Archivo de la categoría: Formación

Nuevo Curso AT7: Innovación en la atención al Cuidador de Enfermos de Alzheimer

Diseñado para los profesionales de la salud que buscan perfeccionar sus habilidades en un área tan sensible como esencial, este curso se centra en brindar herramientas prácticas y conocimientos actualizados para apoyar a los cuidadores en momentos críticos. El curso, creado por Sara Alameda Salazar, enfermera dedicada a la geriatría aborda temas clave como:

  • Estrategias de apoyo emocional para cuidadores en momentos críticos.
  • Reconocimiento de la carga emocional y social que enfrentan las familias.
  • Intervenciones prácticas basadas en evidencia, para mejorar el bienestar del cuidador y la calidad del cuidado proporcionado.
  • Técnicas de manejo del duelo desde una perspectiva humana y profesional.

Más información: https://www.fundacionindex.com/catedra/at7alzheimer/

La inteligencia artificial amplía las fronteras del conocimiento enfermero

El pasado 14 de noviembre de 2024, el Dr. Manuel Amezcua, catedrático de la UCAM y presidente de la Fundación Index, participó en el 5º Coloquio Doctoral Internacional, organizado por la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia) en colaboración con las universidades de La Sabana y Nacional de Colombia, así como la Universidad Autónoma de Nuevo León en Guanajuato, México. Este evento, de carácter virtual y acceso gratuito, congregó a destacados académicos y estudiantes con el objetivo de explorar fenómenos emergentes en investigación y fomentar redes de colaboración entre universidades de diversas latitudes.

La conferencia, titulada «La IAGen en apoyo a la investigación y el conocimiento enfermero: desafíos y condicionantes», se centró en las oportunidades y desafíos que la inteligencia artificial generativa (IAGen) representa para la investigación y el ejercicio profesional en enfermería. El Dr. Amezcua destacó que herramientas como ChatGPT han transformado rápidamente el panorama tecnológico, señalando que, en su primer mes de lanzamiento, esta tecnología alcanzó la cifra récord de diez millones de usuarios activos diarios. Este dato pone de manifiesto su adopción sin precedentes en la historia humana.

Durante su intervención, el Prof. Amezcua planteó preguntas fundamentales sobre el impacto de la IA en la enfermería: «¿Nuestra presencia como profesionales se está volviendo prescindible? ¿Será posible que los cuidados tecnológicos superen en efectividad a los cuidados humanos? ¿Estamos ante una amenaza o una oportunidad para la profesión?». Estas reflexiones subrayaron la necesidad de que las enfermeras adopten una postura crítica y estratégica frente a las tecnologías avanzadas e inteligentes, que están delegando cada vez más tareas humanas en máquinas.

El uso de la IAGen en enfermería puede, según el conferenciante, potenciar áreas clave como la Investigación, prestando asistencia en la síntesis de contenidos, análisis de datos, redacción de artículos y correspondencia académica; así como en la Docencia, en el diseño de materiales educativos, tutorías, y elaboración de evaluaciones; y también en la gestión de cuidados, como asistente para la elaboración de planes personalizados, promoción de la salud y generación de contenidos divulgativos. No obstante, el Dr. Amezcua enfatizó que para maximizar estas aplicaciones, es trascendental desarrollar competencias avanzadas en áreas como el pensamiento crítico, ética y humanización, análisis de datos, y liderazgo para gestionar los cambios tecnológicos.

El ponente subrayó los desafíos éticos inherentes al uso de la IAGen, destacando casos de ciencia fraudulenta y el mal uso de estas herramientas en el ámbito académico. En palabras del Dr. Amezcua, «la IAGen no es inteligencia en el sentido humano; no crea, copia». Este matiz pone de relieve la necesidad de que los profesionales evalúen de manera crítica los resultados generados y asuman la responsabilidad de su aplicación. Frente a estas cuestiones, se propuso un enfoque basado en tres principios previsores: la IAGen no sustituye la inteligencia humana, no aporta creatividad genuina, y requiere supervisión y correcciones constantes. Así, el valor añadido de la enfermería sigue siendo la capacidad de proporcionar cuidado humano integral.

La participación del Dr. Amezcua en el 5º Coloquio Doctoral Internacional no solo visibilizó los aportes de la IA a la investigación y práctica enfermera, sino que abrió un espacio para debatir sobre el futuro de una profesión esencialmente humana. Las enfermeras, señaló, tienen la oportunidad de liderar proyectos innovadores que integren la IA en los cuidados, siempre priorizando la calidad, ética y transparencia en sus prácticas. Este evento es un ejemplo inspirador de cómo la colaboración internacional y el intercambio de ideas pueden impulsar el avance del conocimiento enfermero y su adaptación a los desafíos del siglo XXI.

“Quien mejor puede iluminar el camino de los jóvenes talentos es la ciencia”

El Dr. Manuel Amezcua, catedrático de la UCAM y reconocido líder internacional en el campo de la enfermería, ha compartido su perspectiva sobre el liderazgo y la innovación en una reciente entrevista realizada en el marco del programa BIP Erasmus+ UE, «Expanding the frontiers of global leadership in health and welfare during pandemics» (Zwolle, Holanda, Universidad de Nord y Universidad de Windesheim). La entrevista fue realizada el 18 de noviembre de 2024 por las alumnas de la UCAM, Ángela Martín y Alba Ríos.

El Dr. Amezcua destacó que un buen liderazgo no solo requiere conocimiento profundo en el campo de trabajo, sino también la capacidad de transmitir entusiasmo y compartir tanto logros como dificultades. Según el profesor, el liderazgo auténtico se basa en un aprendizaje mutuo, lo que fortalece las relaciones laborales y fomenta un ambiente de cooperación.

Sin duda uno de los hitos en la trayectoria del Dr. Amezcua fue la creación de la Fundación Index y su base de datos CUIDEN, que nacieron de la necesidad de gestionar los profundos cambios en la atención primaria de salud en España durante los años 80. Hoy, estas iniciativas son referentes internacionales en la promoción de la investigación y el conocimiento enfermero, mostrando el poder transformador de la colaboración y la independencia institucional.

Precisamente como pionero en el desarrollo de la enfermería de atención primaria en España, el Dr. Amezcua subrayó que este nivel asistencial es esencial para el buen funcionamiento del sistema sanitario. También señaló la necesidad de reforzar el papel de las enfermeras en la comunidad, llevando la educación y la prevención al seno de las propias familias.

Las jóvenes entrevistadoras se interesaron sobre el papel del liderazgo basado en la evidencia, ya que el Dr. Amezcua considera que su inclinación hacia la investigación ha sido el motor de su trayectoria. De hecho, cree firmemente que la ciencia debe guiar las grandes decisiones en la asistencia, la gestión y la docencia. Este enfoque ha sido clave para consolidar su papel como referente en la disciplina enfermera, por lo que no duda en recomendar a los jóvenes que sean rebeldes y contestatarios, incluso que cuestionen críticamente las posiciones dogmáticas de quienes se presentan como líderes, y que permitan que sea la ciencia quien les ilumine en la toma de decisiones importantes durante su desarrollo profesional.

El programa BIP Erasmus+ UE continúa siendo un espacio fundamental para intercambiar ideas y expandir horizontes en el liderazgo global en salud y bienestar, un propósito al que el Dr. Amezcua ha contribuido con su experiencia y visión.

Innovación en la Educación en Salud: docentes de la Universidad de Guanajuato se capacitan en metodología PRAXIS

El 8 de octubre de 2024, en la Universidad de Guanajuato, Campus León, se llevó a cabo un taller sobre la metodología PRAXIS, dirigido a un grupo de profesoras del Departamento de Enfermería. Este taller fue impartido por los coordinadores de la Red PRAXIS, quienes compartieron el innovador modelo de Guías de Buenas Prácticas desarrollado por la Fundación Index.

Durante el evento, los asistentes manifestaron un gran interés en la metodología PRAXIS, que plantea un enfoque disruptivo en las guías de práctica clínica. PRAXIS fusiona la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) y la Investigación Acción Participativa (IAP), colocando al paciente y su experiencia como eje central de la práctica clínica. Esto se concreta a través de herramientas como las narrativas de los pacientes y las técnicas de autocuidado basadas en Grupos Focales.

Las guías PRAXIS ofrecen a las enfermeras una oportunidad única para generar y acceder a conocimiento basado en la experiencia cotidiana, transformando la investigación en un proceso más accesible y aplicable. Este enfoque no solo visibiliza nuevas recomendaciones fundamentadas en la evidencia, sino que también valida científicamente las prácticas cotidianas que las enfermeras ya llevan a cabo, permitiendo un crecimiento exponencial en las intervenciones de cuidado.

La Dra. Sonia Herrera y el Mtro. Ramiro Altamira, coordinadores de la Red PRAXIS, junto con el grupo de profesores del Campus León.

El evento fue organizado por el Departamento de Enfermería del Campus León, bajo la dirección del profesor Carlos Francisco Meza García. Al final del taller, se invitó a los profesores asistentes a unirse a la Red PRAXIS, una plataforma dedicada a la implementación de buenas prácticas en los cuidados de salud, que fomenta la colaboración entre profesionales comprometidos con la mejora continua de la atención clínica.

El futuro del cuidado: Profesorado de Ciencias de la Salud en México transforman la práctica con PRAXIS

El día 8 de agosto de 2024, en la Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra, se llevó a cabo un taller sobre la metodología PRAXIS dirigido a un grupo de profesores del campo de ciencias de la salud. Este taller fue impartido por los coordinadores de la Red PRAXIS, quienes presentaron el innovador modelo de Guías de Buenas Prácticas desarrollado por la Fundación Index.

Durante el evento, se destacó el interés de los asistentes en esta metodología, que desafía el enfoque tradicional de las guías de práctica clínica. Las guías PRAXIS combinan la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) y la Investigación Acción Participativa (IAP), poniendo al paciente y su experiencia en el centro de la práctica clínica. Esto se materializa en técnicas como la narrativa y las prácticas de autocuidado derivadas de Grupos Focales.

Las guías PRAXIS son una oportunidad única para que las enfermeras clínicas accedan y generen conocimiento a partir de su práctica cotidiana, lo que convierte la investigación en un proceso accesible y aplicable. Este enfoque flexible y publicable permite visibilizar tanto recomendaciones novedosas basadas en la evidencia como prácticas cotidianas que las enfermeras ya realizan, pero que necesitan ser validadas científicamente. Esto propicia un crecimiento sostenible y exponencial de intervenciones cuidadoras.

La Dra. Sonia Herrera y el Mtro. Ramiro Altamira, coordinadores de la Red PRAXIS, junto con el grupo de profesores del Campus Celaya-Salvatierra.

El encuentro fue organizado por la Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra, bajo la dirección del rector Dr. Rafael Alejandro Veloz García. Según sus palabras: «Metodologías como las guías PRAXIS son esenciales para involucrar a las personas en su propio cuidado, haciéndolas protagonistas activos en el proceso de atención.«

En el taller, se invitó a los asistentes a unirse a la Red PRAXIS, una plataforma que conecta a profesionales comprometidos con la implementación de buenas prácticas en cuidados de salud.

Matricúlate en el Máster Universitario en Investigación en Ciencias Sociosanitarias, de la Universidad de León (España)

Máster oficial que se puede seguir on-line mediante videoconferencia

Fase 1 

  • 23 de julio de 2024, hasta las 14 h: presentación de solicitudes de preinscripción
  • 26 de julio de 2024, a partir de las 14 h: publicación del listado de admitidos y comunicación por correo electrónico (al mismo con el que se realizó la preinscripción).
  • 29 al 31 de julio de 2024 hasta las 14 horas, y 19 al 30 de agosto de 2024: plazo de realización de la automatrícula (las oficinas de la Universidad de León permanecerán cerradas del 1 al 18 de agosto de 2024 inclusive).

Fase 2: 

  • 29 de julio y hasta el 23 de septiembre de 2024 hasta las 14 h: plazo para solicitar plaza en los másteres en los que hubiera plazas vacantes una vez finalizada la Fase 1.
  • 4 de septiembre de 2024: publicación de los plazos de admisión y matrícula en la página web: Preinscripción para iniciar estudios de Máster Universitario.

60 créditos. 1 Curso académico con posibilidad realizarlo en más de un año:

  • Inicio clases: 26 de septiembre 2024.
  • Fin clases: 7 junio 2025.
  • Lectura de Trabajo Fin de Máster: julio/septiembre/diciembre/febrero.

45 plazas ofertadas.

Máster con más de 10 años de recorrido, que te preparará para la investigación.

Profesorado experimentado, la accesibilidad al alumnado y la calidad es nuestra seña de identidad.

Doctorados a los que da acceso

  • Orientación investigadora, conexión con enseñanzas de doctorado.
  • Programa de Doctorado Salud y Motricidad Humana, en cuya gestión participa el Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de León. 
  • También acceso a otros doctorados.
  • MÁS INFORMACIÓN

Seguimiento: presencial (aula), en directo de 17h a 20h de lunes a jueves, a partir de abril de lunes a miércoles (videoconferencia on-line, con posibilidad de intervención mediante chat o con imagen y sonido), diferido (ver sesiones grabadas en cualquier momento), pudiéndose seguir desde cualquier parte del mundo. Para compatibilizar con la vida laboral y personal se puede ver en ocasiones en directo y en ocasiones grabado.

Metodología: didáctica activa y participativa: evaluación y valoración de las actividades realizadas durante el curso.

Plan de estudios diseñado para ser compatible con el ejercicio profesional.

Módulos:

  1. Metodología de la investigación (18 créditos)
  2. Entorno sociosanitario (9 créditos)
  3. Intervenciones sociosanitarias (33 créditos)

Precio de la matrícula:

  • 1570 € aproximadamente, posibilidad de fraccionar en tres pagos.
  • Posibilidad de matrícula parcial y hacerlo en más de un año, abonando cada año solo los créditos matriculados.

Más información en: Departamento de Enfermería y Fisioterapia

Enfermeras palentinas exploran la utilidad clínica de la IAGen

La Fundación Index ha impartido en el Colegio de Enfermería de Palencia un taller sobre la utilización de la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) en el ámbito de la Enfermería

El pasado 3 de abril de 2024 tuvo lugar en la sede del Colegio Oficial de Enfermería de Palencia el taller exprés “IAGen La Inteligencia Artificial aplicada a la Enfermería: chatGPT y otros”, una actividad que forma parte del programa instruye-T y que se inscribe dentro el convenio de colaboración que el Consejo de Enfermería de Castilla y León tiene suscrito con la Fundación Index para impulsar el desarrollo de la investigación enfermera en la región.

La actividad tuvo como objetivo desarrollar competencias básicas en la utilización de chatGPT y otros aplicativos de Inteligencia Artificial Generativa (IAgen) en su aplicación a las tareas comunes que una enfermera realiza en su trabajo cotidiano, y fue impartido por el profesor Manuel Amezcua, Catedrático de la UCAM y presidente de la Fundación Index. Desde la aparición de chatGPT en noviembre de 2022, la Fundación Index vienen liderando la exploración de los ámbitos de aplicación de la IAGen en el campo de la Enfermería.

El taller se ha desarrollado de manera presencial en las instalaciones del Colegio de Enfermería de Palencia, si bien el alumnado reforzará su formación accediendo al campus virtual de la Fundación Index, donde accederá por un tiempo a todos los materiales generados durante el mismo. En total asistieron 34 alumnos, de los cuales más de la mitad no habían accedido a ningún programa de IAGen antes de la actividad, y solo un tercio había explorado chatGPT.

Los contenidos del taller se estructuraron en función de la encuesta previa de expectativas, que mostraron sus preferencias especialmente en cinco áreas: la búsqueda de información y como apoyo a la actividad asistencial, incluida la generación de planes de cuidados a partir de la descripción de casos; las utilidades que pueden aplicarse al ejercicio de la investigación, así como en la redacción de textos y la publicación de los mismos, y también como soporte para generar ideas y materiales de divulgación sanitaria y promoción de la salud.

El profesor Amezcua, incidió especialmente en el uso responsable de la IAGen, resaltando especialmente en tres aspectos: que la IAGen no sustituye nunca al profesional, solo le sirve de apoyo; que la IAGen no desarrolla espíritu crítico, siendo la creatividad humana lo que le da valor añadido; y que la IAGen no es de fiar, por lo que necesita ser verificada permanentemente por el profesional antes de aplicar sus contenidos.

La Dra. Carmen Bárcena, coordinadora del taller y presidenta del Colegio de Enfermería de Palencia, ha resaltado la importancia de que las enfermeras sean proactivas y a la vez responsables a la hora de utilizar la inteligencia artificial en su ámbito laboral: “lo más valioso del taller impartido por el Dr. Amezcua -según la presidenta- es que utiliza la metodología de casos para aportar soluciones prácticas y concretas ante situaciones cotidianas, que se traduce en una mayor racionalidad de recursos que la enfermera podrá utilizar para incrementar el tiempo de dedicación a sus pacientes”.

El hecho de haberse cubierto la totalidad de las plazas al tiempo de realizarse la convocatoria del taller, es una muestra del interés mostrado por las enfermeras palentinas en la incorporación de la IAGen a su actividad profesional. Otros colegios de Castilla y León han manifestado su interés de convocar nuevos talleres como este, que tienen lugar de manera gratuita para los colegiados en base al convenio Fundación IndexConsejo de Enfermería de Castilla y León.