Todas las entradas de: José Espinosa de los Monteros

El perro que desafía la Inteligencia Artificial

Granada, 4/12/2024. El Hospital Clínico San Cecilio de Granada ha clausurado su ciclo anual de cafés científicos con un coloquio con el presidente de Index, Dr. Manuel Amezcua, que versó sobre “Aplicabilidad de la Inteligencia Artificial en la Gestión de Cuidados”, en la que compartió con los asistentes algunos de los avances de la IA generativa que pueden ayudar a las enfermeras a hacer más efectivos muchos de los procedimientos cotidianos y ganar tiempo así para dedicar a sus pacientes.

La presentadora de la actividad, Soledad Gutiérrez Linares, recordó que el conferenciante desempeñó su última etapa profesional en este hospital, como enfermero de quirófano, al tiempo de incorporarse como profesor asociado a la universidad, y que antes había desempeñado el cargo de Jefe de Bloque de Docencia e Investigación por espacio de una década. De hecho, algunos de los asistentes al acto, tuvieron la oportunidad de colaborar con Manuel Amezcua en los años que precedieron el traslado del hospital al nuevo edificio que hoy ocupa en el Campus de la Salud.

El prof. Amezcua expuso en su intervención una serie de casos en los que la IA generativa puede ayudar a la enfermera clínica a optimizar su trabajo, desde aspectos cotidianos como las relaciones sociales y la consulta de información, o la generación de materiales documentales y visuales para la preparación de una clase fe formación continuada, la lectura crítica de trabajos científicos con el fin de extraer las mejores evidencias para implementar en la práctica clínica, y hasta utilizarla como soporte para la realización de planes de cuidados personalizados a partir de la descripción de casos clínicos. Pero eso sí, poniendo de manifiesto que es la inteligencia humana la que al final decide y se hace responsable, y por tanto ha de corregir, enmendar y adaptar todas las salidas de la IA para garantizar la seguridad de los pacientes.

Manuel Gavilán con su perro Aslan

La sorpresa vino tras un animado coloquio en el que entró en la sala Manuel Gavilán Chamber con su perro Aslan. Manuel es un paciente crónico, diabético, que se sirve de su perro como el dispositivo más seguro para alertarse ante riesgos de descompensación glucémica. Porque Aslan fue entrenado para detectar una situación de hipoglucemia en su amo, y lo hace incluso antes que la bomba de insulina que Manuel porta en su cuerpo, con tecnología inteligente. Pero el ladrido y el toque de patas de Aslan es mucho más rápido y certero que la tecnología avanzada.

Aslan estuvo relajado y tranquilo en la sala mientras Manuel Gavilán contó su historia, está acostumbrado a hacerlo, pues ambos forman un binomio inseparable y están muy bien entrenados. Aslan es un caso excepcional de perro de alerta médica y así ha sido reconocido por la administración pública. Hoy, Manuel y Aslan son dos seres comprometidos en crear conciencia sobre la importante labor de los perros de asistencia y su derecho al acceso a espacios públicos y privados de uso público.

La inteligencia artificial amplía las fronteras del conocimiento enfermero

El pasado 14 de noviembre de 2024, el Dr. Manuel Amezcua, catedrático de la UCAM y presidente de la Fundación Index, participó en el 5º Coloquio Doctoral Internacional, organizado por la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia) en colaboración con las universidades de La Sabana y Nacional de Colombia, así como la Universidad Autónoma de Nuevo León en Guanajuato, México. Este evento, de carácter virtual y acceso gratuito, congregó a destacados académicos y estudiantes con el objetivo de explorar fenómenos emergentes en investigación y fomentar redes de colaboración entre universidades de diversas latitudes.

La conferencia, titulada «La IAGen en apoyo a la investigación y el conocimiento enfermero: desafíos y condicionantes», se centró en las oportunidades y desafíos que la inteligencia artificial generativa (IAGen) representa para la investigación y el ejercicio profesional en enfermería. El Dr. Amezcua destacó que herramientas como ChatGPT han transformado rápidamente el panorama tecnológico, señalando que, en su primer mes de lanzamiento, esta tecnología alcanzó la cifra récord de diez millones de usuarios activos diarios. Este dato pone de manifiesto su adopción sin precedentes en la historia humana.

Durante su intervención, el Prof. Amezcua planteó preguntas fundamentales sobre el impacto de la IA en la enfermería: «¿Nuestra presencia como profesionales se está volviendo prescindible? ¿Será posible que los cuidados tecnológicos superen en efectividad a los cuidados humanos? ¿Estamos ante una amenaza o una oportunidad para la profesión?». Estas reflexiones subrayaron la necesidad de que las enfermeras adopten una postura crítica y estratégica frente a las tecnologías avanzadas e inteligentes, que están delegando cada vez más tareas humanas en máquinas.

El uso de la IAGen en enfermería puede, según el conferenciante, potenciar áreas clave como la Investigación, prestando asistencia en la síntesis de contenidos, análisis de datos, redacción de artículos y correspondencia académica; así como en la Docencia, en el diseño de materiales educativos, tutorías, y elaboración de evaluaciones; y también en la gestión de cuidados, como asistente para la elaboración de planes personalizados, promoción de la salud y generación de contenidos divulgativos. No obstante, el Dr. Amezcua enfatizó que para maximizar estas aplicaciones, es trascendental desarrollar competencias avanzadas en áreas como el pensamiento crítico, ética y humanización, análisis de datos, y liderazgo para gestionar los cambios tecnológicos.

El ponente subrayó los desafíos éticos inherentes al uso de la IAGen, destacando casos de ciencia fraudulenta y el mal uso de estas herramientas en el ámbito académico. En palabras del Dr. Amezcua, «la IAGen no es inteligencia en el sentido humano; no crea, copia». Este matiz pone de relieve la necesidad de que los profesionales evalúen de manera crítica los resultados generados y asuman la responsabilidad de su aplicación. Frente a estas cuestiones, se propuso un enfoque basado en tres principios previsores: la IAGen no sustituye la inteligencia humana, no aporta creatividad genuina, y requiere supervisión y correcciones constantes. Así, el valor añadido de la enfermería sigue siendo la capacidad de proporcionar cuidado humano integral.

La participación del Dr. Amezcua en el 5º Coloquio Doctoral Internacional no solo visibilizó los aportes de la IA a la investigación y práctica enfermera, sino que abrió un espacio para debatir sobre el futuro de una profesión esencialmente humana. Las enfermeras, señaló, tienen la oportunidad de liderar proyectos innovadores que integren la IA en los cuidados, siempre priorizando la calidad, ética y transparencia en sus prácticas. Este evento es un ejemplo inspirador de cómo la colaboración internacional y el intercambio de ideas pueden impulsar el avance del conocimiento enfermero y su adaptación a los desafíos del siglo XXI.

El hospital en llamas: cuando la ciencia resurge de la ceniza

 “Un hospital, un incendio, un enfermero. Génesis de una heroicidad” es el título de la ponencia presentada por Manuel Amezcua dentro de los actos conmemorativos del 125 aniversario del Colegio de Enfermería de Cádiz. El 21 de noviembre de 2024 y en el salón de actos de dicho colegio tuvo lugar la Mesa-Coloquio “Juan de Dios, patrón y reformador de la Enfermería”, con la participación del Dr. Francisco Ventosa Esquinaldo, director del Centro Universitario San Juan de Dios de Sevilla, que glosó la biografía del fundador hospitalario hasta su llegada a Granada, y del Dr. Manuel Amezcua, presidente de la Fundación Index y profesor de historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, con la moderación de Manuel Cano Leal, Secretario de la institución convocante.

Participantes en la Mesa-Coloquio “Juan de Dios, patrón y reformador de la Enfermería”

El prof. Amezcua se apoyó en relatos históricos de testigos para describir cómo el fuego comenzó en la cocina de los aposentos del capellán mayor del hospital, tras un convite celebrado en honor de una dama de alta alcurnia. Las llamas, avivadas por el calor de un asado desmedido, se propagaron rápidamente por las techumbres y artesonados de madera, convirtiendo el hospital en un infierno. La magnitud del desastre atrajo a gran parte de la población de Granada, que, impotente, observaba cómo el fuego arrasaba con todo.

Fue entonces cuando Juan de Dios, un hombre ya conocido por su entrega a los más necesitados, se convirtió en el protagonista de una hazaña inolvidable. Ignorando el peligro, entró al hospital en llamas para rescatar a los enfermos más vulnerables. Sacó ropa, camas y personas y su determinación y valentía parecían desbordar los límites humanos. Testigos del momento narraron cómo desapareció entre las llamas y el humo, y cómo después emergió ileso, con solo las pestañas y cejas chamuscadas. Para muchos, su supervivencia fue poco menos que un milagro.

San Juan de Dios en el incendio del Hospital Real, de Manuel Gómez Moreno

Para el Dr. Amezcua, la acción de Juan de Dios no solo salvó vidas aquella jornada, sino que demostró el poder del compromiso y la intuición en los momentos más críticos. Más allá de ser un acto heroico, su intervención representa un ejemplo para la enfermería ante las catástrofes: responder con rapidez ante la adversidad, con un conocimiento práctico fundamentado en la experiencia y guiado por el compromiso.

El impacto del incendio fue múltiple. Para el Hospital Real supuso años de reconstrucción y una redefinición de su actividad, en adelante con dificultades para conciliar su función asistencial y limosnera y completar las obras del edificio. Para Juan de Dios, reafirmó su lugar como figura ejemplar, convirtiéndose en un símbolo de dedicación y sacrificio. Y también tuvo repercusión en la propia enfermería, de manera que orientó hacia un modelo de compromiso sustentado en el conocimiento. Su legado como fundador hospitalario continuó durante siglos, reflejándose en manuales y textos que instruían a los nuevos enfermeros, consolidando así el carisma de la hospitalidad en el núcleo de la formación enfermera.

Todavía en el siglo XIX, textos como el Arte de Enfermería de José Bueno y González continuaban innovando, adaptándose a los nuevos tiempos y reclamando por vez primera la enfermería como una ciencia particular, con principios claros y prácticas específicas. Fue el comienzo de una profesionalización que aún hoy se sigue construyendo. Para el prof. Amezcua, el mensaje de Juan de Dios resuena con fuerza a más de cuatro siglos del incendio: la capacidad de un solo individuo para cambiar el destino de muchos. Su gesta es un recordatorio de que la enfermería no solo es una profesión, sino una vocación que, cuando se ejerce con compromiso y conocimiento, tiene el poder de transformar vidas.

Granada conmemora este año el 475 aniversario de esta heroica intervención como parte de su rica historia, destacando el papel decisivo de la enfermería en la sociedad y recordándonos que, como sugirió Juan de Dios, la conjunción de la acción con la palabra es la base del conocimiento. Una ecuación que, en forma de teoría y práctica, sigue iluminando el camino de miles de enfermeras en todo el mundo.

A continuación puedes visualizar la mesa redonda completa.

“Quien mejor puede iluminar el camino de los jóvenes talentos es la ciencia”

El Dr. Manuel Amezcua, catedrático de la UCAM y reconocido líder internacional en el campo de la enfermería, ha compartido su perspectiva sobre el liderazgo y la innovación en una reciente entrevista realizada en el marco del programa BIP Erasmus+ UE, «Expanding the frontiers of global leadership in health and welfare during pandemics» (Zwolle, Holanda, Universidad de Nord y Universidad de Windesheim). La entrevista fue realizada el 18 de noviembre de 2024 por las alumnas de la UCAM, Ángela Martín y Alba Ríos.

El Dr. Amezcua destacó que un buen liderazgo no solo requiere conocimiento profundo en el campo de trabajo, sino también la capacidad de transmitir entusiasmo y compartir tanto logros como dificultades. Según el profesor, el liderazgo auténtico se basa en un aprendizaje mutuo, lo que fortalece las relaciones laborales y fomenta un ambiente de cooperación.

Sin duda uno de los hitos en la trayectoria del Dr. Amezcua fue la creación de la Fundación Index y su base de datos CUIDEN, que nacieron de la necesidad de gestionar los profundos cambios en la atención primaria de salud en España durante los años 80. Hoy, estas iniciativas son referentes internacionales en la promoción de la investigación y el conocimiento enfermero, mostrando el poder transformador de la colaboración y la independencia institucional.

Precisamente como pionero en el desarrollo de la enfermería de atención primaria en España, el Dr. Amezcua subrayó que este nivel asistencial es esencial para el buen funcionamiento del sistema sanitario. También señaló la necesidad de reforzar el papel de las enfermeras en la comunidad, llevando la educación y la prevención al seno de las propias familias.

Las jóvenes entrevistadoras se interesaron sobre el papel del liderazgo basado en la evidencia, ya que el Dr. Amezcua considera que su inclinación hacia la investigación ha sido el motor de su trayectoria. De hecho, cree firmemente que la ciencia debe guiar las grandes decisiones en la asistencia, la gestión y la docencia. Este enfoque ha sido clave para consolidar su papel como referente en la disciplina enfermera, por lo que no duda en recomendar a los jóvenes que sean rebeldes y contestatarios, incluso que cuestionen críticamente las posiciones dogmáticas de quienes se presentan como líderes, y que permitan que sea la ciencia quien les ilumine en la toma de decisiones importantes durante su desarrollo profesional.

El programa BIP Erasmus+ UE continúa siendo un espacio fundamental para intercambiar ideas y expandir horizontes en el liderazgo global en salud y bienestar, un propósito al que el Dr. Amezcua ha contribuido con su experiencia y visión.

Inteligencia Artificial y Enfermería: desafíos para una nueva era

El pasado 25 de octubre de 2024 tuvo lugar en el Colegio de Enfermería de Salamanca la II Jornada de Investigación en Enfermería INVESCOL, bajo el lema “Inteligencia Artificial y Enfermería: desafíos para una nueva era”, organizadas por el Consejo de Enfermería de Castilla y León (CECYL) y la Fundación Index. Con más de 200 enfermeras inscritas, la totalidad de las plazas disponibles, la jornada se desarrolló de manera intensiva con actividades como conferencias, ponencias y coloquios, además de varios talleres vespertinos centrados en la utilidad práctica de la IA en el ámbito de la Enfermería.

Abrió la jornada Mª José García Romo, presidenta del Colegio de Enfermería de Salamanca, dando la bienvenida a los participantes y dando la palabra a los componentes de la mesa inaugural. Manuel Amezcua, presidente de la Fundación Index, recordó que la aparición de las primeras utilidades de IA generativa coincidió en el tiempo con la suscripción del acuerdo entre el CECYL y la Fundación Index para el desarrollo de la investigación enfermera, que ha dado como resultado la primera promoción de jóvenes investigadores, verdaderos líderes del conocimiento que están colaborando activamente con los colegios provinciales. A continuación, tomó la palabra Enrique Ruiz Forner, presidente del CECYL, quien afirmó que la IA no viene a sustituir la atención humana, que es el ADN de la Enfermería: “la integración de la IA en la Enfermería no solo mejora la eficiencia y la precisión de los cuidados, sino que también permite una atención más personalizada y centrada en el paciente, ganando tiempo para su cuidado”. Finalmente intervino Laura Callejo González, Jefa de Servicio de Cuidados, Atención a la Cronicidad y Humanización de la Gerencia Regional de Salud, que inauguró la jornada en nombre del Consejero de Salud de la Junta de Castilla y León.

La conferencia inaugural corrió a cargo de Pilar Villanova Tallada, enfermera del Servicio de Desarrollo de Competencias de Enfermería Comunitaria, Hospitalaria y Unidades de Apoyo de la Secretaría Autonómica de Sanidad de la Comunidad de Valencia, que habló sobre “Escenario actual de la IA en Enfermería”, concluyendo que la enfermería debe participar activamente en el desarrollo y uso ético de tecnologías como la IA, para mejorar la calidad del cuidado y optimizar sus competencias, asegurando siempre un enfoque humano y centrado en el paciente.

La mesa redonda “Inteligencia Artificial y Enfermería: desafíos para una nueva era” contó con tres ponentes invitados. Giulio Fenzi, profesor de Simulación Clínica de la UCAM-Murcia, planteó que la Realidad Virtual en la formación sanitaria permite conectar realidades distantes y enriquecer el aprendizaje con experiencias inmersivas, ya sea en formación “blended”, en la enseñanza de conceptos teóricos o en la simulación clínica, siendo su uso bien recibido por estudiantes y participantes. Por su parte, el Dr. Emilio Monte Boquet, farmacéutico, Profesor Asociado de Farmacología de la Universidad de Valencia, subrayó que la integración de la inteligencia artificial en el entorno sanitario tiene el potencial de transformar la práctica clínica, mejorando la atención individualizada y la comunicación interdisciplinaria, aunque su éxito dependerá de superar desafíos éticos como la privacidad de los datos y la capacitación profesional. Finalmente, Julio Alonso Arévalo, Jefe de Biblioteca de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, planteó que la IA está transformando la escritura académica al facilitar la investigación, redacción y edición, proporcionando sugerencias y detectando errores para mejorar la calidad de los textos. Sin embargo, debe considerarse como un apoyo y no como un reemplazo del pensamiento crítico y la creatividad esenciales en este tipo de escritura.

La I A para ser fiable debe ser lícita, ética y robusta. El acto final de la jornada consistió en un coloquio sobre “Cuestiones éticas en torno a la IA y Enfermería”, en el que participaron el Dr. Ángel Alfredo Martínez Qués, Enfermero PAC Castro Caldelas, Ourense, y Editor de la Revista Ética de los Cuidados; y Sonia Escribano Martínez, Vocal de la Comisión Deontológica de Enfermería del Consejo de General de Enfermería.

Ya en la tarde, se desarrollaron cuatro talleres sobre IA aplicada a la enfermería: “La Inteligencia Artificial Generativa, despierta tu creatividad”, conducido por David González Martín, del Colegio Oficial de Enfermería de Salamanca, con el que dio a conocer diferentes aplicaciones web de IA para generar imágenes, textos, música o videos; “Gestionar cuidados de enfermería con el soporte de la IA Generativa”, por el Dr. Manuel Amezcua, Catedrático de Universidad y Presidente de la Fundación Index, con el que dio a conocer las principales utilidades de la IAGen en los entornos de práctica profesional; “La IA me ayuda a comunicar contenidos de salud a la ciudadanía”, por la Dra. Sonia Herrera Justicia, coordinadora docente de la Fundación Index, para aprender a utilizar los principales aplicativos de IA para favorecer la información suministrada a la población; y “Realidad Virtual aplicada a la formación en IMV (Incidentes Múltiples Víctimas o Catástrofes)”, por Giulio Fenzi, Profesor de Simulación Practicum V. UCAM-Murcia, en el que los participantes se familiarizaron con la Realidad Virtual a partir de un ejemplo de su aplicación en la formación en el ámbito de las catástrofes.

Del éxito de la segunda edición de INVESCOL es muestra el alto nivel de satisfacción mostrado por los asistentes, cercano al 90 % de media, habiendo destacado la competencia técnica de los ponentes y su capacidad de comunicación, resultándoles amenos y motivadores. A la vez que reconocen la utilidad de los contenidos y posibilidad de aplicarlos a su trabajo cotidiano. El presidente del CECYL, Enrique Ruiz Forner, mostró su satisfacción con el desarrollo de la Jornada, a la vez que reforzó el compromiso de la organización colegial para apoyar la actividad investigadora de las enfermeras de la región, para lo cual cuenta con el apoyo de la Fundación Index. Igualmente anunció la creación de grupos de trabajo en todos los colegios para incrementar la producción e implementación de evidencia científica en el ámbito de los cuidados, a la vez que anunció la celebración del III INVESCOL en el mes de octubre del próximo año en la ciudad de Soria.

VISUALIZAR AQUI

También puedes acceder a las ponencias y coloquios en Ética de los Cuidados

Si eres colegiado en activo, sigue estos CUATRO PASOS:

Entra en el siguiente Formulario de Registro por Centro Concertado:

ACCESO AL FORMULARIO WEB

Cumplimenta todas las casillas con tus datos personales

Despliega la casilla «Indique a qué centro concertado abonado de la Fundación Index pertenece», selecciona el Colegio de Enfermería en el que estás colegiado o colegiada, y escribe en la siguiente casilla los cuatro últimos dígitos de tu número de colegiación.

Acepta los términos de uso y pulsa REGISTRAR CUENTA.

Verificaremos tus datos y en un tiempo breve te confirmaremos tu ACCESO GRATUITO.

También desde tu móvil, escaneando el código QR

Enfermería sin Fronteras: intercambios de saberes entre España y Portugal en la Edad Moderna

El presidente de la Fundación Index participó el pasado 7 de octubre de 2024 en el I Congresso Internacional – Investigação, formação e práticas em cuidados de saúde: A formar profissionais de excelencia, celebrado en la ciudad portuguesa de Viseu, con una ponencia sobre “El modelo enfermero de la Hospitalidad en la Época Áurea: transferencias educativas entre España y Portugal”. En la mesa redonda sobre Historia de la Enfermería portuguesa también participaron el Dr. Paulo Joaquim Pina Queirós, de  la Escola Superior de Enfermagem de Coimbra, y el Dr. Carlos Louzada Lopes Subtil, del Instituto Ciências da Saúde da Universidade Católica do Porto.

En su ponencia, el Dr. Amezcua subrayó que, a pesar de las tensiones políticas entre los dos reinos durante los siglos XVII y XVIII, los enfermeros continuaron compartiendo conocimientos, técnicas y experiencias en beneficio del cuidado de los pacientes. Estos intercambios fueron esenciales para consolidar el hospital moderno, siendo favorecidos por el Modelo Enfermero de la Hospitalidad, un enfoque clave en la práctica enfermera que nació bajo la tutela de diferentes confraternidades y que priorizaba la dignidad del paciente. «El voto de hospitalidad, profesado por las órdenes religiosas del llamado cuarto voto, obligaba a los enfermeros a brindar un cuidado integral, tanto físico como espiritual, a los enfermos más vulnerables», destacó el prof. Amezcua.

Un ejemplo notable de estos intercambios fue la publicación en ambos lados de la frontera de manuales de formación escritos por enfermeros para la formación de enfermeros hospitalarios. Ejemplo notable fue la influyente Instrucción de Enfermeros (1625) del portugués Andrés Fernández, que alcanzó diversas ediciones entre los siglos XVII y XVII, sentando las bases para la formación de enfermeros en España e influyendo posteriormente en la enfermería portuguesa. Estos manuales formativos fueron adoptados y adaptados en ambos lados de la frontera, consolidando la enfermería como una disciplina educativa con prácticas estandarizadas.

Otro texto señero con claras influencias del anterior fue la Postilla religiosa e arte de enfermeiros de Diogo de Sant-Iago (1761), publicado en el entorno de un hospital de frontera en momentos de tensión política, del que se vienen publicando notables estudios lingüísticos como fuente para la historia de las lenguas especializadas y que permite conocer algunas de las características esenciales del lenguaje enfermero diferenciado.

Manuel Amezcua también reflexionó sobre cómo las «Escuelas de Novicios» o «Casas de Aprobación», establecidas en hospitales regentados por órdenes hospitalarias, actuaron como motor de renovación del saber enfermero. Estas instituciones formaban a los nuevos enfermeros en un enfoque integral del cuidado, preparando a los profesionales tanto en el aspecto técnico como en la atención espiritual de los enfermos.

El mensaje principal de la conferencia fue claro: la enfermería como disciplina se fortaleció gracias a la cooperación y el intercambio de conocimientos entre España y Portugal, a pesar de las barreras políticas. Mientras los ejércitos producían bajas por heridas de guerra, los enfermeros se ejercitaban en técnicas muy avanzadas para su tiempo, logrando la recuperación de los heridos, a la vez que toda esa experiencia era luego divulgada y aplicada en hospitales más generales. El Dr. Amezcua invitó a los presentes a reflexionar sobre la importancia de continuar con esa cooperación en la actualidad, subrayando que el aprendizaje compartido es esencial para el avance de la enfermería en el mundo moderno.

Mesa redonda sobre Historia de la Enfermería Portuguesa, moderada por la profesora Magdalena Cunha

«La historia nos enseña que, cuando se trata de cuidar a los más vulnerables, las fronteras no existen. La enfermería en la Edad Moderna supo trascender las diferencias políticas para construir un saber compartido. Hoy, más que nunca, debemos continuar fortaleciendo estos lazos de cooperación», concluyó Amezcua. A la vez que recordó que el intercambio de conocimientos ha sido, y sigue siendo, fundamental para la evolución de la práctica enfermera. La mirada al pasado nos recuerda que, al igual que en siglos anteriores, el aprendizaje mutuo entre naciones es clave para garantizar el mejor cuidado posible a los pacientes.

La IA transforma la enseñanza en enfermería

El pasado 25 de septiembre de 2024 se celebró en modalidad virtual el taller exprés titulado “Inteligencia Artificial Generativa aplicada a la Docencia” en el marco del programa Instruye-T, promovido por la Fundación Index. La actividad estuvo dirigida a un selecto grupo de profesionales vinculados a programas de docencia, tanto universitarios como de formación continuada, interesados en la actualización de herramientas prácticas que estimulen la producción de conocimiento y su aplicación en el ámbito docente.

El taller fue impartido por el Dr. Manuel Amezcua, catedrático de investigación de la UCAM, profesor de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Index. Durante la sesión, el Dr. Amezcua abordó de manera práctica el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa (IAGen), como ChatGPT y otros aplicativos, y cómo pueden facilitar tareas cotidianas de los docentes, tales como la escritura, la revisión de textos, la traducción y la categorización de datos.

Entre los temas tratados, se destacó el potencial de la IAGen para la actualización de conocimientos, la generación de ideas para la docencia, la lectura crítica de documentos complejos y la redacción de textos académicos. Además, se presentaron estrategias para mejorar los resultados obtenidos con estas herramientas, poniendo énfasis en la personalización de los prompts y el uso crítico de las respuestas generadas. También se mostraron utilidades para apoyar la generación de imágenes que complementen los contenidos formativos.

Generando imágenes de apoyo a la docencia con IAGen

El Dr. Amezcua subrayó la importancia de no depender ciegamente de estas tecnologías, recordando que la inteligencia artificial no reemplaza la inteligencia humana ni garantiza resultados perfectos. Se insistió en la necesidad de formular varias versiones de una consulta para obtener respuestas más precisas y en tres principios clave: la IAGen no sustituye a la creatividad humana, no es creativa por sí misma, y sus resultados siempre deben ser revisados y corregidos críticamente por los usuarios.

Finalmente, el profesor recordó a los participantes los recursos académicos y profesionales que ofrece la Fundación Index, tales como bases de datos, revistas científicas y programas de formación, diseñados para apoyar el desarrollo académico y profesional de los enfermeros. Estos recursos forman parte del convenio de colaboración entre la Fundación Index y el Colegio de Enfermería de Cádiz, recientemente renovado, que garantiza acceso gratuito a todos los colegiados.

El taller concluyó con una invitación a los profesionales a seguir profundizando en el uso de estas tecnologías, siempre desde un enfoque crítico y ético, para potenciar su labor docente y asistencial.

Si eres colegiado en activo, sigue estos CUATRO PASOS:

Entra en el siguiente Formulario de Registro por Centro Concertado:

ACCESO AL FORMULARIO WEB

Cumplimenta todas las casillas con tus datos personales

Despliega la casilla «Indique a qué centro concertado abonado de la Fundación Index pertenece», selecciona el Colegio de Enfermería en el que estás colegiado o colegiada, y escribe en la siguiente casilla los cuatro últimos dígitos de tu número de colegiación.

Acepta los términos de uso y pulsa REGISTRAR CUENTA.

Verificaremos tus datos y en un tiempo breve te confirmaremos tu ACCESO GRATUITO.

También desde tu móvil, escaneando el código QR