Archivo de la categoría: Actividades

El perro que desafía la Inteligencia Artificial

Granada, 4/12/2024. El Hospital Clínico San Cecilio de Granada ha clausurado su ciclo anual de cafés científicos con un coloquio con el presidente de Index, Dr. Manuel Amezcua, que versó sobre “Aplicabilidad de la Inteligencia Artificial en la Gestión de Cuidados”, en la que compartió con los asistentes algunos de los avances de la IA generativa que pueden ayudar a las enfermeras a hacer más efectivos muchos de los procedimientos cotidianos y ganar tiempo así para dedicar a sus pacientes.

La presentadora de la actividad, Soledad Gutiérrez Linares, recordó que el conferenciante desempeñó su última etapa profesional en este hospital, como enfermero de quirófano, al tiempo de incorporarse como profesor asociado a la universidad, y que antes había desempeñado el cargo de Jefe de Bloque de Docencia e Investigación por espacio de una década. De hecho, algunos de los asistentes al acto, tuvieron la oportunidad de colaborar con Manuel Amezcua en los años que precedieron el traslado del hospital al nuevo edificio que hoy ocupa en el Campus de la Salud.

El prof. Amezcua expuso en su intervención una serie de casos en los que la IA generativa puede ayudar a la enfermera clínica a optimizar su trabajo, desde aspectos cotidianos como las relaciones sociales y la consulta de información, o la generación de materiales documentales y visuales para la preparación de una clase fe formación continuada, la lectura crítica de trabajos científicos con el fin de extraer las mejores evidencias para implementar en la práctica clínica, y hasta utilizarla como soporte para la realización de planes de cuidados personalizados a partir de la descripción de casos clínicos. Pero eso sí, poniendo de manifiesto que es la inteligencia humana la que al final decide y se hace responsable, y por tanto ha de corregir, enmendar y adaptar todas las salidas de la IA para garantizar la seguridad de los pacientes.

Manuel Gavilán con su perro Aslan

La sorpresa vino tras un animado coloquio en el que entró en la sala Manuel Gavilán Chamber con su perro Aslan. Manuel es un paciente crónico, diabético, que se sirve de su perro como el dispositivo más seguro para alertarse ante riesgos de descompensación glucémica. Porque Aslan fue entrenado para detectar una situación de hipoglucemia en su amo, y lo hace incluso antes que la bomba de insulina que Manuel porta en su cuerpo, con tecnología inteligente. Pero el ladrido y el toque de patas de Aslan es mucho más rápido y certero que la tecnología avanzada.

Aslan estuvo relajado y tranquilo en la sala mientras Manuel Gavilán contó su historia, está acostumbrado a hacerlo, pues ambos forman un binomio inseparable y están muy bien entrenados. Aslan es un caso excepcional de perro de alerta médica y así ha sido reconocido por la administración pública. Hoy, Manuel y Aslan son dos seres comprometidos en crear conciencia sobre la importante labor de los perros de asistencia y su derecho al acceso a espacios públicos y privados de uso público.

Nuevo Curso AT7: Innovación en la atención al Cuidador de Enfermos de Alzheimer

Diseñado para los profesionales de la salud que buscan perfeccionar sus habilidades en un área tan sensible como esencial, este curso se centra en brindar herramientas prácticas y conocimientos actualizados para apoyar a los cuidadores en momentos críticos. El curso, creado por Sara Alameda Salazar, enfermera dedicada a la geriatría aborda temas clave como:

  • Estrategias de apoyo emocional para cuidadores en momentos críticos.
  • Reconocimiento de la carga emocional y social que enfrentan las familias.
  • Intervenciones prácticas basadas en evidencia, para mejorar el bienestar del cuidador y la calidad del cuidado proporcionado.
  • Técnicas de manejo del duelo desde una perspectiva humana y profesional.

Más información: https://www.fundacionindex.com/catedra/at7alzheimer/

La inteligencia artificial amplía las fronteras del conocimiento enfermero

El pasado 14 de noviembre de 2024, el Dr. Manuel Amezcua, catedrático de la UCAM y presidente de la Fundación Index, participó en el 5º Coloquio Doctoral Internacional, organizado por la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia) en colaboración con las universidades de La Sabana y Nacional de Colombia, así como la Universidad Autónoma de Nuevo León en Guanajuato, México. Este evento, de carácter virtual y acceso gratuito, congregó a destacados académicos y estudiantes con el objetivo de explorar fenómenos emergentes en investigación y fomentar redes de colaboración entre universidades de diversas latitudes.

La conferencia, titulada «La IAGen en apoyo a la investigación y el conocimiento enfermero: desafíos y condicionantes», se centró en las oportunidades y desafíos que la inteligencia artificial generativa (IAGen) representa para la investigación y el ejercicio profesional en enfermería. El Dr. Amezcua destacó que herramientas como ChatGPT han transformado rápidamente el panorama tecnológico, señalando que, en su primer mes de lanzamiento, esta tecnología alcanzó la cifra récord de diez millones de usuarios activos diarios. Este dato pone de manifiesto su adopción sin precedentes en la historia humana.

Durante su intervención, el Prof. Amezcua planteó preguntas fundamentales sobre el impacto de la IA en la enfermería: «¿Nuestra presencia como profesionales se está volviendo prescindible? ¿Será posible que los cuidados tecnológicos superen en efectividad a los cuidados humanos? ¿Estamos ante una amenaza o una oportunidad para la profesión?». Estas reflexiones subrayaron la necesidad de que las enfermeras adopten una postura crítica y estratégica frente a las tecnologías avanzadas e inteligentes, que están delegando cada vez más tareas humanas en máquinas.

El uso de la IAGen en enfermería puede, según el conferenciante, potenciar áreas clave como la Investigación, prestando asistencia en la síntesis de contenidos, análisis de datos, redacción de artículos y correspondencia académica; así como en la Docencia, en el diseño de materiales educativos, tutorías, y elaboración de evaluaciones; y también en la gestión de cuidados, como asistente para la elaboración de planes personalizados, promoción de la salud y generación de contenidos divulgativos. No obstante, el Dr. Amezcua enfatizó que para maximizar estas aplicaciones, es trascendental desarrollar competencias avanzadas en áreas como el pensamiento crítico, ética y humanización, análisis de datos, y liderazgo para gestionar los cambios tecnológicos.

El ponente subrayó los desafíos éticos inherentes al uso de la IAGen, destacando casos de ciencia fraudulenta y el mal uso de estas herramientas en el ámbito académico. En palabras del Dr. Amezcua, «la IAGen no es inteligencia en el sentido humano; no crea, copia». Este matiz pone de relieve la necesidad de que los profesionales evalúen de manera crítica los resultados generados y asuman la responsabilidad de su aplicación. Frente a estas cuestiones, se propuso un enfoque basado en tres principios previsores: la IAGen no sustituye la inteligencia humana, no aporta creatividad genuina, y requiere supervisión y correcciones constantes. Así, el valor añadido de la enfermería sigue siendo la capacidad de proporcionar cuidado humano integral.

La participación del Dr. Amezcua en el 5º Coloquio Doctoral Internacional no solo visibilizó los aportes de la IA a la investigación y práctica enfermera, sino que abrió un espacio para debatir sobre el futuro de una profesión esencialmente humana. Las enfermeras, señaló, tienen la oportunidad de liderar proyectos innovadores que integren la IA en los cuidados, siempre priorizando la calidad, ética y transparencia en sus prácticas. Este evento es un ejemplo inspirador de cómo la colaboración internacional y el intercambio de ideas pueden impulsar el avance del conocimiento enfermero y su adaptación a los desafíos del siglo XXI.

El hospital en llamas: cuando la ciencia resurge de la ceniza

 “Un hospital, un incendio, un enfermero. Génesis de una heroicidad” es el título de la ponencia presentada por Manuel Amezcua dentro de los actos conmemorativos del 125 aniversario del Colegio de Enfermería de Cádiz. El 21 de noviembre de 2024 y en el salón de actos de dicho colegio tuvo lugar la Mesa-Coloquio “Juan de Dios, patrón y reformador de la Enfermería”, con la participación del Dr. Francisco Ventosa Esquinaldo, director del Centro Universitario San Juan de Dios de Sevilla, que glosó la biografía del fundador hospitalario hasta su llegada a Granada, y del Dr. Manuel Amezcua, presidente de la Fundación Index y profesor de historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, con la moderación de Manuel Cano Leal, Secretario de la institución convocante.

Participantes en la Mesa-Coloquio “Juan de Dios, patrón y reformador de la Enfermería”

El prof. Amezcua se apoyó en relatos históricos de testigos para describir cómo el fuego comenzó en la cocina de los aposentos del capellán mayor del hospital, tras un convite celebrado en honor de una dama de alta alcurnia. Las llamas, avivadas por el calor de un asado desmedido, se propagaron rápidamente por las techumbres y artesonados de madera, convirtiendo el hospital en un infierno. La magnitud del desastre atrajo a gran parte de la población de Granada, que, impotente, observaba cómo el fuego arrasaba con todo.

Fue entonces cuando Juan de Dios, un hombre ya conocido por su entrega a los más necesitados, se convirtió en el protagonista de una hazaña inolvidable. Ignorando el peligro, entró al hospital en llamas para rescatar a los enfermos más vulnerables. Sacó ropa, camas y personas y su determinación y valentía parecían desbordar los límites humanos. Testigos del momento narraron cómo desapareció entre las llamas y el humo, y cómo después emergió ileso, con solo las pestañas y cejas chamuscadas. Para muchos, su supervivencia fue poco menos que un milagro.

San Juan de Dios en el incendio del Hospital Real, de Manuel Gómez Moreno

Para el Dr. Amezcua, la acción de Juan de Dios no solo salvó vidas aquella jornada, sino que demostró el poder del compromiso y la intuición en los momentos más críticos. Más allá de ser un acto heroico, su intervención representa un ejemplo para la enfermería ante las catástrofes: responder con rapidez ante la adversidad, con un conocimiento práctico fundamentado en la experiencia y guiado por el compromiso.

El impacto del incendio fue múltiple. Para el Hospital Real supuso años de reconstrucción y una redefinición de su actividad, en adelante con dificultades para conciliar su función asistencial y limosnera y completar las obras del edificio. Para Juan de Dios, reafirmó su lugar como figura ejemplar, convirtiéndose en un símbolo de dedicación y sacrificio. Y también tuvo repercusión en la propia enfermería, de manera que orientó hacia un modelo de compromiso sustentado en el conocimiento. Su legado como fundador hospitalario continuó durante siglos, reflejándose en manuales y textos que instruían a los nuevos enfermeros, consolidando así el carisma de la hospitalidad en el núcleo de la formación enfermera.

Todavía en el siglo XIX, textos como el Arte de Enfermería de José Bueno y González continuaban innovando, adaptándose a los nuevos tiempos y reclamando por vez primera la enfermería como una ciencia particular, con principios claros y prácticas específicas. Fue el comienzo de una profesionalización que aún hoy se sigue construyendo. Para el prof. Amezcua, el mensaje de Juan de Dios resuena con fuerza a más de cuatro siglos del incendio: la capacidad de un solo individuo para cambiar el destino de muchos. Su gesta es un recordatorio de que la enfermería no solo es una profesión, sino una vocación que, cuando se ejerce con compromiso y conocimiento, tiene el poder de transformar vidas.

Granada conmemora este año el 475 aniversario de esta heroica intervención como parte de su rica historia, destacando el papel decisivo de la enfermería en la sociedad y recordándonos que, como sugirió Juan de Dios, la conjunción de la acción con la palabra es la base del conocimiento. Una ecuación que, en forma de teoría y práctica, sigue iluminando el camino de miles de enfermeras en todo el mundo.

A continuación puedes visualizar la mesa redonda completa.

“Quien mejor puede iluminar el camino de los jóvenes talentos es la ciencia”

El Dr. Manuel Amezcua, catedrático de la UCAM y reconocido líder internacional en el campo de la enfermería, ha compartido su perspectiva sobre el liderazgo y la innovación en una reciente entrevista realizada en el marco del programa BIP Erasmus+ UE, «Expanding the frontiers of global leadership in health and welfare during pandemics» (Zwolle, Holanda, Universidad de Nord y Universidad de Windesheim). La entrevista fue realizada el 18 de noviembre de 2024 por las alumnas de la UCAM, Ángela Martín y Alba Ríos.

El Dr. Amezcua destacó que un buen liderazgo no solo requiere conocimiento profundo en el campo de trabajo, sino también la capacidad de transmitir entusiasmo y compartir tanto logros como dificultades. Según el profesor, el liderazgo auténtico se basa en un aprendizaje mutuo, lo que fortalece las relaciones laborales y fomenta un ambiente de cooperación.

Sin duda uno de los hitos en la trayectoria del Dr. Amezcua fue la creación de la Fundación Index y su base de datos CUIDEN, que nacieron de la necesidad de gestionar los profundos cambios en la atención primaria de salud en España durante los años 80. Hoy, estas iniciativas son referentes internacionales en la promoción de la investigación y el conocimiento enfermero, mostrando el poder transformador de la colaboración y la independencia institucional.

Precisamente como pionero en el desarrollo de la enfermería de atención primaria en España, el Dr. Amezcua subrayó que este nivel asistencial es esencial para el buen funcionamiento del sistema sanitario. También señaló la necesidad de reforzar el papel de las enfermeras en la comunidad, llevando la educación y la prevención al seno de las propias familias.

Las jóvenes entrevistadoras se interesaron sobre el papel del liderazgo basado en la evidencia, ya que el Dr. Amezcua considera que su inclinación hacia la investigación ha sido el motor de su trayectoria. De hecho, cree firmemente que la ciencia debe guiar las grandes decisiones en la asistencia, la gestión y la docencia. Este enfoque ha sido clave para consolidar su papel como referente en la disciplina enfermera, por lo que no duda en recomendar a los jóvenes que sean rebeldes y contestatarios, incluso que cuestionen críticamente las posiciones dogmáticas de quienes se presentan como líderes, y que permitan que sea la ciencia quien les ilumine en la toma de decisiones importantes durante su desarrollo profesional.

El programa BIP Erasmus+ UE continúa siendo un espacio fundamental para intercambiar ideas y expandir horizontes en el liderazgo global en salud y bienestar, un propósito al que el Dr. Amezcua ha contribuido con su experiencia y visión.

Ciencia Ciudadana y Enfermería: Nuevas estrategias para la divulgación científica

El pasado 3 de octubre de 2024, en el marco de la Semana de Posgrado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Dra. Sonia Herrera Justicia, Coordinadora Docente de la Fundación Index, impartió el taller y la conferencia titulados «Ciencia Ciudadana: Comunicación y Divulgación Científica». Esta actividad fue organizada por el Dr. Amaury de Jesús Pozos Guillén, Secretario de Investigación y Posgrado de la UASLP y la Dra. Aracely Díaz Oviedo, profesora de la Facultad de Enfermería y Nutrición.

Durante su intervención, la Dra. Herrera compartió su visión sobre cómo la integración de la ciencia ciudadana puede transformar la comunicación científica, empoderando a las comunidades y mejorando la difusión del conocimiento. Resaltó la importancia de involucrar activamente a la sociedad en la generación y divulgación de información científica, promoviendo un enfoque colaborativo que tiene el potencial de fortalecer los lazos entre ciencia y sociedad.

El Dr. Amaury y la Dra. Sonia en el Taller sobre Divulgación Científica.

Uno de los puntos más destacados del taller fue la presentación del proyecto SAVIAS, una iniciativa de investigación acción-participativa que busca rescatar y valorizar los saberes tradicionales en salud. Este proyecto, liderado por la Dra. Herrera, ha demostrado cómo el saber popular puede ser una fuente invaluable de conocimiento, no solo para la enfermería, sino también para la ciencia ciudadana y la divulgación científica.

La conferencia exploró la importancia del diálogo horizontal entre los profesionales de la salud, los científicos y las comunidades, resaltando la necesidad de una comunicación integradora que coloque a la sociedad en el centro del proceso de creación y difusión del conocimiento. La ponencia no solo inspiró a los asistentes, sino que también abrió nuevas perspectivas sobre cómo practicar y enseñar la ciencia ciudadana y la comunicación científica, alineándose con las necesidades reales de la sociedad.

Innovación en la Educación en Salud: docentes de la Universidad de Guanajuato se capacitan en metodología PRAXIS

El 8 de octubre de 2024, en la Universidad de Guanajuato, Campus León, se llevó a cabo un taller sobre la metodología PRAXIS, dirigido a un grupo de profesoras del Departamento de Enfermería. Este taller fue impartido por los coordinadores de la Red PRAXIS, quienes compartieron el innovador modelo de Guías de Buenas Prácticas desarrollado por la Fundación Index.

Durante el evento, los asistentes manifestaron un gran interés en la metodología PRAXIS, que plantea un enfoque disruptivo en las guías de práctica clínica. PRAXIS fusiona la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) y la Investigación Acción Participativa (IAP), colocando al paciente y su experiencia como eje central de la práctica clínica. Esto se concreta a través de herramientas como las narrativas de los pacientes y las técnicas de autocuidado basadas en Grupos Focales.

Las guías PRAXIS ofrecen a las enfermeras una oportunidad única para generar y acceder a conocimiento basado en la experiencia cotidiana, transformando la investigación en un proceso más accesible y aplicable. Este enfoque no solo visibiliza nuevas recomendaciones fundamentadas en la evidencia, sino que también valida científicamente las prácticas cotidianas que las enfermeras ya llevan a cabo, permitiendo un crecimiento exponencial en las intervenciones de cuidado.

La Dra. Sonia Herrera y el Mtro. Ramiro Altamira, coordinadores de la Red PRAXIS, junto con el grupo de profesores del Campus León.

El evento fue organizado por el Departamento de Enfermería del Campus León, bajo la dirección del profesor Carlos Francisco Meza García. Al final del taller, se invitó a los profesores asistentes a unirse a la Red PRAXIS, una plataforma dedicada a la implementación de buenas prácticas en los cuidados de salud, que fomenta la colaboración entre profesionales comprometidos con la mejora continua de la atención clínica.