La Fundación Index lanza su último curso AT7, centrado en la atención al cuidador familiar del enfermo de Alzheimer durante el duelo.
Diseñado para los profesionales de la salud que buscan perfeccionar sus habilidades en un área tan sensible como esencial, este curso se centra en brindar herramientas prácticas y conocimientos actualizados para apoyar a los cuidadores en momentos críticos. El curso, creado por Sara Alameda Salazar, enfermera dedicada a la geriatría aborda temas clave como:
Estrategias de apoyo emocional para cuidadores en momentos críticos.
Reconocimiento de la carga emocional y social que enfrentan las familias.
Intervenciones prácticas basadas en evidencia, para mejorar el bienestar del cuidador y la calidad del cuidado proporcionado.
Técnicas de manejo del duelo desde una perspectiva humana y profesional.
¿Quién puede participar? Si eres suscriptor PREMIUM de Ciberindex, ya puedes inscribirte y formarte sin ningún coste añadido.
Si aún no lo eres, ¡no te quedes fuera! Suscríbete y accede a este y otros cursos.
Premios PRAXIS: Reconociendo el Saber Colectivo e Innovación en los Cuidados de Salud
El pasado 22 de noviembre de 2024, tuvo lugar en el Paraninfo del Edificio Central de la Universidad de Granada en el Campus de la Salud, la conferencia «Valorando el Saber Colectivo y la Innovación en el Cuidado Basado en Evidencias», dirigida por la Dra. Sonia Herrera Justicia, coordinadora docente de la Fundación Index. Durante este evento, se presentó oficialmente la nueva edición de losPremios PRAXIS, una iniciativa conjunta de la Fundación Index y el Colegio de Enfermería de Granada, cuyo objetivo es destacar y reconocer las mejores guías de buenas prácticas en cuidados integrales y seguros.
Un Reconocimiento al Saber Compartido
Los Premios PRAXIS están diseñados para promover la aplicación de conocimiento basado en evidencias en el ámbito asistencial, destacando aquellas guías PRAXIS que:
Incorporen la participación ciudadana como eje central del cuidado.
Sean innovadoras en la creación de materiales educativos y de divulgación.
Estén respaldadas por investigaciones rigurosas que legitimen la práctica clínica como generadora de conocimiento útil para la sociedad.
La Dra. Sonia Herrera (derecha) junto con los componentes de la mesa sobre proyectos enfermeros. D. Rafael Muñoz y Dña. Elena Morales.
La Alianza entre el Colegio de Enfermería de Granada y la Fundación Index
Esta colaboración busca no solo reconocer la excelencia profesional, sino también fomentar la creación de redes de conocimiento. Los destinatarios de este reconocimiento son enfermeras con titulación universitaria que trabajen en instituciones de salud públicas o privadas del ámbito iberoamericano, así como profesionales vinculados a entidades académicas y además colegiadas en el Colegio de Enfermería de Granada.
Detalles de la Convocatoria
La nueva edición de los Premios PRAXIS abrirá su convocatoria el próximo 13 de enero de 2025, y las guías seleccionadas podrán ser publicadas en la Hemeroteca Cantárida de la Fundación Index. Además, los autores premiados se integrarán a laRed Praxis de Buenas Prácticas en Cuidados.
Un Modelo Transformador
Durante su intervención, la Dra. Herrera Justicia destacó que las Guías PRAXIS representan un modelo único de producción de conocimiento aplicado, basado en:
La experiencia clínica y el saber del paciente: legitimando ambos como fuentes válidas de conocimiento.
La sostenibilidad: promoviendo transformaciones prácticas que perduren en el tiempo.
La educación para el cuidado: empoderando a los ciudadanos a través del aprendizaje mutuo.
Los Premios PRAXIS, un ejemplo del compromiso de la Fundación Index y el Colegio de Enfermería de Granada, están marcando un antes y un después en la manera en que la enfermería genera y aplica conocimiento, consolidando su papel como pilar fundamental del cuidado en el siglo XXI.
Innovación, humanización y sostenibilidad en el centro del debate enfermero
El Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo será el escenario de las 35 Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras, organizadas por la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), los días 26, 27 y 28 de marzo de 2025.
Bajo el lema «Escalando en la Gestión. El valor de la excelencia», este evento reunirá a profesionales de la enfermería y la gestión sanitaria para abordar temas clave como la innovación en los cuidados, la sostenibilidad en el sistema de salud y la humanización en la gestión.
El programa promete ser un punto de encuentro para compartir experiencias, reflexionar sobre los retos actuales y futuros de la gestión enfermera y generar nuevas ideas para avanzar en la calidad asistencial.
Para más información sobre las jornadas y cómo participar, visita: andejornadas.com.
Alumnas de la UCAM conversan con Manuel Amezcua sobre Liderazgo y Transformación en Enfermería
El Dr. Manuel Amezcua, catedrático de la UCAM y reconocido líder internacional en el campo de la enfermería, ha compartido su perspectiva sobre el liderazgo y la innovación en una reciente entrevista realizada en el marco del programa BIP Erasmus+ UE, «Expanding the frontiers of global leadership in health and welfare during pandemics» (Zwolle, Holanda, Universidad de Nord y Universidad de Windesheim). La entrevista fue realizada el 18 de noviembre de 2024 por las alumnas de la UCAM, Ángela Martín y Alba Ríos.
El Dr. Amezcua destacó que un buen liderazgo no solo requiere conocimiento profundo en el campo de trabajo, sino también la capacidad de transmitir entusiasmo y compartir tanto logros como dificultades. Según el profesor, el liderazgo auténtico se basa en un aprendizaje mutuo, lo que fortalece las relaciones laborales y fomenta un ambiente de cooperación.
Sin duda uno de los hitos en la trayectoria del Dr. Amezcua fue la creación de la Fundación Index y su base de datos CUIDEN, que nacieron de la necesidad de gestionar los profundos cambios en la atención primaria de salud en España durante los años 80. Hoy, estas iniciativas son referentes internacionales en la promoción de la investigación y el conocimiento enfermero, mostrando el poder transformador de la colaboración y la independencia institucional.
Precisamente como pionero en el desarrollo de la enfermería de atención primaria en España, el Dr. Amezcua subrayó que este nivel asistencial es esencial para el buen funcionamiento del sistema sanitario. También señaló la necesidad de reforzar el papel de las enfermeras en la comunidad, llevando la educación y la prevención al seno de las propias familias.
Las jóvenes entrevistadoras se interesaron sobre el papel del liderazgo basado en la evidencia, ya que el Dr. Amezcua considera que su inclinación hacia la investigación ha sido el motor de su trayectoria. De hecho, cree firmemente que la ciencia debe guiar las grandes decisiones en la asistencia, la gestión y la docencia. Este enfoque ha sido clave para consolidar su papel como referente en la disciplina enfermera, por lo que no duda en recomendar a los jóvenes que sean rebeldes y contestatarios, incluso que cuestionen críticamente las posiciones dogmáticas de quienes se presentan como líderes, y que permitan que sea la ciencia quien les ilumine en la toma de decisiones importantes durante su desarrollo profesional.
El programa BIP Erasmus+ UE continúa siendo un espacio fundamental para intercambiar ideas y expandir horizontes en el liderazgo global en salud y bienestar, un propósito al que el Dr. Amezcua ha contribuido con su experiencia y visión.
El pasado 25 de octubre de 2024 tuvo lugar en el Colegio de Enfermería de Salamanca la II Jornada de Investigación en Enfermería INVESCOL, bajo el lema “Inteligencia Artificial y Enfermería: desafíos para una nueva era”, organizadas por el Consejo de Enfermería de Castilla y León (CECYL) y la Fundación Index. Con más de 200 enfermeras inscritas, la totalidad de las plazas disponibles, la jornada se desarrolló de manera intensiva con actividades como conferencias, ponencias y coloquios, además de varios talleres vespertinos centrados en la utilidad práctica de la IA en el ámbito de la Enfermería.
Abrió la jornada Mª José García Romo, presidenta del Colegio de Enfermería de Salamanca, dando la bienvenida a los participantes y dando la palabra a los componentes de la mesa inaugural. Manuel Amezcua, presidente de la Fundación Index, recordó que la aparición de las primeras utilidades de IA generativa coincidió en el tiempo con la suscripción del acuerdo entre el CECYL y la Fundación Index para el desarrollo de la investigación enfermera, que ha dado como resultado la primera promoción de jóvenes investigadores, verdaderos líderes del conocimiento que están colaborando activamente con los colegios provinciales. A continuación, tomó la palabra Enrique Ruiz Forner, presidente del CECYL, quien afirmó que la IA no viene a sustituir la atención humana, que es el ADN de la Enfermería: “la integración de la IA en la Enfermería no solo mejora la eficiencia y la precisión de los cuidados, sino que también permite una atención más personalizada y centrada en el paciente, ganando tiempo para su cuidado”. Finalmente intervino Laura Callejo González, Jefa de Servicio de Cuidados, Atención a la Cronicidad y Humanización de la Gerencia Regional de Salud, que inauguró la jornada en nombre del Consejero de Salud de la Junta de Castilla y León.
La conferencia inaugural corrió a cargo de Pilar Villanova Tallada, enfermera del Servicio de Desarrollo de Competencias de Enfermería Comunitaria, Hospitalaria y Unidades de Apoyo de la Secretaría Autonómica de Sanidad de la Comunidad de Valencia, que habló sobre “Escenario actual de la IA en Enfermería”, concluyendo que la enfermería debe participar activamente en el desarrollo y uso ético de tecnologías como la IA, para mejorar la calidad del cuidado y optimizar sus competencias, asegurando siempre un enfoque humano y centrado en el paciente.
La mesa redonda “Inteligencia Artificial y Enfermería: desafíos para una nueva era” contó con tres ponentes invitados. Giulio Fenzi, profesor de Simulación Clínica de la UCAM-Murcia, planteó que la Realidad Virtual en la formación sanitaria permite conectar realidades distantes y enriquecer el aprendizaje con experiencias inmersivas, ya sea en formación “blended”, en la enseñanza de conceptos teóricos o en la simulación clínica, siendo su uso bien recibido por estudiantes y participantes. Por su parte, el Dr. Emilio Monte Boquet, farmacéutico, Profesor Asociado de Farmacología de la Universidad de Valencia, subrayó que la integración de la inteligencia artificial en el entorno sanitario tiene el potencial de transformar la práctica clínica, mejorando la atención individualizada y la comunicación interdisciplinaria, aunque su éxito dependerá de superar desafíos éticos como la privacidad de los datos y la capacitación profesional. Finalmente, Julio Alonso Arévalo, Jefe de Biblioteca de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, planteó que la IA está transformando la escritura académica al facilitar la investigación, redacción y edición, proporcionando sugerencias y detectando errores para mejorar la calidad de los textos. Sin embargo, debe considerarse como un apoyo y no como un reemplazo del pensamiento crítico y la creatividad esenciales en este tipo de escritura.
La I A para ser fiable debe ser lícita, ética y robusta. El acto final de la jornada consistió en un coloquio sobre “Cuestiones éticas en torno a la IA y Enfermería”, en el que participaron el Dr. Ángel Alfredo Martínez Qués, Enfermero PAC Castro Caldelas, Ourense, y Editor de la Revista Ética de los Cuidados; y Sonia Escribano Martínez, Vocal de la Comisión Deontológica de Enfermería del Consejo de General de Enfermería.
Ya en la tarde, se desarrollaron cuatro talleres sobre IA aplicada a la enfermería: “La Inteligencia Artificial Generativa, despierta tu creatividad”, conducido por David González Martín, del Colegio Oficial de Enfermería de Salamanca, con el que dio a conocer diferentes aplicaciones web de IA para generar imágenes, textos, música o videos; “Gestionar cuidados de enfermería con el soporte de la IA Generativa”, por el Dr. Manuel Amezcua, Catedrático de Universidad y Presidente de la Fundación Index, con el que dio a conocer las principales utilidades de la IAGen en los entornos de práctica profesional; “La IA me ayuda a comunicar contenidos de salud a la ciudadanía”, por la Dra. Sonia Herrera Justicia, coordinadora docente de la Fundación Index, para aprender a utilizar los principales aplicativos de IA para favorecer la información suministrada a la población; y “Realidad Virtual aplicada a la formación en IMV (Incidentes Múltiples Víctimas o Catástrofes)”, por Giulio Fenzi, Profesor de Simulación Practicum V. UCAM-Murcia, en el que los participantes se familiarizaron con la Realidad Virtual a partir de un ejemplo de su aplicación en la formación en el ámbito de las catástrofes.
Del éxito de la segunda edición de INVESCOL es muestra el alto nivel de satisfacción mostrado por los asistentes, cercano al 90 % de media, habiendo destacado la competencia técnica de los ponentes y su capacidad de comunicación, resultándoles amenos y motivadores. A la vez que reconocen la utilidad de los contenidos y posibilidad de aplicarlos a su trabajo cotidiano. El presidente del CECYL, Enrique Ruiz Forner, mostró su satisfacción con el desarrollo de la Jornada, a la vez que reforzó el compromiso de la organización colegial para apoyar la actividad investigadora de las enfermeras de la región, para lo cual cuenta con el apoyo de la Fundación Index. Igualmente anunció la creación de grupos de trabajo en todos los colegios para incrementar la producción e implementación de evidencia científica en el ámbito de los cuidados, a la vez que anunció la celebración del III INVESCOL en el mes de octubre del próximo año en la ciudad de Soria.
¿Te gustaría ver en diferido el desarrollo de INVESCOL 2024?
Cumplimenta todas las casillas con tus datos personales
Despliega la casilla «Indique a qué centro concertado abonado de la Fundación Index pertenece», selecciona el Colegio de Enfermería en el que estás colegiado o colegiada, y escribe en la siguiente casilla los cuatro últimos dígitos de tu número de colegiación.
Acepta los términos de uso y pulsa REGISTRAR CUENTA.
Verificaremos tus datos y en un tiempo breve te confirmaremos tu ACCESO GRATUITO.
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí impulsa nuevas formas de divulgación científica en su Semana de Posgrado
El pasado 3 de octubre de 2024, en el marco de la Semana de Posgrado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Dra. Sonia Herrera Justicia, Coordinadora Docente de la Fundación Index, impartió el taller y la conferencia titulados «Ciencia Ciudadana: Comunicación y Divulgación Científica». Esta actividad fue organizada por el Dr. Amaury de Jesús Pozos Guillén, Secretario de Investigación y Posgrado de la UASLP y la Dra. Aracely Díaz Oviedo, profesora de la Facultad de Enfermería y Nutrición.
Durante su intervención, la Dra. Herrera compartió su visión sobre cómo la integración de la ciencia ciudadana puede transformar la comunicación científica, empoderando a las comunidades y mejorando la difusión del conocimiento. Resaltó la importancia de involucrar activamente a la sociedad en la generación y divulgación de información científica, promoviendo un enfoque colaborativo que tiene el potencial de fortalecer los lazos entre ciencia y sociedad.
El Dr. Amaury y la Dra. Sonia en el Taller sobre Divulgación Científica.
Uno de los puntos más destacados del taller fue la presentación del proyecto SAVIAS, una iniciativa de investigación acción-participativa que busca rescatar y valorizar los saberes tradicionales en salud. Este proyecto, liderado por la Dra. Herrera, ha demostrado cómo el saber popular puede ser una fuente invaluable de conocimiento, no solo para la enfermería, sino también para la ciencia ciudadana y la divulgación científica.
La conferencia exploró la importancia del diálogo horizontal entre los profesionales de la salud, los científicos y las comunidades, resaltando la necesidad de una comunicación integradora que coloque a la sociedad en el centro del proceso de creación y difusión del conocimiento. La ponencia no solo inspiró a los asistentes, sino que también abrió nuevas perspectivas sobre cómo practicar y enseñar la ciencia ciudadana y la comunicación científica, alineándose con las necesidades reales de la sociedad.
Profesores del Departamento de Enfermería del Campus León adoptan nuevas herramientas para mejorar la práctica clínica
El 8 de octubre de 2024, en la Universidad de Guanajuato, Campus León, se llevó a cabo un taller sobre la metodología PRAXIS, dirigido a un grupo de profesoras del Departamento de Enfermería. Este taller fue impartido por los coordinadores de la Red PRAXIS, quienes compartieron el innovador modelo de Guías de Buenas Prácticas desarrollado por la Fundación Index.
Durante el evento, los asistentes manifestaron un gran interés en la metodología PRAXIS, que plantea un enfoque disruptivo en las guías de práctica clínica. PRAXIS fusiona la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) y la Investigación Acción Participativa (IAP), colocando al paciente y su experiencia como eje central de la práctica clínica. Esto se concreta a través de herramientas como las narrativas de los pacientes y las técnicas de autocuidado basadas en Grupos Focales.
Las guías PRAXIS ofrecen a las enfermeras una oportunidad única para generar y acceder a conocimiento basado en la experiencia cotidiana, transformando la investigación en un proceso más accesible y aplicable. Este enfoque no solo visibiliza nuevas recomendaciones fundamentadas en la evidencia, sino que también valida científicamente las prácticas cotidianas que las enfermeras ya llevan a cabo, permitiendo un crecimiento exponencial en las intervenciones de cuidado.
La Dra. Sonia Herrera y el Mtro. Ramiro Altamira, coordinadores de la Red PRAXIS, junto con el grupo de profesores del Campus León.
El evento fue organizado por el Departamento de Enfermería del Campus León, bajo la dirección del profesor Carlos Francisco Meza García. Al final del taller, se invitó a los profesores asistentes a unirse a la Red PRAXIS, una plataforma dedicada a la implementación de buenas prácticas en los cuidados de salud, que fomenta la colaboración entre profesionales comprometidos con la mejora continua de la atención clínica.