Archivo de la categoría: Redes cooperativas

Diálogo de saberes para la elaboración de buenas prácticas enfermeras

La Dra. Sonia Herrera y el Prof. Ramiro Altamira presentan la Red de Investigación PRAXIS en Pereira (Colombia)

Los días 29 y 30 de septiembre de 2022 se celebró el masterclass en Heridas 2022 organizado por Fundepiel, que tuvo lugar en la ciudad de Pereira, situada en el eje cafetero colombiano. En el marco de esta jornada, que contó con una participación de 350 asistentes, la Dra. Sonia Herrera Justicia, coordinadora docente de la Fundación Index, impartió la conferencia “Narrativas para la comprensión del padecimiento”, en la que invitó a los asistentes a mirar más allá de los signos clínicos de una herida, y valorasen la importancia de dar voz a la persona que la padece, pues solo así se comprenderá un fenómeno en toda su complejidad.

El masterclass acogió la presentación de la Red de Investigación PRAXIS, en la que la Dra. Herrera y el Prof. Ramiro Altamira, de la Universidad de Aguascalientes (México), como coordinadores de la red, resaltaron la necesidad de crear guías de buena práctica más acordes con el pensamiento enfermero.

El Prof. Ramiro Altamira y la Dra. Sonia Herrera en la presentación de la RED PRAXIS.

La Red PRAXIS se ha iniciado en septiembre de este año como grupo cooperativo auspiciado por la Fundación Index y con vínculos a otros grupos ya establecidos, como el Laboratorio de Investigación Cualitativa (LIC), el Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia (OEBE) y la Cátedra Internacional Index de Investigación en Cuidados de Salud-UCAM. El objetivo de la misma es diseñar, implementar, evaluar y difundir intervenciones de buena práctica en enfermería orientadas con el modelo PRAXIS, en el que el saber experto, la mejor evidencia y el saber ciudadano se unen para proporcionar unos cuidados prácticos, integrales y seguros.

Los coordinadores de la red insistieron en que la adopción de las Guías PRAXIS supone un desafío al modelo tradicional de guías de práctica clínica, ya que utiliza los principios de la EBE y de la IAP (investigación acción participativa). Las guías PRAXIS inician y finalizan con la perspectiva del sujeto, que de esta forma se convierte en el eje central que orienta el intercambio de saberes.

La Red ha nacido con el propósito de integrar a enfermeras líderes e instituciones comprometidas con el desarrollo disciplinar y con voluntad de cooperación para la creación, difusión e implementación de las Guías PRAXIS. Aquellas instituciones (académicas o clínicas), interesadas en adherirse a la red, recibirán una formación previa y el posterior asesoramiento para la creación y difusión de las guías.

Los miembros de la red podrán ver publicadas las guías en alguna de las revistas de la hemeroteca Cantárida (ver guías publicadas). Así mismo se trabajará en la implementación de las guías como modelo de trabajo de fin de maestría, tal y como se viene realizando en el máster de EPA de cuidados a personas con ostomía de la Cátedra Index o, a nivel internacional, en la Especialización en enfermería nefrológica del adulto de la FUCS, en Bogotá, Colombia.

La Red será presentada en España el próximo 15 de noviembre, en el marco de la XIII Reunión Internacional de Enfermería Basada en la Evidencia, organizada por la Fundación Index. Complementariamente, en esta reunión se realizará la primera mesa redonda donde diversos profesionales expondrán su experiencia y resultados en la elaboración de guías PRAXIS.

  • Más información sobre la RED PRAXIS: AQUÍ
  • ¿Quieres ponerte en contacto con los coordinadores: AQUÍ
  • Twitter RED PRAXIS: AQUÍ 

Las Guías PRAXIS promueven las buenas prácticas en cuidados

La Cátedra INDEX ICS diseña un curso para fomentar la implementación del nuevo modelo

El Máster de Enfermería de Práctica Avanzada en cuidados a personas con ostomías, cuya tercera edición se ha clausurado en octubre de 2020, ha sido el escenario donde se ha diseñado el modelo PRAXIS de buenas prácticas, generándose un formato de trabajo de fin de máster que ha permitido evaluar su implantación en diversos escenarios de práctica clínica. En base a esta experiencia, la Cátedra Index ICS ha diseñado una actividad docente destinada a enfermeras clínicas interesadas en adquirir competencias para el diseño de guías clínicas dirigidas a proporcionar cuidados seguros sin descuidar la satisfacción de las necesidades del paciente de forma integral.

Las Guías PRAXIS suponen una ruptura con el modelo tradicional de práctica clínica, sustentada en el saber carismático del profesional, para utilizar un enfoque armónico más acorde con el pensamiento enfermero, que se debate entre la necesidad de adoptar prácticas competentes que aporten seguridad al paciente en el acto clínico y un enfoque holístico que considere la satisfacción plena de sus necesidades y la de su familia en su entorno cotidiano. Por ello, el nuevo modelo conjuga los fundamentos de la Enfermería Basada en la Evidencia con la investigación participativa dirigida a la acción, donde el paciente se erige en el eje del proceso asistencial.

VER PROGRAMA

Con el título “Cómo elaborar guías de buena práctica en cuidados de enfermería”, en el curso se desarrollan competencias como la identificación y descripción de casos, la localización de las mejores evidencias científicas para sustentar las recomendaciones de buenas prácticas, así como el trabajo cooperativo con pacientes y familiares para consensuar autocuidados.

La actividad consta de 80 horas lectivas con créditos CFC y puede desarrollarse de manera virtual, contemplando emisiones sincrónicas y un trabajo final consistente en la realización de una Guía de Buenas Prácticas siguiendo la metodología expuesta en el curso, que deberá dar respuesta a un problema concreto de su práctica clínica, pudiendo optar a su publicación en la revista Evidentia.

VER PROGRAMA

La Associació Catalana d’Infermeria del Treball i Salut Laboral y la Fundación Index fortalecen sus relaciones de cooperación

Los socios de ACITSL se beneficiarán de todas las prestaciones del programa abona-T

La Associació Catalana d’Infermeria del Treball i Salut Laboral (ACITSL), con sede en Barcelona, agrupa enfermeras y enfermeros de diversos ámbitos profesionales que trabajan en la salud laboral. La misión de la asociación es apoyar la especialidad y su desarrollo, así como estar presentes en los órganos de decisión de la profesión enfermera y representar a la especialidad de enfermería del trabajo ante la administración y sus órganos asesores. Con fecha 1 de enero de 2021 se formalizó un convenio de colaboración entre la ACITSL y la Fundación Index, que contempla el acceso de los socios a Ciberindex Abierto, que incorpora todos los recursos documentales y científicos producidos por Index, incluida la base de datos CUIDEN plus, Cuiden Citación y las 43 recursos de la Hemeroteca Cantárida, entre ellos más de una veintena de revistas científicas enfermeras de varios países a texto completo.

Igualmente los socios podrán beneficiarse con carácter preferente de las actividades desarrolladas por la Fundación Index, principalmente las reuniones científicas y programas formativos. Con tal fin, la Fundación Index pondrá a disposición de la ACITSL bolsas de matrículas gratuitas para los cursos y seminarios del programa e-INNOVA, especializado en la adquisición de habilidades para la investigación y la actualización del conocimiento enfermero. Un servicio de consultoría para los socios que deseen publicar sus artículos en revistas científicas, complementa el amplio abanico de prestaciones que recibirán los miembros de ACITSL tras haber suscrito colectivamente el programa abona-T, que tiene como objeto promover entornos de aprendizaje ofreciendo herramientas para la consulta y divulgación del conocimiento científico, que complementa con el acceso a programas formativos de excelencia y de trabajo en red.

Para Belén Serrano Ruiz, presidenta de la Associació Catalana d’Infermeria del Treball i Salut Laboral, el acuerdo alcanzado con la Fundación Index va a resultar altamente beneficioso para los socios de ACITSL, por las oportunidades que generará para incrementar el acceso a las fuentes de conocimiento científico y un mayor desarrollo de la propia sociedad. La ACITSL, con este acuerdo, se incorpora a la Red Internacional de Centros Colaboradores de la Fundación Index.

Es necesario hablar más del cuidado de las personas que de la enfermedad contagiosa

Invescom-2020 clausura su V encuentro con una llamada a potenciar la atención primaria y la promoción de la salud para combatir la pandemia

Más de 400 participantes se dieron cita en INVESCOM-V Reunión Internacional de Investigación en Salud Comunitaria, que tuvo lugar los días 19 y 20 de noviembre de 2020, bajo la organización de la Fundación Index en colaboración con la UCAM-Murcia y el Colegio de Enfermería de la Región de Murcia. Planificado originariamente para realizarse presencialmente en la ciudad de Murcia, las circunstancias sanitarias obligaron a virtualizarla, de manera que fue emitida de manera síncrona a través de Paraninfo Digital, plataforma donde han quedado alojados de forma permanente todos los contenidos de la Reunión (http://ciberindex.com/index.php/pd/issue/view/ 186).

Bajo el lema “Ciudadanos ante la pandemia”, la reunión contó con una treintena de especialistas y expertos de diferentes países que analizaron críticamente la situación que estamos viviendo en el mundo con la Covid-19. A través de diferentes conferencias, mesas redondas, coloquios y talleres, se abordaron temas claves como el impacto de la epidemia en la comunidad educativa, enfoques emergentes del cuidado, entornos de actuación prioritaria, respuestas de la ciudadanía y determinantes sociales, las expectativas de vacunación, el cuidado y la seguridad de los cuidadores, la ética y la humanización del cuidado, así como las líneas emergentes de investigación, etc.

A pesar de la situación estresante que se está viviendo en los escenarios de práctica clínica, del bloqueo que se ha producido durante estos meses en las universidades, INVESCOM 2020 ha logrado despertar el interés de investigadores, académicos y profesionales, congregando a un total de 423 participantes procedentes de 13 países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, España, Estados Unidos, México, Noruega, Perú, Portugal, Reino Unido y Venezuela.

Una buena parte de los asistentes optaron por participar de una manera activa, compartiendo sus experiencias en forma de comunicaciones. Se presentaron 134 trabajos en la diversidad de forma-tos establecidos en la Reunión, siendo más de la mitad como comunicación digital, mientras que el resto se distribuyó entre comunicaciones orales, pósteres, video-comunicaciones, narrativas y trabajos académicos. Llama la atención la alta tasa de aceptación de los trabajos (94,6 %) en relación con ediciones anteriores, lo que pone de manifiesto que está resultando efectiva la campaña de lucha contra las malas prácticas en la comunicación científica (churritrabajos) y la pedagogía del rigor que la Fundación Index viene realizando en todas sus actividades.

También ha de destacarse el dinamismo con el que transcurrió la Reunión y el alto nivel de participación producido, habiendo registrado una media superior a 160 asistentes por actividad en el periodo sincrónico. Al finalizar el programa de actividades se habían contabilizado un total de 2.878 comentarios realizados tanto en los chat en directo como en diferido a través de Paraninfo Digital.

Los temas abordados y debatidos en INVESCOM 2020, cuyos contenidos pueden consultarse en Paraninfo Digital de forma permanente, sirvieron de base para reflexionar sobre el aumento de las inequidades estructurales en tiempos del Covid-19, y cómo estas influyen en el aumento de la pobreza, la desigualdad de género y en el acceso y calidad de la atención en salud. Las aportaciones de profesionales y expertos, incluyendo sus propias narrativas, permiten deliberar sobre cómo la pandemia potencia o agudiza la vulnerabilidad y el sufrimiento de los sujetos que cui-dan y sujetos de cuidado, y sugieren algunas claves que pueden ayudar a aportar soluciones creativas y profesionales. Desde las conclusiones del evento se ha hecho una llamada a los gobernantes para que robustezcan los servicios de atención primaria y les doten de una mayor capacidad para trabajar en red y dar respuesta a las necesidades de identificación, control y seguimiento de casos. Al mismo tiempo se ha pedido un incremento de la promoción de la salud entre la ciudadanía, utilizando los activos en salud disponibles en la comunidad, algunos de cuyos ejemplos se han planteado como exitosos en esta Reunión.

COVIviendo promueve el mejor conocimiento enfermero sobre el coronavirus

La Fundación Index pone en marcha una plataforma para apoyar la labor de los profesionales durante la epidemia

Uno de los mayores inconvenientes que produce el brote de un patógeno desconocido es la ausencia de certezas a la hora de abordar la atención a los pacientes y a la población en general, por ello, en pleno desarrollo de la pandemia covid-19 la Fundación Index se ha apresurado a acercar a los profesionales los documentos que se están generando desde organismos públicos y entes científicas para combatir el contagio. Para ello ha diseñado una nueva plataforma web denominada COVIviendo, que ya está disponible para su acceso de forma libre, en la que está incorporando la información más relevante sobre el cuidado a personas afectadas por el coronavirus.

http://www.fundacionindex.com/fi/

COVIviendo incorpora información esencial destinada a facilitar la labor de los profesionales durante la pandemia de COVID-19, y lo hace ordenando sus contenidos en cuatro tipologías:
1. Narrativas clínicas de profesionales donde vuelcan su experiencia cuidadora durante la epidemia.
2. Artículos científicos de enfermería que se están publicando a nivel internacional sobre atención en la pandemia.
3. Protocolos y guías clínicas basadas en las mejores evidencias que han sido producidos por entidades públicas, sociedades científicas, etc.
4. Materiales divulgativos (infografías, vídeos, textos educativos, etc.) que pueden servir de apoyo a la labor profesional.

La plataforma COVIviendo no solo permite acceder libremente a sus contenidos, sino que también invita a los usuarios a que colaboren activamente produciendo y proponiendo tus propios materiales (narrativas, guías clínicas, materiales educativos, etc.), que pueden proponer utilizando la sección de comentarios de cada uno de los apartados de la web.

En momentos de incertidumbre como la que estamos viviendo, uno de los problemas que se añaden a la falta de certezas es el fenómeno de la infoxicación, con la sobreabundancia de información incontrolada, no exenta de bulos y remedios milagrosos que introducen nuevos elementos de riesgo al ya producido por el contagio. Para evitarlo, la Fundación Index ha constituido un comité científico internacional que da soporte a COVIviendo, procurando que todos los materiales que hace visible estén científicamente contrastados y avalados por entidades gubernamentales, organismos internacionales, sociedades científicas, etc.

La plataforma COVIviendo es otra iniciativa de la Fundación Index para acercar el conocimiento basado en evidencias científicas a los profesionales, que se inició en el mes de marzo con el acceso libre a todos los recursos Ciberindex durante el periodo de alarma sanitaria. Bajo el lema Hagamos entre todos que el conocimiento enfermero sea útil a la humanidad, la Colaboración COVIviendo está producida en cooperación con la Red Internacional de Centros Colaboradores de la Fundación Index.
http://www.fundacionindex.com/fi/

La Enfermería de Práctica Avanzada aporta soluciones ante los nuevos desafíos de los sistemas de salud

La XII Reunión Internacional de Enfermería Basada en la Evidencia identifica campos prioritarios donde la ampliación de competencias enfermeras se muestra efectiva

Granada (España). Los días 14 y 15 de noviembre de 2019 ha tenido lugar en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada la XII Reunión Internacional de Enfermería Basada en la Evidencia, convocada por el Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia (OEBE) de la Fundación Index bajo el lema “Expresiones y experiencias de Enfermería de Práctica Avanzada” (EPA). Profesionales de ocho países de Europa y América han tenido la oportunidad de conocer los últimos avances en EPA y su influencia en la mejora de la cobertura y accesibilidad a los servicios de enfermería en los entornos donde esta modalidad de trabajo se encuentra más desarrollada.

La enfermera de práctica avanzada es definida por el Consejo Internacional de Enfermería como “aquella especialista que ha adquirido la base de conocimiento de experto, las capacidades de adopción de decisiones complejas y las competencias clínicas necesarias para el ejercicio profesional ampliado”. Su implantación en el mundo es aún muy desigual, siendo los países con sistemas sanitarios más desarrollados e inversiones públicas más altas en salud los que tienden a tener mayores tasas de enfermeras y por tanto más oportunidades para la implantación de EPAs. A través de tres mesas redondas con especialistas en diferentes campos clínicos, en la XII Reunión del OEBE se han mostrado experiencias exitosas en el ámbito de las urgencias, en el cuidado de pacientes oncológicos y de pacientes con insuficiencia cardiaca, así como en el seguimiento de pacientes portadores de ostomías y en personas aquejadas de úlceras. Otras cinco mesas de comunicaciones han aportado resultados de investigación o propuestas innovadoras sobre implementación de prácticas basadas en evidencias en el contexto asistencial. A lo que se sumaron dos talleres dirigidos a proporcionar herramientas de carácter práctico, como “Utilidades de la Investigación Acción Participativa en la implementación de cambios en la práctica clínica” y “Práctica de Mindfulness y autocompasión en síndrome de burnout en personal sanitario”, ambos con un lleno completo.

Al evento se presentaron un total de 128 comunicaciones, con una tasa de aceptación superior al 70 %. Como es habitual en las reuniones de la Fundación Index, todos los trabajos, además de las conferencias, pueden ser consultadas a través de Paraninfo Digital, plataforma de edición de reuniones científicas, que incorpora actividades extra como son los tres coloquios digitales sobre publicaciones en revistas científicas, el cuidado a pacientes ostomizados o sobre la iniciativa ‘Nursing Now’. El evento fue emitido por streaming a través de la página de Facebook de la Fundación Index.

Durante la Reunión tuvieron lugar dos actividades simultáneas: FORESTOMA-19, que mostró propuestas sobre cuidado ante ostomías y heridas crónicas, y el IV encuentro de editores de revistas de enfermería, en el que los participantes consensuaron un decálogo de Buenas Prácticas editoriales que será divulgado próximamente.

La Reunión Internacional de Enfermería Basada en la Evidencia se inició hace 17 años en Granada, con la celebración en 2002 de su primera edición. Fue organizada por el Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia (OEBE) de la Fundación Index, que durante estos años se ha preocupado por dotar de instrumentos metodológicos que faciliten el procesamiento del conocimiento científico a efectos de garantizar su transferencia clínica, como el Manual de Enfermería Basada en la Evidencia, o las guías para la realización de comentarios críticos de artículos publicados, la publicación de recomendaciones clínicas ante dudas compartidas con el paciente, o la elaboración de Guías de Recomendaciones de Autocuidado para Pacientes y Cuidadores.

La próxima convocatoria de la Reunión Internacional de Enfermería Basada en la Evidencia tendrá lugar dentro de dos años en la ciudad de Bogotá (Colombia), en uno de los centros colaboradores de la Fundación Index en este país.

Jóvenes, Ocio y Alcohol, un trinomio que preocupa

Un seminario internacional en Bogotá convoca a instituciones para debatir sobre consumo de alcohol entre los jóvenes

BOGOTÁ (Colombia). El pasado 19 de septiembre de 2019 tuvo lugar en el Auditorio Jorge Gómez Cusnir del Hospital Infantil Universitario San José de Bogotá el Seminario Internacional “Jóvenes, Ocio y Alcohol” con el objetivo de socializar resultados de investigación, experiencias institucionales y reflexiones sobre la compleja relación entre ocio y alcohol. Organizado por la Facultad de Enfermería y División de Relaciones Internacionales de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS, con la colaboración de la Fundación Index, el seminario estuvo dirigido a profesionales de la salud o áreas afines y estudiantes de posgrado, con una participación que superó los 150 asistentes.

El seminario contó, según orden de participación, con la presencia como invitado internacional del Dr. Manuel Amezcua, Catedrático de la UCAM y Presidente de la Fundación Index, que compartió con los asistentes el itinerario de investigación del grupo Náyade en España y las metodologías que utiliza para estimular entre los jóvenes liderazgos comprometidos con estilos de vida saludables, principalmente diseños de investigación acción participativa y metodología design thinking. Posteriormente y como invitados nacionales participaron el Dr. Ferney Alonso Baquero Quevedo, médico pediatra y efebólogo de la FUCS, quien expuso las consecuencias de un consumo desmedido de alcohol en el periodo de la adolescencia, una etapa de cambios y transiciones que va a condicionar el futuro de la persona, y la complejidad de su abordaje tanto por parte de la familia como desde los servicios médicos.

Seguidamente tomaron la palabra las profesoras de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, Dra. Luz Patricia Díaz Heredia y Mg. Katya Anyud Corredor Pardo, quienes expusieron las bondades de la Intervención Breve como terapia que ha demostrado eficacia en la reducción del consumo de alcohol en jóvenes con consumo riesgoso, una estrategia para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad costo efectiva que puede ser utilizada por las enfermeras en diferentes contextos, escolar, urgencias, consulta externa, y en las interacciones de cuidado con los adolescentes. Finalmente intervino Yaneth Valero Varela, Referente de Sustancias Psicoactivas de la Subsecretaría de Salud Pública de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, quien expuso las acciones de abordaje del consumo de sustancias psicoactivas llevadas a cabo desde la Alcaldía de Bogotá.

A las exposiciones siguió un coloquio que resultó especialmente participativo, dejando de manifiesto que el fenómeno del consumo de alcohol entre los jóvenes es especialmente preocupante por las dimensiones que está alcanzando al nivel internacional, por asociarse generalmente al consumo de otras sustancias psicoactivas y por las consecuencias en términos de pérdida de salud y de vidas. Razón por la que este asunto ha de incluirse con carácter prioritario en las agendas políticas y planes de salud de los gobiernos, sin olvidar las posibilidades de intervención de las entidades educativas y el compromiso con acciones de promoción de estilos de vida entre los jóvenes.