Dirigido a profesionales de la salud, profesorado y personal investigador que deseen integrar de manera ética y efectiva la inteligencia artificial generativa, especialmente chatGPT, en su trabajo cotidiano.
La integración de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la salud revoluciona la práctica cotidiana, con efectos transformadores en la educación superior y en la investigación. Este curso capacita a los profesionales de la salud para optimizar flujos de trabajo, mejorar la atención al ciudadano y liderar avances en la producción de conocimiento. La comprensión ética de estas tecnologías es esencial para garantizar su uso responsable. Los participantes adquirirán habilidades prácticas para implementar y colaborar eficazmente con ChatGPT, posicionándolos como líderes en la convergencia entre la salud y la inteligencia artificial.
Unidad 1. El efecto transformador de la Inteligencia Artificial (IA)
¿Qué es la IA? Conceptos básicos y evolución histórica. Aplicaciones en el ámbito de la salud. Principios éticos en el desarrollo y uso de la IA.
Unidad 2. ChatGPT y la Inteligencia Artificial Generativa
¿Qué es chatGPT? Interactuando con chatGPT. Capacidad para entender y generar texto. Prácticas para obtener respuestas útiles. Consejos para mejorar la interacción. Limitaciones y desafíos.
Unidad 3. Integración de chatGPT en el trabajo cotidiano del profesional de la Salud
Automatización de tareas repetitivas. Optimización de flujos de trabajo. Reducción de carga administrativa.
Unidad 4. Apoyo de la IA en la formación continua y la divulgación en salud
Uso de chatGPT para responder preguntas comunes. Planificación de actividades educativas. Generación de imágenes, vídeos y otros materiales de apoyo. Recursos para la divulgación de contenidos dirigidos a la ciudadanía.
Unidad 5. Integración de IA en Programas de Educación Superior en Salud
Desarrollo de Contenidos Educativos con chatGPT. Creación de materiales didácticos. Integración en entornos de aprendizaje en línea. Tutoría y soporte estudiantil. Evaluación y retroalimentación automatizadas. Consideraciones éticas al utilizar IA en la educación.
Unidad 6. Aplicaciones de la IA en la Investigación en Salud
Lectura de artículos científicos con fines de implementación. Asistencia en el procesamiento y análisis de conjuntos de datos. Extracción de información relevante. Descubrimiento de Patrones y Tendencias. Generación de materiales y comunicación de resultados.
Unidad 7. Futuro y oportunidades de la IA
Tendencias emergentes en IA. Avances tecnológicos y sus implicaciones. Oportunidades y desafíos futuros.
B) MÓDULO PRÁCTICO
El alumno deberá realizar un trabajo reflexivo sobre la utilización de la Inteligencia Artificial Generativa aplicada a tres problemas situados en su ámbito de trabajo cotidiano.
Nuestro enfoque EBP (Enseñanza Basada en Problemas) se sustenta en el aprendizaje dirigido a la acción y por tanto privilegia las potenciales del alumno para aplicar el conocimiento a situaciones problemáticas y concretas de su práctica profesional.
Cada una de las unidades didácticas contiene:
Una explicación teórica que describe los lineamientos conceptuales y que fue creada tras la síntesis de materiales publicados sobre el tema y la propia experiencia del profesorado.
Un dossier de lecturas obligatorias y recomendadas y un cuestionario de evaluación que explora los conocimientos y que debe superar el alumno para pasar a la siguiente unidad.
Vídeos explicativos sobre los contenidos más prácticos ligados a cada una de las unidades.
Para aprobar el curso el alumno deberá cumplimentar y superar el cuestionario final de conocimientos.
El módulo práctico contempla la tutorización de los alumnos de manera individual o en equipo. El seguimiento se realiza a través del aula virtual.
La evaluación final tendrá en cuenta el cumplimiento de los objetivos, la asistencia, la satisfacción del alumno y la adquisición de conocimiento
La tutorización de los alumnos para el trabajo final se realiza en sesiones de seguimiento a través del campus virtual. Los alumnos deberán asistir a un mínimo del 90 % de la carga lectiva para poder obtener el certificado de asistencia.