Fortaleciendo la investigación cooperativa en historia de la Enfermería

Profesoras de Brasil y España dialogan sobre escenarios de oportunidad para el intercambio entre grupos de investigación

El pasado 21 de febrero de 2023 tuvo lugar en el Colegio de Enfermería de Granada un encuentro entre profesoras de Historia de la Enfermería de Brasil y España, enmarcado dentro de la visita académica a la Fundación Index realizada por parte de tres investigadoras brasileñas adscritas al LaPHiSM Laboratório de pesquisa em História da Enfermagem e de Saúde Mental de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil). El Diálogo hispano-brasileño fue abierto por Jacinto Escobar, Presidente del Colegio de Enfermería granadino, quien resaltó la importancia que la historia de la Enfermería tiene para fortalecer los sentimientos de identidad profesional. También se contó con la historiadora de la Universidad de Granada, Lorena Martín Torres, para moderar la mesa, que fue retransmitida por streaming a través del canal de YouTube de la Fundación Index.

Como ponentes invitados participaron, por parte de Brasil, la Dra. Maria Angélica de Almeida Peres, coordinadora del Museo de la Escuela de Enfermería Anna Nery – Universidad Federal de Rio de Janeiro; la Dra. Fernanda Batista Oliveira Santos, coordinadora del Centro de Memoria de Enfermería de la Universidade Federal de Minas Gerais; y la Dra. Pacita Geovana Aperibense, Editora Jefe de HERE Historia de la Enfermería Revista Electrónica. Mientras que por parte española, estuvieron presentes la Dra. Sonia Herrera Justicia, Editora Jefe de la revista Archivos de la Memoria, y el Dr. Manuel Amezcua, Editor Jefe de la revista Temperamentvm de historia y pensamiento enfermero, ambas publicaciones de la Fundación Index.

El “Diálogo hispano-brasileño sobre Historia de la Enfermería: desarrollos y oportunidades de cooperación”, revisó el estado de la investigación en dos realidades distantes entre sí, al menos en apariencia, pues a través de las intervenciones de las ponentes invitadas se constató que son más las cosas que nos unen que las que nos separan. Se expuso cómo se vertebra el tejido investigador en torno a la historia de la Enfermería en sus países, algunas de las instituciones y grupos que existen y los recursos que cuentan las investigadoras para la difusión de sus hallazgos, con especial referencia a las revistas especializadas en esta área. Especialmente participativos fueron los asistentes virtuales que, a través de sus preguntas, hicieron aflorar aspectos no tan conocidos de esta parcela de la investigación enfermera desde un análisis comparativo entre España y Brasil, entre ellas la necesidad de introducir nuevas pedagogías que hagan más atractivo el aprendizaje de la historia de la profesión entre el alumnado de grado. Por último, se destacaron las oportunidades que se abren de intercambio y cooperación en la investigación de la historia de la Enfermería. Los contenidos del coloquio en su integridad han sido publicados en Garnata 91, la revista del Colegio de Enfermería de Granada.

Ver videoclip del coloquio AQUI

Durante su estancia en Granada, las profesoras brasileñas tuvieron la oportunidad de realizar otras actividades, además de la visita a las instalaciones de la Fundación Index, donde tuvieron la oportunidad de conocer los programas académicos y de investigación que se están llevando a cabo. De hecho, fueron recibidas en el Departamento de Historia de la Ciencia de la universidad de Granada por su director, el Dr. Mikel Astraín, que les mostró los fondos bibliográficos del Departamento, y compartieron con el Catedrático Dr. Alfredo Menéndez, las líneas de investigación que se están desarrollando en torno a la historia de la salud pública. Finalmente, las profesoras realizaron una visita guiada al Archivo-Museo de San Juan de Dios en la Casa de los Pisa, de mano del director de la institución Francisco Benavides.

Con el Dr. Mikel Astraín en el Departamento de Historia de la Ciencia-UGR
Con el Dr. Manuel Amezcua en el Campus de la Salud-UGR
En el Archivo-Museo de San Juan de Dios Casa de los Pisa

Fruto de estas intensivas jornadas de intercambio en Granada, ya se están planteando diversas áreas de cooperación entre el grupo LaPHiSM y la Fundación Index, entre ellas la participación en programas de posgrado y actividades docentes como talleres de capacitación en metodologías para la docencia y la investigación, el intercambio de investigadores posdoctorales, la cooperación en grupos y líneas de investigación interuniversitarias, especialmente en iniciativas de innovación docente, la traducción de artículos y su intercambio entre revistas, etc. A lo largo del año está previsto la realización de nuevos encuentros coincidiendo con la participación en eventos internacionales de investigadores, entre ellos el Encontro Internacional de História da Enfermagem del SPHE la próxima semana en Montemor-o-Novo (Portugal), la Reunión Internacional de Historia de los Hospitales que tendrá lugar en Granada en el mes de junio, o el International Congress on the History of Nursing Education (ICoHNE) que se celebrará en Rio de Janeiro en el mes de diciembre.

El sentido homenaje a un enfermero humanista

El Grupo Oseira de historia de la Enfermería reconoce la trayectoria investigadora de Cecilio Eseverri Chaverri

El 21 de octubre de 2022 tuvo lugar en Granada, en el salón de actos del Hospital Universitario San Rafael, el homenaje a uno de los enfermeros que más ha influido en la Enfermería en la última mitad de siglo. Se trata de Cecilio Eseverri Chaverri, enfermero, trabajador social y teólogo que, en su dilatada actividad profesional, ha alternado el cuidado a los pacientes con la administración de servicios de enfermería y una intensa actividad docente, incluso con la creación de una importante escuela de gerencia en Barcelona. En su trayectoria destaca la gran aportación que ha realizado a la historia de la Enfermería, siendo autor de numerosos artículos y varios libros que son de obligada lectura para conocer el verdadero pasado de nuestra profesión.

Como colofón del 2º Coloquio sobre San Juan de Dios y la reforma de la enfermería, organizado por el Colegio de Enfermería de Granada, el grupo Oseira de historia de la Enfermería, adscrito a la Fundación Index, en colaboración con el mencionado colegio, le tributaron un homenaje a su trayectoria como enfermero y como historiador de la Enfermería. Los conductores del acto fueron el Dr. Manuel Amezcua, Catedrático de la UCAM y presidente de Index, y la Dra. Laura Martínez Rodríguez, profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Lleida.

En el discurso de presentación del homenajeado, el prof. Amezcua glosó la trayectoria biográfica de Cecilio Eseverri, natural de la histórica ciudad de Sangüesa, en Navarra, de la que salió siendo joven para encaminar un itinerario intelectual, a medio camino entre su condición de hermano de la orden hospitalaria de San Juan de Dios, y como inquieto profesional de la enfermería y del trabajo social, entregado a la causa de los más desfavorecidos. Lo singular de Eseverri es que supo compaginar su actividad asistencial con la gestión hospitalaria, la enseñanza y una continuada actividad investigadora que llega hasta nuestros días. Es por ello que su presentador le catalogó como “el perfecto enfermero, pues aúna como nadie los cuatro puntos cardinales que las teóricas asignan al ejercicio de nuestra profesión: asistencia, administración, docencia e investigación”.

El presentador finalizó su glosa sobre el homenajeado destacando la prolífica actividad investigadora de Cecilio Eseverri en la historia de la Enfermería, condensada en decenas de libros y centenares de artículos, con los que ha reconstruido la historia profesional explorando con denuedo los archivos generales y locales, obteniendo evidencias históricas que cuestionaban un pasado profesional distorsionado por falsos mitos y falacias. Eseverri se inscribe como uno de los precursores de la nueva historia de la Enfermería, que se activó en la década de los 80, al tiempo de reformarse los estudios de Enfermería en España. Su “Historia de la Enfermería Española e Hispanoamericana”, con varias ediciones, es sin duda el texto más rompedor y clarificador de nuestro pasado profesional y fuente de referencia para historiadores y profesoras de la carrera.

La Dra. Laura Martínez Rodríguez, el homenajeado Cecilio Eseverri y el Dr. Manuel Amezcua

El acto culminó con la exposición de un videoclip realizado por la Dra. Laura Martínez Rodríguez, a partir de los testimonios de historiadores de la Enfermería en España que quisieron adherirse a este homenaje, que sin duda resultó el momento más emotivo para el homenajeado. Unas breves palabras de agradecimiento de Cecilio Eseverri, claramente emocionado, que recordó que cumpliría 92 años en los próximos días, pusieron el broche final a tan merecido reconocimiento.

Ver el discurso de presentación del homenaje AQUI
Ver el videoclip con los testimonios de historiadores de la Enfermería AQUI

Juan de Dios enfermero: entre la espiritualidad y la profesionalización

Estudiantes de enfermería muestran experiencias de innovación docente para comprender la historia de la profesión

Los días 20 y 21 de octubre de 2022 ha tenido lugar en el Hospital Universitario de San Rafael de Granada el II Coloquio sobre San Juan de Dios y la Reforma de la Enfermería, con la participación de diferentes especialistas en la figura y la obra del que está considerado el inspirador del modelo de enfermería de la hospitalidad. En torno a dos centenares de participantes, tanto presenciales como por vía digital, siguieron el coloquio, que ha sido organizado por el Colegio de Enfermería de Granada en colaboración con la Fundación Index, el Archivo-Museo Casa de los Pisa de Granada y la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Lleida.

Mesa redonda: Espiritualidad como camino para la profesionalización enfermera

El programa científico se abrió con la conferencia del Dr. Francisco Sánchez-Montes González, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada, que disertó sobre “La herencia hospitalaria de la Granada de Juan Ciudad”. Posteriormente, dos mesas redondas se ocuparon, respectivamente, de ahondar en la dimensión espiritual de Juan de Dios y su influencia en el proceso de profesionalización de la enfermería, mientras que una segunda mesa de expertas mostró diferentes visiones en los itinerarios actuales hacia la modelización del cuidado enfermero con influencias juandedianas.

Este segundo coloquio incorporó como novedad una mesa de comunicaciones en la que alumnos y alumnas de enfermería del Centro Universitario San Juan de Dios de Sevilla, de la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta, de la Escuela de Enfermería Salus Infirmorum de Cádiz y de la Universidad de Lleida, mostraron diferentes propuestas de innovación docente que contribuyen a explicar de una forma creativa algunos de los reflejos de la vida y obra de San Juan de Dios, como patrono de la Enfermería.

El coloquio finalizó con la conferencia de clausura pronunciada por el historiador de la Enfermería, Cecilio Eseverri Chaverri, a cuyo término se le rindió un emotivo homenaje por su contribución a la investigación de la historia de la Enfermería y en general al desarrollo de la profesión en España.

Un amplio programa de actividades culturales complementó las actividades del coloquio, entre las que se incluyeron visitas guiadas a la basílica de San Juan de Dios y a la Granda de San Juan de Dios, incluyendo el Archivo-Museo Casa de los Pisa, lugar donde falleció este personaje de tanta importancia para la historia de la Enfermería. En este mismo emplazamiento tuvo lugar una velada cultural en la que, entre otras actividades, se estrenó la obra teatral Clemencia, de Fernando Almena, por el grupo de teatro del Colegio de Abogados de Granada, que recrea la vida de Juan de Dios a través del diálogo con sus más íntimos colaboradores, Pedro Velasco y Antón Martín, ambos seguidores de su obra hospitalaria.

Escena de la obra Clemencia, representada en la Casa de los Pisa

En palabras del presidente del Colegio de Enfermería de Granada, este II Coloquio sobre San Juan de Dios y la reforma de la Enfermería ha sido un éxito, tanto de participación como de contenidos: “creo que hemos conseguido el objetivo que nos habíamos propuesto de celebrar juntos unas jornadas destinadas a recuperar la figura de Juan de Dios -nuestro patrón y nuestro enfermero más universal- que fue un adelantado a su tiempo, un visionario, y que nos ha dejado como legado su magnífica contribución al concepto de Hospital y la primera gran reforma de la enfermería moderna”. La continuidad del Coloquio está garantizada, pues una delegación del Colegio de Enfermería de Sevilla, presentó la candidatura para realizar su tercera edición en la ciudad hispalense en 2023, con una intención claramente americanista, que permitirá explorar la expansión de la obra hospitalaria de San Juan de Dios por el mundo.

Avanzando en el futuro de la Investigación Enfermera

Un simposio en la Universidad de Burgos revisa las principales áreas de investigación aplicada a los cuidados

Desarrollado por miembros de la Fundación Index, el día 13 de octubre de 2022 tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos un Simposio de Investigación, como parte de las I Jornadas de Enfermería de esta Universidad, realizadas bajo el lema “Avanzando en el Futuro de la Enfermería”. La mesa contó con la presencia del Dr. Manuel Amezcua, presidente de Index y catedrático de la UCAM, y con el Dr. Sergio López Alonso, profesor del Centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios de Sevilla y enfermero del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias de Málaga, además de colaborador del Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia de la Fundación Index.

El prof. Amezcua abrió la mesa aclarando que la investigación en Enfermería es por definición una investigación aplicada a los cuidados, que tiene como particularidad que se preocupa no solo por el sujeto investigado, sino también por el entorno en que este se desenvuelve y por una participación activa en el proceso investigador. A partir de la reflexión sobre el modo de formular preguntas de investigación, el presidente de Index mostró las tres principales direcciones que siguen los estudios aplicados en salud: sobre el mundo cotidiano del sujeto, donde dominan los diseños observacionales y cualitativos; sobre resultados en salud, donde se privilegian los estudios de intervención y correlacionales; y sobre prácticas basadas en evidencias, que se resuelven mediante diseños de investigación secundaria o documental.

Entre ambos ponentes se fueron mostrando las características de cada grupo de diseños de investigación, a la vez que se expuso los resultados de un estudio bibliométrico sobre la producción enfermera en la provincia de Burgos. Su principal conclusión fue que las enfermeras burgalesas producen principalmente estudios observaciones de tipo descriptivo, teniendo como desafío el incremento de investigaciones sobre el efecto de las intervenciones enfermeras, así como ampliar la transferencia a la práctica del creciente volumen de investigaciones que se está produciendo, especialmente en la última década.

Ver el video completo del simposio

Tras la exposición de los ponentes, se suscitó un interesante debate entre el numeroso público, en su mayor parte estudiantes y profesores, en el que se reconoció que podemos congratularnos del progresivo desarrollo de la investigación enfermera, pero también de la necesidad de tomar conciencia de la importancia de realizar esta actividad de una manera rigurosa y honesta. Los ponentes aclararon que, como ocurre con la gestión o la docencia, no todas las enfermeras se inclinarán hacia la actividad investigadora, pero sería esperable que todas las enfermeras nos comprometiésemos con la actualización del conocimiento y la aplicación a la práctica de los hallazgos obtenidos a través de la investigación. En la despedida, el Dr. Amezcua informó a los asistentes del convenio firmado el pasado año entre el Consejo de Enfermería de la Castilla y León y la Fundación Index, por el cual todos los colegiados y colegiadas de esta comunidad autónoma tienen acceso gratuito al medio centenar de recursos para la investigación contenidos en la plataforma de conocimiento enfermero Ciberindex, entre los que se encuentran bases de datos bibliográficas y revistas científicas, así como el acceso gratuito al programa de formación y reuniones científicas promovidas por la Fundación Index.

Más información sobre el programa Abona-T del Consejo de Enfermería de Castilla y León AQUI

Diálogo de saberes para la elaboración de buenas prácticas enfermeras

La Dra. Sonia Herrera y el Prof. Ramiro Altamira presentan la Red de Investigación PRAXIS en Pereira (Colombia)

Los días 29 y 30 de septiembre de 2022 se celebró el masterclass en Heridas 2022 organizado por Fundepiel, que tuvo lugar en la ciudad de Pereira, situada en el eje cafetero colombiano. En el marco de esta jornada, que contó con una participación de 350 asistentes, la Dra. Sonia Herrera Justicia, coordinadora docente de la Fundación Index, impartió la conferencia “Narrativas para la comprensión del padecimiento”, en la que invitó a los asistentes a mirar más allá de los signos clínicos de una herida, y valorasen la importancia de dar voz a la persona que la padece, pues solo así se comprenderá un fenómeno en toda su complejidad.

El masterclass acogió la presentación de la Red de Investigación PRAXIS, en la que la Dra. Herrera y el Prof. Ramiro Altamira, de la Universidad de Aguascalientes (México), como coordinadores de la red, resaltaron la necesidad de crear guías de buena práctica más acordes con el pensamiento enfermero.

El Prof. Ramiro Altamira y la Dra. Sonia Herrera en la presentación de la RED PRAXIS.

La Red PRAXIS se ha iniciado en septiembre de este año como grupo cooperativo auspiciado por la Fundación Index y con vínculos a otros grupos ya establecidos, como el Laboratorio de Investigación Cualitativa (LIC), el Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia (OEBE) y la Cátedra Internacional Index de Investigación en Cuidados de Salud-UCAM. El objetivo de la misma es diseñar, implementar, evaluar y difundir intervenciones de buena práctica en enfermería orientadas con el modelo PRAXIS, en el que el saber experto, la mejor evidencia y el saber ciudadano se unen para proporcionar unos cuidados prácticos, integrales y seguros.

Los coordinadores de la red insistieron en que la adopción de las Guías PRAXIS supone un desafío al modelo tradicional de guías de práctica clínica, ya que utiliza los principios de la EBE y de la IAP (investigación acción participativa). Las guías PRAXIS inician y finalizan con la perspectiva del sujeto, que de esta forma se convierte en el eje central que orienta el intercambio de saberes.

La Red ha nacido con el propósito de integrar a enfermeras líderes e instituciones comprometidas con el desarrollo disciplinar y con voluntad de cooperación para la creación, difusión e implementación de las Guías PRAXIS. Aquellas instituciones (académicas o clínicas), interesadas en adherirse a la red, recibirán una formación previa y el posterior asesoramiento para la creación y difusión de las guías.

Los miembros de la red podrán ver publicadas las guías en alguna de las revistas de la hemeroteca Cantárida (ver guías publicadas). Así mismo se trabajará en la implementación de las guías como modelo de trabajo de fin de maestría, tal y como se viene realizando en el máster de EPA de cuidados a personas con ostomía de la Cátedra Index o, a nivel internacional, en la Especialización en enfermería nefrológica del adulto de la FUCS, en Bogotá, Colombia.

La Red será presentada en España el próximo 15 de noviembre, en el marco de la XIII Reunión Internacional de Enfermería Basada en la Evidencia, organizada por la Fundación Index. Complementariamente, en esta reunión se realizará la primera mesa redonda donde diversos profesionales expondrán su experiencia y resultados en la elaboración de guías PRAXIS.

  • Más información sobre la RED PRAXIS: AQUÍ
  • ¿Quieres ponerte en contacto con los coordinadores: AQUÍ
  • Twitter RED PRAXIS: AQUÍ 

Los intercambios generacionales potencian el autocuidado en la familia

El presidente de Index imparte la clase inaugural del Aula Senior55+ en la Universidad de Barcelona

El pasado 19 de septiembre de 2022, en el marco del acto inaugural del curso académico 2022-23, tuvo lugar en el salón de actos de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona, la lección inaugural del Aula Senior55+, que fue impartida por el Dr. Manuel Amezcua, Catedrático de la UCAM y Presidente de la Fundación Index, con la conferencia “Intercambios generacionales: del edadismo al envejecimiento activo”. En el acto de presentación del conferenciante, el Dr. Xavier Lorente, director de la Associació Active Ageing, destacó el décimo aniversario del Aula Senior55+, un espacio de enseñanza-aprendizaje dirigido a todas las personas de más de 55 años con inquietudes educativas que quieren disponer de un lugar de encuentro para aprender y formarse a partir de las TiCs.

En su intervención, el prof. Amezcua realizó un análisis crítico de la realidad vivida por las personas mayores durante la pandemia, que parece haber producido una involución en las políticas de envejecimiento activo, a pesar de haber declarado la OMS la década del envejecimiento saludable 2020-30.

Como respuesta a esta realidad, el conferenciante defendió el papel creciente que los mayores están llamados a desempeñar en una sociedad en transformación, y lo hizo a partir de tres premisas: que los mayores no son seres peligrosos, sino todo lo contrario, son los que propiciaron nuestra vida y los más comprometidos con nuestro bienestar; que un envejecimiento activo y útil socialmente pasa por el reconocimiento del potencial transformador de los mayores; y que el uso de metodologías cualitativas puede estimular intercambios generacionales que potencien habilidades familiares para el autocuidado.

El presidente de Index ilustró la idea de que las prácticas familiares se están adaptando a un espacio renovado de intercambio y de transferencia de conocimiento, con la presentación de una iniciativa que la fundación está desarrollando en la comarca andaluza de Sierra Mágina. El proyecto Savias, realizado con la Asociación de Mujeres de Cabra del Santo Cristo (Jaén), utiliza las nuevas tecnologías y las relaciones intergeneracionales para recuperar saberes heredados en el cuidado de la salud, que encuentran su utilidad práctica mediante actividades divulgativas que involucran a toda la población, desde las personas mayores a los niños en edad escolar.

El Dr. Amezcua con componentes del equipo de investigación sobre la Casa de Granada

La estancia del Dr. Amezcua en la ciudad condal se completó con la visita a la Casa de Granada en Barcelona, con cuyos miembros se ha planteado una iniciativa cultural encaminada a recomponer la historia de la institución a partir de las vivencias de las personas que la hicieron posible. Erigida hace varias décadas como asociación cultural que aúna a los granadinos en la diáspora, la Casa de Granada se erige en un verdadero hito de la emigración de las familias andaluzas en los años 60 y 70 en su búsqueda de mejores oportunidades de bienestar. Los hombres y mujeres que protagonizaron este periodo hoy son portadores de historias de vida que este proyecto de recuperación de la memoria se ha propuesto testimoniar para la posteridad. Un equipo de alumnos y alunas del Aula Senior55+, bajo la dirección del Dr. Lorente y con el asesoramiento metodológico del Dr. Amezcua, realizarán durante este curso un proyecto con metodología de Investigación Participativa para componer un fondo de relatos biográficos y de testimonios visuales que culminará en la publicación de una monografía con la historia de la Casa de Granada en Barcelona.

Jóvenes escritores entrenan su creatividad en Casa de Mágina

Un heterogéneo grupo de aspirantes a escritores han tenido la oportunidad de poner a prueba sus habilidades para la creación literaria trabajando con los estímulos de sus sentidos. Un abogado granadino y un maestro accitano, los galardonados del premio de relatos cortos “Paisajes del Silencio”.

Una veintena de participantes se dieron cita en Cabra del Santo Cristo (Jaén) el 23 de julio de 2022 para asistir al encuentro “Escribir desde los sentidos”, actividad organizada por la Casa de Mágina de la Fundación Index, en su segunda edición. La inauguración tuvo lugar en la Casa-Museo de Cerdá y Rico, con la presencia del alcalde de la localidad, Juan Guidú López, y el presidente de la Fundación Index, Manuel Amezcua, que mostraron su satisfacción al recuperar una actividad iniciada en 2019 que se vio interrumpida por la irrupción de la pandemia.

Inauguración del taller Escribir desde los sentidos, con Manuel Amezcua, presidente de la Fundación Index; Juan Guidú López, alcalde de Cabra del Santo Cristo; y César Requesens, escritor y periodista y profesor del taller

Seguidamente se inició el taller exprés de creación literaria, conducido por el escritor y periodista César Requesens, conocido por sus cursos para escritores en la Casa de Porras de Universidad de Granada, con la colaboración de la historiadora y divulgadora Lorena Marín Torres. Entre los asistentes se encontraban universitarios, profesionales e incluso escolares, que pudieron conocer los secretos de los grandes autores, a la vez que fortalecer sus propias capacidades narrativas.

Los recorridos por la singular localidad se convirtieron en estímulo para fomentar la creatividad de los participantes. De esta forma, la visita a sus monumentos, se tornó en fuente de narrativas que sirvieron de base para explorar en el taller diferentes técnicas y herramientas con las que llevar a buen término las historias que a menudo brotan de nuestra imaginación.

César Requesens, impartiendo el taller “Escribir desde los sentidos”

La casa-estudio del escultor local Rafael Rubio, fue el escenario para la sesión vespertina “Noche de luna y fuego”, una velada literaria donde se expusieron algunas de las creaciones resultantes del taller, a la vez que se disfrutaba de un ponche, que es como en el pueblo se llama a la sangría tradicional, acompañado de alimentos de la tierra. Finalmente, tuvo lugar la entrega de los premios de relatos cortos “Paisajes del silencio”, que este año recayeron en dos autores granadinos: José Javier Sarabia Barrós con el relato “La flor de loto” en el galardón principal, y Juan Antonio López García con el relato “Mamá, yo me quiero ir” en el accésit.

Este certamen de relatos sobre la tierra vacía, convocado anualmente por el grupo iMagina con el patrocinio de la Fundación Index y la colaboración del Taller de escritores de Granada, pretende potenciar la actividad literaria inspirada en aquellos territorios que, contando con un rico patrimonio ecológico y cultural, están siendo abandonados progresivamente como consecuencia del éxodo hacia las ciudades. En su segunda edición, el certamen ha contado con la participación de 67 relatos procedentes tanto de España como de otros países. En coherencia con el sentido de la convocatoria, la dotación de este premio consiste en lotes de aceite de oliva virgen extra con denominación de origen Sierra Mágina.

Velada literaria con motivo de la entrega de premios «Paisajes del Silencio»

Este encuentro ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Cabra del Santo Cristo, la Casa de Mágina y el Taller de Escritores de Granada, siendo el embrión de una ambiciosa iniciativa cultural que pretende situar a la población jiennense como un referente para los jóvenes creadores literarios.