Federal de Rio de Janeiro; la Dra. Fernanda Batista Oliveira Santos, coordinadora del Centro de Memoria de Enfermería de la Universidade Federal de Minas Gerais; y la Dra. Pacita Geovana Aperibense, Editora Jefe de HERE Historia de la Enfermería Revista Electrónica. Mientras que por parte española, estuvieron presentes la Dra. Sonia Herrera Justicia, Editora Jefe de la revista Archivos de la Memoria, y el Dr. Manuel Amezcua, Editor Jefe de la revista Temperamentvm de historia y pensamiento enfermero, ambas publicaciones de la Fundación Index.

El “Diálogo hispano-brasileño sobre Historia de la Enfermería: desarrollos y oportunidades de cooperación”, revisó el estado de la investigación en dos realidades distantes entre sí, al menos en apariencia, pues a través de las intervenciones de las ponentes invitadas se constató que son más las cosas que nos unen que las que nos separan. Se expuso cómo se vertebra el tejido investigador en torno a la historia de la Enfermería en sus países, algunas de las instituciones y grupos que existen y los recursos que cuentan las investigadoras para la difusión de sus hallazgos, con especial referencia a las revistas especializadas en esta área. Especialmente participativos fueron los asistentes virtuales que, a través de sus preguntas, hicieron aflorar aspectos no tan conocidos de esta parcela de la investigación enfermera desde un análisis comparativo entre España y Brasil, entre ellas la necesidad de introducir nuevas pedagogías que hagan más atractivo el aprendizaje de la historia de la profesión entre el alumnado de grado. Por último, se destacaron las oportunidades que se abren de intercambio y cooperación en la investigación de la historia de la Enfermería. Los contenidos del coloquio en su integridad han sido publicados en Garnata 91, la revista del Colegio de Enfermería de Granada.

Ver videoclip del coloquio AQUI

Durante su estancia en Granada, las profesoras brasileñas tuvieron la oportunidad de realizar otras actividades, además de la visita a las instalaciones de la Fundación Index, donde tuvieron la oportunidad de conocer los programas académicos y de investigación que se están llevando a cabo. De hecho, fueron recibidas en el Departamento de Historia de la Ciencia de la universidad de Granada por su director, el Dr. Mikel Astraín, que les mostró los fondos bibliográficos del Departamento, y compartieron con el Catedrático Dr. Alfredo Menéndez, las líneas de investigación que se están desarrollando en torno a la historia de la salud pública. Finalmente, las profesoras realizaron una visita guiada al Archivo-Museo de San Juan de Dios en la Casa de los Pisa, de mano del director de la institución Francisco Benavides.

Con el Dr. Mikel Astraín en el Departamento de Historia de la Ciencia-UGR
Con el Dr. Manuel Amezcua en el Campus de la Salud-UGR
En el Archivo-Museo de San Juan de Dios Casa de los Pisa

Fruto de estas intensivas jornadas de intercambio en Granada, ya se están planteando diversas áreas de cooperación entre el grupo LaPHiSM y la Fundación Index, entre ellas la participación en programas de posgrado y actividades docentes como talleres de capacitación en metodologías para la docencia y la investigación, el intercambio de investigadores posdoctorales, la cooperación en grupos y líneas de investigación interuniversitarias, especialmente en iniciativas de innovación docente, la traducción de artículos y su intercambio entre revistas, etc. A lo largo del año está previsto la realización de nuevos encuentros coincidiendo con la participación en eventos internacionales de investigadores, entre ellos el Encontro Internacional de História da Enfermagem del SPHE la próxima semana en Montemor-o-Novo (Portugal), la Reunión Internacional de Historia de los Hospitales que tendrá lugar en Granada en el mes de junio, o el International Congress on the History of Nursing Education (ICoHNE) que se celebrará en Rio de Janeiro en el mes de diciembre.

Es necesario hablar más del cuidado de las personas que de la enfermedad contagiosa

Invescom-2020 clausura su V encuentro con una llamada a potenciar la atención primaria y la promoción de la salud para combatir la pandemia

Más de 400 participantes se dieron cita en INVESCOM-V Reunión Internacional de Investigación en Salud Comunitaria, que tuvo lugar los días 19 y 20 de noviembre de 2020, bajo la organización de la Fundación Index en colaboración con la UCAM-Murcia y el Colegio de Enfermería de la Región de Murcia. Planificado originariamente para realizarse presencialmente en la ciudad de Murcia, las circunstancias sanitarias obligaron a virtualizarla, de manera que fue emitida de manera síncrona a través de Paraninfo Digital, plataforma donde han quedado alojados de forma permanente todos los contenidos de la Reunión (http://ciberindex.com/index.php/pd/issue/view/ 186).

Bajo el lema “Ciudadanos ante la pandemia”, la reunión contó con una treintena de especialistas y expertos de diferentes países que analizaron críticamente la situación que estamos viviendo en el mundo con la Covid-19. A través de diferentes conferencias, mesas redondas, coloquios y talleres, se abordaron temas claves como el impacto de la epidemia en la comunidad educativa, enfoques emergentes del cuidado, entornos de actuación prioritaria, respuestas de la ciudadanía y determinantes sociales, las expectativas de vacunación, el cuidado y la seguridad de los cuidadores, la ética y la humanización del cuidado, así como las líneas emergentes de investigación, etc.

A pesar de la situación estresante que se está viviendo en los escenarios de práctica clínica, del bloqueo que se ha producido durante estos meses en las universidades, INVESCOM 2020 ha logrado despertar el interés de investigadores, académicos y profesionales, congregando a un total de 423 participantes procedentes de 13 países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, España, Estados Unidos, México, Noruega, Perú, Portugal, Reino Unido y Venezuela.

Una buena parte de los asistentes optaron por participar de una manera activa, compartiendo sus experiencias en forma de comunicaciones. Se presentaron 134 trabajos en la diversidad de forma-tos establecidos en la Reunión, siendo más de la mitad como comunicación digital, mientras que el resto se distribuyó entre comunicaciones orales, pósteres, video-comunicaciones, narrativas y trabajos académicos. Llama la atención la alta tasa de aceptación de los trabajos (94,6 %) en relación con ediciones anteriores, lo que pone de manifiesto que está resultando efectiva la campaña de lucha contra las malas prácticas en la comunicación científica (churritrabajos) y la pedagogía del rigor que la Fundación Index viene realizando en todas sus actividades.

También ha de destacarse el dinamismo con el que transcurrió la Reunión y el alto nivel de participación producido, habiendo registrado una media superior a 160 asistentes por actividad en el periodo sincrónico. Al finalizar el programa de actividades se habían contabilizado un total de 2.878 comentarios realizados tanto en los chat en directo como en diferido a través de Paraninfo Digital.

Los temas abordados y debatidos en INVESCOM 2020, cuyos contenidos pueden consultarse en Paraninfo Digital de forma permanente, sirvieron de base para reflexionar sobre el aumento de las inequidades estructurales en tiempos del Covid-19, y cómo estas influyen en el aumento de la pobreza, la desigualdad de género y en el acceso y calidad de la atención en salud. Las aportaciones de profesionales y expertos, incluyendo sus propias narrativas, permiten deliberar sobre cómo la pandemia potencia o agudiza la vulnerabilidad y el sufrimiento de los sujetos que cui-dan y sujetos de cuidado, y sugieren algunas claves que pueden ayudar a aportar soluciones creativas y profesionales. Desde las conclusiones del evento se ha hecho una llamada a los gobernantes para que robustezcan los servicios de atención primaria y les doten de una mayor capacidad para trabajar en red y dar respuesta a las necesidades de identificación, control y seguimiento de casos. Al mismo tiempo se ha pedido un incremento de la promoción de la salud entre la ciudadanía, utilizando los activos en salud disponibles en la comunidad, algunos de cuyos ejemplos se han planteado como exitosos en esta Reunión.

Necesitamos propuestas docentes innovadoras, divertidas y con implicación afectiva

El IV Foro I+E 2018 aborda el impacto de la Investigación sobre la transferencia educativa

Bajo el lema “Innovación Docente y Transferencia Educativa, el lado más útil de la Investigación”, el Foro I+E celebró su cuarto encuentro invitando a investigadores y académicos a reflexionar sobre la influencia de la Investigación en la trasferencia educativa. Además el Foro destacó por dar cabida a diferentes actos como el Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores y el Encuentro Internacional de Profesorado de Historia de la Enfermería.

La IV Reunión Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería tuvo lugar los días 8-9 de noviembre de 2018 en el Hospital Universitario San Rafael de Granada (España). Ha sido organizada por la  Fundación Index y declarada de interés científico-sanitario por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

La inauguración del FORO estuvo a cargo de Jacinto Escobar Navas, Presidente del Colegio de Enfermería de Granada, Manuel Amezcua, Presidente de la Fundación Index y José Luís Castellar, Director-Gerente del Hospital Universitario San Rafael. A continuación tomó la palabra la Dra. Mª Carmen Fonseca Mora, Directora del grupo ReALL (Dpto. de Filología Inglesa, Universidad de Huelva), que pronunció la Conferencia Inaugural titulada “Una cultura de la Democracia y del Diálogo Intercultural: La innovación Docente pendiente”. En su intervención habló de la necesidad del docente de comprender las nuevas necesidades del alumnado y de la importancia de las metodologías del aprendizaje colaborativo que permiten entrenarse en la preocupación del otro.

Siguiendo con los actos principales del IV FORO I+E, la primera jornada acogió una Mesa Redonda sobre “Innovación docente y Transferencia Educativa” en la que participaron como ponentes Lesly Ruiz Tellez, Productora de “Enfermera a tu Cuidado”, el Dr. Isaac J. Pérez López, profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, y Carlos Navas Ferrer, de la Universidad de Zaragoza. Los ponentes mostraron experiencias docentes innovadoras. “La principal finalidad de un profesor no es enseñar sino lograr que los alumnos aprendan, por ello debemos hacer propuestas docentes interesantes, divertidas y con implicación afectiva, ya que es básico establecer vínculos con el alumno sobre una base de confianza”, así invitaba el Dr. Pérez López a reflexionar sobre la necesidad de superar las prácticas docentes habituales.

Complementariamente, se desarrollaron dos talleres: “Gamificación en el aula: aplicación al contexto aniversario” moderado por el Dr. Isaac J. Pérez López (Facultad de Ciencias del Deporte, UGR) y “Cómo utilizar la creatividad en un trabajo académico con metodología Design Thinking” por el Dr. Manuel Amezcua (Cátedra Index de Investigación en Cuidados de Salud-UCAM), ambos con aforo completo.

Por la tarde tuvieron lugar varias mesas de comunicaciones defendidas por estudiantes de enfermería, y ya como final de la jornada se celebró el acto de presentación de libros, en el que cinco autores mostraron sus respectivas obras: “Enfermería Cultural. Una mirada antropológica del cuidado” por Manuel Moreno Preciado, “Begoña Domínguez Arias. Ser enfermera” por Benxamin Porto Porto y Mª Elena González Iglesias, “En primera persona. Narrativas de pacientes con ostomía” por Sonia Herrera Justicia (co-autora), “Kartápolis. La enfermera de San Simón” por José Siles González.

Entre los actos principales del Foro, en la segunda jornada, destacaron la ponencia titulada “Educación Superior Aplicada: sinergias y conveniencias” llevada a cabo por el Dr. José Siles González (Catedrático de la Universidad de Alicante, España). “El producto de la Enfermería es la humanización, centrar el cuidado en la persona”, el Dr. Siles resaltó el papel de la Investigación Aplicada para obtener productos útiles para la práctica enfermera. A continuación tuvo lugar la presentación oficial de la Cátedra Internacional Index de Investigación en Cuidados de Salud, en la estuvieron presentes el Dr. Manuel Amezcua, Director de la Cátedra, Sonia Herrera Justicia como coordinadora de la Cátedra en su sede de la Fundación Index, y la Dra. Isabel Morales Moreno, coordinadora de la Cátedra en la sede UCAM. Entre las iniciativas ligadas a la nueva cátedra destacó la creación de semilleros de investigadores, espacios de interacción entre investigadores emergentes y consolidados en un proceso de aprendizaje que supera los limitantes formales del trabajo académico e institucional.

La conferencia de clausura corrió a cargo del Dr. Manuel Moreno Preciado, profesor de la Universidad Camilo José Cela de Madrid, que habló sobre “Cultura y Cuidado: hacia una renovada pedagogía de la diferencia”, en la que debatió sobre los cambios que son necesarios en Enfermería para afrontar los desafíos del futuro, marcado por la diversidad cultural.

En el evento se contabilizaron un total de 231 participantes inscritos, 94 de ellos presenciales (40,96%). Se presentaron 198 trabajos, aceptándose 179. Es de significar que el porcentaje de aceptación (90%) ha sido sensiblemente superior al de eventos anteriores (78%), lo que indica que está resultando efectiva la campaña pedagógica desarrollada durante la fase de convocatoria, especialmente a través de RRSS, en la que se intenta estimular una mayor calidad en la preparación de los trabajos. En total 10 países han estado representados en el IV Foro: España, Portugal, México, Brasil, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Ecuador.

Es importante dejar constancia de la intensa actividad que se ha desarrollado en el Foro desde los recursos digitales de apoyo. En el perfil de Facebook, a través del cual se ha emitido el streaming, se han registrado un total de 4879 visualizaciones, así como 788 interacciones (comentarios, reacciones y veces compartidas). Ya en el Campus virtual, solo accesible a participantes inscritos, se han registrado 1291 horas de dedicación (8 horas de media por persona), habiéndose generado un total de 1899 comentarios.

El Foro I+E surgió hace unos años con vocación de quedarse como un espacio permanente de encuentro y discusión entre quienes abogan por un conocimiento útil en Ciencias de la Salud y el compromiso social de la ciencia. Por ello animamos a los componentes de la Red Internacional de Centros Colaboradores de la Fundación Index a que lleven esta iniciativa a sus instituciones y países.

Miembros de Comité Organizador y Científico

Enfermeras asistenciales e investigadoras debaten en Forandalus 2018 sobre emprendimiento y redes de cuidados

Forandalus 2018 Zaragoza (España) Los días 16 y 17 de marzo, tuvo lugar la IX Reunión Internacional de Investigación en Enfermería y IV Reunión Aurora Más, organizadas por dicho grupo de investigación -A.Mas- de la Universidad de Zaragoza, con la colaboración de la Fundación Index. Bajo el lema “Emprendemos cuidando”, en Forandalus 2018 se reflexionó sobre el Emprendimiento en el campo del cuidado de la salud aplicado a la Comunidad, así como sobre las diversas dimensiones del cuidado invisible.

Las Jornadas se desarrollaron con una participación considerable, valgan como muestra algunas cifras. Se han propuesto un total de 130 trabajos, con una tasa de aceptación del 70 %. Finalmente y tras una encomiable labor por parte del comité científico, fueron aceptados 96 trabajos.

«Tenéis que lograr convencer a los ciudadanos de la importancia que tiene el cuidado de enfermería en la solución de problemas de salud«, fueron palabras pronunciadas durante el acto de inauguración de las Jornadas por el consejero de Sanidad, Sebastián Celaya, que destacó la importancia de este evento para difundir la actividad investigadora en cuidados de salud.

«Necesitaremos un millón de personas cuidadoras y medio millón de profesionales para garantizar el cuidado familiar en el futuro: como enfermeras probablemente tendréis que compaginar vuestro trabajo profesional con el cuidado de la pareja», fueron palabras del sociólogo Dr. Manuel Sánchez Reinón, con las que ponía de manifiesto la importancia del fenómeno del cuidado familiar y sus implicaciones con el cuidado profesional prestado por las enfermeras. Fue una de las 17 ponencias invitadas, que fueron expuestas en un total de 5 mesas, abordando temas como: cuidados invisibles compartidos con la familia, cuidados en el equipo de salud, redes de apoyo para los cuidados, emprendimiento, historia de las emociones y diagnósticos enfermeros.

La conferencia inaugural “Salud ancestral, emoción y autocuidado a través de las ruedas de sanación” fue desarrollada por la Dra. Josefina Guzmán Díaz, ponente invitada procedente de México. Así mismo cabe destacar la presencia del Dr. Osnir Claudiano da Silva Junior, Profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, que mostró en su ponencia, las reformas de los estudios de Enfermería en los años 70 en España y Brasil.

La última mesa, “Momentos de cuidado: narrativa del paciente”, como en reuniones anteriores, se dedicó a los protagonistas del cuidado: pacientes y familiares que aportaron sus experiencias a través de sus narrativas. Esther Fajardo con “Una teta menos y un corazón más” fue la ganadora del concurso de relatos de cuidados.

La Conferencia de Clausura estuvo en manos de la Dra. Consuelo Miqueo, profesora de Historia de la Ciencia de la Universidad de Zaragoza, que disertó sobre “Emprender investigando en otro tiempo y lugar. Sobre profesión y crecimiento intelectual”, realizando una reivindicación sobre importantes reformadores en la historia de la Enfermería que actuaron como verdaderos emprendedores de su tiempo.

Concha Germán Bes habla para Aragón Radio de Cuidados Invisibles con motivo de la celebración de Forandalus 2018: Accede AQUÍ

 

FORO I+E – IV Reunión Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería

Innovación Docente y transferencia educativa. El lado más útil de la Investigación. Bajo este lema hacemos una llamada a investigadores y académicos para reflexionar sobre el papel que el conocimiento enfermero, estimulado por los programas de Educación Superior, está llamado a desempeñar en la sociedad de nuestro tiempo.

¿Qué impacto tiene la investigación sobre la transferencia educativa? ¿Es posible transformar los resultados de una investigación en experiencias docentes innovadoras? ¿Qué papel juega la Universidad en la transferencia de conocimiento proveniente de la investigación? ¿Son sensibles los investigadores a la necesidad de compartir socialmente su conocimiento? ¿Cómo influye la formación de posgrado en el desarrollo de líneas de investigación sensibles a las necesidades de la sociedad? ¿Qué experiencias exitosas podemos mostrar sobre innovación docente y transferencia de conocimiento?

BUSCAMOS compartir hallazgos sobre:
-Innovación docente
-Influencia de la investigación en la transferencia educativa
-Impacto del conocimiento enfermero en la salud del ciudadano
-Diálogos de la Enfermería con otras disciplinas
-Recursos para la investigación y la docencia de la Enfermería
-Líneas de investigación en la Educación Superior en Enfermería

Te invitamos a participar activamente en el FORO I+E, convocado por la Fundación Index, será de forma presencial en Granada, España, 8-9 de noviembre de 2018 y para los que no podáis acudir presencialmente estará también la modalidad virtual. Te adelantamos algunos contenidos:
classic shoes

Conferencias, ponencias y mesas redondas
Girarán en torno a las temáticas centrales del evento y estarán a cargo de reconocidos especialistas.

Simposios temáticos
Los participantes que trabajen en entornos de investigación cooperativa, con líneas afines entre grupos, podrán proponer un Simposio temático, en el que se deberán incluir un mínimo de CUATRO comunicaciones digitales, siempre que exista realmente afinidad temática entre grupos diferentes (se admitirán solo dos comunicaciones de un mismo grupo).

Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores
Los componentes del programa Minerva de formación de Jóvenes Investigadores compartirán experiencias e investigaciones con otros participantes.

Encuentro de Investigación de Estudiantes de Enfermería y Disciplinas afines
Se trata de una actividad simultánea dirigida a promocionar jóvenes talentos y fomentar el intercambio generacional entre investigadores. Egresados de Enfermería y otras titulaciones afines, maestrandos y otros estudiantes de posgrado podrán presentar sus trabajos de grado o posgrado, así como proyectos de investigación que estén en curso.

¿Quieres presentar tu trabajo? http://www.index-f.com/rie/comunicaciones.php

EN EL FORO I+E TU ERES QUIEN NOS ENSEÑAS CON TU EXPERIENCIA, TU CREATIVIDAD, TUS REFLEXIONES,TUS OPINIONES, TUS SUGERENCIAS, TUS PROPUESTAS, TUS IDEAS, TUS INNOVACIONES, PORQUE TU ERES PROTAGONISTA, ERES IMPRESCINDIBLE.

¡Incríbete y ven a Granada! http://www.index-f.com/rie/inscripcion.php