La Dra. Sonia Herrera y el Prof. Ramiro Altamira presentan la Red de Investigación PRAXIS en Pereira (Colombia)
Los días 29 y 30 de septiembre de 2022 se celebró el masterclass en Heridas 2022 organizado por Fundepiel, que tuvo lugar en la ciudad de Pereira, situada en el eje cafetero colombiano. En el marco de esta jornada, que contó con una participación de 350 asistentes, la Dra. Sonia Herrera Justicia, coordinadora docente de la Fundación Index, impartió la conferencia “Narrativas para la comprensión del padecimiento”, en la que invitó a los asistentes a mirar más allá de los signos clínicos de una herida, y valorasen la importancia de dar voz a la persona que la padece, pues solo así se comprenderá un fenómeno en toda su complejidad.
El masterclass acogió la presentación de la Red de Investigación PRAXIS, en la que la Dra. Herrera y el Prof. Ramiro Altamira, de la Universidad de Aguascalientes (México), como coordinadores de la red, resaltaron la necesidad de crear guías de buena práctica más acordes con el pensamiento enfermero.
El Prof. Ramiro Altamira y la Dra. Sonia Herrera en la presentación de la RED PRAXIS.
La Red PRAXIS se ha iniciado en septiembre de este año como grupo cooperativo auspiciado por la Fundación Index y con vínculos a otros grupos ya establecidos, como el Laboratorio de Investigación Cualitativa (LIC), el Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia (OEBE) y la Cátedra Internacional Index de Investigación en Cuidados de Salud-UCAM. El objetivo de la misma es diseñar, implementar, evaluar y difundir intervenciones de buena práctica en enfermería orientadas con el modelo PRAXIS, en el que el saber experto, la mejor evidencia y el saber ciudadano se unen para proporcionar unos cuidados prácticos, integrales y seguros.
Los coordinadores de la red insistieron en que la adopción de las Guías PRAXIS supone un desafío al modelo tradicional de guías de práctica clínica, ya que utiliza los principios de la EBE y de la IAP (investigación acción participativa). Las guías PRAXIS inician y finalizan con la perspectiva del sujeto, que de esta forma se convierte en el eje central que orienta el intercambio de saberes.
La Red ha nacido con el propósito de integrar a enfermeras líderes e instituciones comprometidas con el desarrollo disciplinar y con voluntad de cooperación para la creación, difusión e implementación de las Guías PRAXIS. Aquellas instituciones (académicas o clínicas), interesadas en adherirse a la red, recibirán una formación previa y el posterior asesoramiento para la creación y difusión de las guías.
Los miembros de la red podrán ver publicadas las guías en alguna de las revistas de la hemeroteca Cantárida (ver guías publicadas). Así mismo se trabajará en la implementación de las guías como modelo de trabajo de fin de maestría, tal y como se viene realizando en el máster de EPA de cuidados a personas con ostomía de la Cátedra Index o, a nivel internacional, en la Especialización en enfermería nefrológica del adulto de la FUCS, en Bogotá, Colombia.
La Red será presentada en España el próximo 15 de noviembre, en el marco de la XIII Reunión Internacional de Enfermería Basada en la Evidencia, organizada por la Fundación Index. Complementariamente, en esta reunión se realizará la primera mesa redonda donde diversos profesionales expondrán su experiencia y resultados en la elaboración de guías PRAXIS.
El presidente de Index imparte la clase inaugural del Aula Senior55+ en la Universidad de Barcelona
El pasado 19 de septiembre de 2022, en el marco del acto inaugural del curso académico 2022-23, tuvo lugar en el salón de actos de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona, la lección inaugural del Aula Senior55+, que fue impartida por el Dr. Manuel Amezcua, Catedrático de la UCAM y Presidente de la Fundación Index, con la conferencia “Intercambios generacionales: del edadismo al envejecimiento activo”. En el acto de presentación del conferenciante, el Dr. Xavier Lorente, director de la Associació Active Ageing, destacó el décimo aniversario del Aula Senior55+, un espacio de enseñanza-aprendizaje dirigido a todas las personas de más de 55 años con inquietudes educativas que quieren disponer de un lugar de encuentro para aprender y formarse a partir de las TiCs.
En su intervención, el prof. Amezcua realizó un análisis crítico de la realidad vivida por las personas mayores durante la pandemia, que parece haber producido una involución en las políticas de envejecimiento activo, a pesar de haber declarado la OMS la década del envejecimiento saludable 2020-30.
Como respuesta a esta realidad, el conferenciante defendió el papel creciente que los mayores están llamados a desempeñar en una sociedad en transformación, y lo hizo a partir de tres premisas: que los mayores no son seres peligrosos, sino todo lo contrario, son los que propiciaron nuestra vida y los más comprometidos con nuestro bienestar; que un envejecimiento activo y útil socialmente pasa por el reconocimiento del potencial transformador de los mayores; y que el uso de metodologías cualitativas puede estimular intercambios generacionales que potencien habilidades familiares para el autocuidado.
El presidente de Index ilustró la idea de que las prácticas familiares se están adaptando a un espacio renovado de intercambio y de transferencia de conocimiento, con la presentación de una iniciativa que la fundación está desarrollando en la comarca andaluza de Sierra Mágina. El proyecto Savias, realizado con la Asociación de Mujeres de Cabra del Santo Cristo (Jaén), utiliza las nuevas tecnologías y las relaciones intergeneracionales para recuperar saberes heredados en el cuidado de la salud, que encuentran su utilidad práctica mediante actividades divulgativas que involucran a toda la población, desde las personas mayores a los niños en edad escolar.
El Dr. Amezcua con componentes del equipo de investigación sobre la Casa de Granada
La estancia del Dr. Amezcua en la ciudad condal se completó con la visita a la Casa de Granada en Barcelona, con cuyos miembros se ha planteado una iniciativa cultural encaminada a recomponer la historia de la institución a partir de las vivencias de las personas que la hicieron posible. Erigida hace varias décadas como asociación cultural que aúna a los granadinos en la diáspora, la Casa de Granada se erige en un verdadero hito de la emigración de las familias andaluzas en los años 60 y 70 en su búsqueda de mejores oportunidades de bienestar. Los hombres y mujeres que protagonizaron este periodo hoy son portadores de historias de vida que este proyecto de recuperación de la memoria se ha propuesto testimoniar para la posteridad. Un equipo de alumnos y alunas del Aula Senior55+, bajo la dirección del Dr. Lorente y con el asesoramiento metodológico del Dr. Amezcua, realizarán durante este curso un proyecto con metodología de Investigación Participativa para componer un fondo de relatos biográficos y de testimonios visuales que culminará en la publicación de una monografía con la historia de la Casa de Granada en Barcelona.
Un heterogéneo grupo de aspirantes a escritores han tenido la oportunidad de poner a prueba sus habilidades para la creación literaria trabajando con los estímulos de sus sentidos. Un abogado granadino y un maestro accitano, los galardonados del premio de relatos cortos “Paisajes del Silencio”.
Una veintena de participantes se dieron cita en Cabra del Santo Cristo (Jaén) el 23 de julio de 2022 para asistir al encuentro “Escribir desde los sentidos”, actividad organizada por la Casa de Mágina de la Fundación Index, en su segunda edición. La inauguración tuvo lugar en la Casa-Museo de Cerdá y Rico, con la presencia del alcalde de la localidad, Juan Guidú López, y el presidente de la Fundación Index, Manuel Amezcua, que mostraron su satisfacción al recuperar una actividad iniciada en 2019 que se vio interrumpida por la irrupción de la pandemia.
Inauguración del taller Escribir desde los sentidos, con Manuel Amezcua, presidente de la Fundación Index; Juan Guidú López, alcalde de Cabra del Santo Cristo; y César Requesens, escritor y periodista y profesor del taller
Seguidamente se inició el taller exprés de creación literaria, conducido por el escritor y periodista César Requesens, conocido por sus cursos para escritores en la Casa de Porras de Universidad de Granada, con la colaboración de la historiadora y divulgadora Lorena Marín Torres. Entre los asistentes se encontraban universitarios, profesionales e incluso escolares, que pudieron conocer los secretos de los grandes autores, a la vez que fortalecer sus propias capacidades narrativas.
Los recorridos por la singular localidad se convirtieron en estímulo para fomentar la creatividad de los participantes. De esta forma, la visita a sus monumentos, se tornó en fuente de narrativas que sirvieron de base para explorar en el taller diferentes técnicas y herramientas con las que llevar a buen término las historias que a menudo brotan de nuestra imaginación.
César Requesens, impartiendo el taller “Escribir desde los sentidos”
La casa-estudio del escultor local Rafael Rubio, fue el escenario para la sesión vespertina “Noche de luna y fuego”, una velada literaria donde se expusieron algunas de las creaciones resultantes del taller, a la vez que se disfrutaba de un ponche, que es como en el pueblo se llama a la sangría tradicional, acompañado de alimentos de la tierra. Finalmente, tuvo lugar la entrega de los premios de relatos cortos “Paisajes del silencio”, que este año recayeron en dos autores granadinos: José Javier Sarabia Barrós con el relato “La flor de loto” en el galardón principal, y Juan Antonio López García con el relato “Mamá, yo me quiero ir” en el accésit.
Este certamen de relatos sobre la tierra vacía, convocado anualmente por el grupo iMagina con el patrocinio de la Fundación Index y la colaboración del Taller de escritores de Granada, pretende potenciar la actividad literaria inspirada en aquellos territorios que, contando con un rico patrimonio ecológico y cultural, están siendo abandonados progresivamente como consecuencia del éxodo hacia las ciudades. En su segunda edición, el certamen ha contado con la participación de 67 relatos procedentes tanto de España como de otros países. En coherencia con el sentido de la convocatoria, la dotación de este premio consiste en lotes de aceite de oliva virgen extra con denominación de origen Sierra Mágina.
Velada literaria con motivo de la entrega de premios «Paisajes del Silencio»
Este encuentro ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Cabra del Santo Cristo, la Casa de Mágina y el Taller de Escritores de Granada, siendo el embrión de una ambiciosa iniciativa cultural que pretende situar a la población jiennense como un referente para los jóvenes creadores literarios.
Máster oficial que se puede seguir a distancia mediante videoconferencia on-line
Preinscripción por Internet hasta el 21 de julio de 2022: serán resueltas en la Unidad de Acceso, por orden de entrada en el sistema. El alumno, deberá estar atento a su correo-e, donde recibirá, en su caso, la admisión y plazo de matrícula.
60 créditos.
45 plazas ofertadas.
Curso académico:
Inicio: 26 de septiembre 2022.
Fin clases: principios junio 2023.
Lectura de Trabajo Fin de Máster: julio/septiembre/diciembre 2023.
Orientación investigadora, conexión con enseñanzas de doctorado.
Duración: Un curso académico con posibilidad realizarlo en más de un año.
Seguimiento:presencial (aula), en directo (videoconferencia on-line, con posibilidad de intervención mediante chat o con imagen y sonido), diferido (ver sesiones grabadas en cualquier momento), pudiéndose seguir desde cualquier parte del mundo.
Metodología: didáctica activa y participativa: evaluación y valoración de las actividades realizadas durante el curso. Algunas asignaturas tienen examen que se puede realizar en diversas sedes en España.
Plan de estudios diseñado para ser compatible con el ejercicio profesional.
Módulos
A. Metodología de la investigación (18 créditos)
B. Entorno sociosanitario(9 créditos)
C. Intervenciones sociosanitarias (33 créditos)
Doctorados a los que da acceso
Salud y Motricidad Humana, en cuya gestión participa el Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de León.
También acceso a otros doctorados.
Precio de la matrícula
1980 € Aproximadamente, posibilidad de fraccionar en tres pagos. Posibilidad de matrícula parcial y hacerlo en más de un año, abonando cada año solo los créditos matriculados.
– Contamos con el Dr. Manuel Amezcua, presidente de la Fundación Index, como profesor en una de las asignaturas del máster.
– Contamos con profesorado internacional.
Más información en:
Departamento de Enfermería y Fisioterapia Tel.: 987 293 103 · Correo e.: fjperr@unileon.es
El presidente de Index explica a los estudiantes de Enfermería de la Universidad Central de Ecuador la importancia de la historia de la Enfermería
¿Por qué es necesario conocer la historia de la Enfermería? Esta es la pregunta orientadora con la que el Dr. Manuel Amezcua, Catedrático de la UCAM y presidente de la Fundación Index, impartió la lección con que se abría el pasado 24 de mayo de 2022 el curso para los nuevos matriculados en la carrera de Enfermería de la Universidad Central de Ecuador. Realizada mediante videoconferencia, el profesor llevó a los estudiantes por un recorrido histórico resaltando los dos itinerarios que han marcado la evolución de esta profesión: el de la conciencia y el de la ciencia.
Antes de celebrarse esta master class, el profesor había lanzado la misma pregunta a través de las redes sociales, con la idea de trasladar al estudiantado el estado de opinión sobre la importancia de la historia de la Enfermería. En pocos minutos se sucedieron argumentos como: imprescindible para construir la identidad profesional, genera curiosidad y nos ayuda a construir un futuro juntas/os, esencial para saber lo que queremos ser en un futuro, aumentar el capital cultural y crear sentimientos de pertenencia, hacer visible el intenso y extenso pasado profesional, verificar el impacto de la enfermería en los cuidados básicos, cimenta la enfermería como ciencia y arte, aumenta la autoestima, descubrir la identidad de nuestros antecesores y su capacidad de lucha y entrega, etc.
A partir de una imagen actual de un entorno de simulación clínica, el profesor Amezcua inició una reflexión sobre los valores que hoy dominan el ejercicio enfermero, orientado hacia una atención integral de la persona, pero guiado por las tecnologías. A su vez, contraponiendo una miniatura tomada de Le Livre de Vie Active de l’Hotel Dieu (París, 1482), el manual medieval de las enfermeras agustinas, invitaba a confirmar cómo desde hace siglos el ejercicio de la enfermería ha sido guiado por principios y valores éticos, en este caso las virtudes cardinales (prudencia, templanza, fortaleza y justicia), que Platón asignaba al perfecto ciudadano.
Ilustración de Le Livre de Vie Active de l’Hotel Dieu (París, 1482)
Juan de Dios en Granada y Florence Nightingale en Londres, constituyen para el presidente de Index los paradigmas de liderazgos reformadores en la Enfermería universal. El primero inspirando un modelo de asistencia a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, que bajo la denominación de hospitalidad y desde la reivindicación práctica de la dignidad humana y la igualdad de derechos ante la salud, dio como resultado la creación de redes hospitalarias que se extendieron durante el siglo de oro por todo el imperio español. Pero también tuvo como consecuencia la instauración de una profesión y una disciplina que sentaría las bases de la moderna enfermería hospitalaria. Tres siglos más tarde haría lo propio Florence Nightingale, estableciendo un abrazo entre la enfermería y la ciencia del que aún no nos hemos soltado. A ella debemos una profesión laica, femenina y remunerada. Y el comienzo de un desarrollo profesional dinámico, que ha colocado a la enfermería entre las profesiones socialmente más reconocidas.
El conferenciante finalizó su intervención felicitando a las recién llegadas a la academia por haber elegido una de las profesiones más que mayores desafíos y satisfacciones procura durante su ejercicio, si realmente la ejercemos con vocación y compromiso. Y les animó a que, a través del conocimiento de la historia, reflexionen sobre la gran capacidad de adaptación que esta profesión tiene para priorizar las necesidades de los ciudadanos sobre sus propias y legítimas aspiraciones de crecimiento profesional. «Aprovechen todas las ocasiones que se les presenten -afirmó el Dr. Amezcua-, para difundir el gran legado que las enfermeras entregamos a la humanidad: nuestro conocimiento. Eso en lo que ustedes van a invertir su tiempo durante los próximos años. Y que merece la pena que protejan para luego legarlo en las mejores condiciones a quienes les sucedan».
¿Te gustaría participar en el 2º Coloquio sobre San Juan de Dios y la reforma de la Enfermería?
Seis emplazamientos geográficos permiten conocer nuevos rasgos de la personalidad del inspirador de la Enfermería moderna
Vinculado a las celebraciones del Día Internacional de la Enfermera, tuvo lugar el 11 de mayo de 2022 el webinario “Paisajes y paisanajes del enfermero Juan de Dios. Los itinerarios geográficos que forjaron la personalidad de un reformador hospitalario”, que se ha hecho coincidir con el V Movamos el Conocimiento Enfermero, organizado conjuntamente por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y la Fundación Index. Es la segunda actividad del ciclo JD dignitas hominis, que tendrá continuidad en octubre de este año con la celebración en Granada los días 20 y 21 del II Coloquio sobre Juan de Dios y la reforma de la Enfermería, organizado por el Colegio de Enfermería de Granada.
Con una duración aproximada de dos horas, este webinar se planteó como un itinerario turístico e histórico rastreando los principales lugares por los que transitó en que es sin duda uno de los personajes más andariegos de su siglo. De nacimiento probablemente portugués, Juan Ciudad o Juan de Dios fue pastor en Oropesa, soldado en Fuenterrabía y en Viena, albañil en Ceuta, aprendiz de enfermero en Guadalupe, librero y fundador hospitalario en Granada, convirtió a esta ciudad en el epicentro de una reforma de la enfermería cuyos fundamentos explican en parte por qué las enfermeras de nuestro tiempo somos como somos. Juan de Dios no era un teórico, su personalidad arrolladora se expresaba a través de sus gestos. Por ello resulta tan atrayente seguir su huella en los lugares que transitó, porque aún están señalados con los reflejos de su edificante presencia.
El webinar estuvo moderado por el Dr. José Antonio Ávila, secretario del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, que introdujo la temática destacando la necesidad de continuar abordando la figura del que fue declarado patrón de la enfermería en España y cuya labor reformadora ha de ponerse en valor a través de encuentros como este. A continuación tomaron la palabras los ponentes invitados, que resumieron en unos minutos los principales contenidos del videoclip con su ponencia que había sido alojado unos días antes en la web del evento. Lo hicieron por este orden: el Dr. Carlos Louzada Lopes Subtil, de la Sociedade Portuguesa de História da Enfermagem, nos situó en las primeras noticias de Juan de Dios en su periodo portugués: “Montemor-o-Novo, el terreiro del menino João Cidade”; a continuación el prof. Dr. Manuel Amezcua, director de la Cátedra Internacional Index ICS, UCAM-Fundación Index habló sobre la infancia del personaje en Castilla: “La Oropesa que apacentó la personalidad de un renovador”; continuó la profesora María Abellaneda Millán, de la Universidad Católica de Murcia UCAM recreando la vertiente miliciana de Juan de Dios: “Fuenterrabía: el soldado en busca de un incierto destino”; mientras que la Dra. Mila Olmedo, profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta, habló sobre “Ceuta, un albañil construyendo solidaridad”; el Dr. Francisco Ventosa Esquinaldo, director del Centro Universitario San Juan de Dios de Sevilla, introdujo el tema “Guadalupe: el aprendizaje como enfermero de los pobres”; para finalizar D. Francisco Benavides, director del Archivo-Museo Casa de los Pisa de Granada que abordó la etapa granadina del personaje en “Granada será tu cruz y escenario de tu reforma hospitalaria”.
El coloquio se abrió relanzando las preguntas y comentarios que los participantes habían alojado en la web de los videoclips de los ponentes, complementándose con las que progresivamente fueron realizando a través del chat de la sesión en directo, discurriendo de una forma amena y participativa. La actividad registró un total de 174 inscripciones de profesionales del ámbito clínico, académicos y estudiantes de otras universidades. Se registraron un total de 12 países de procedencia, siendo los más numerosos España, México y Portugal.
En cuanto a la actividad desarrollada durante el periodo previo al desarrollo del coloquio relacionada con el consumo de los videoclips de las ponencias alojadas en la web, los participantes realizaron un total de 267 visualizaciones y 262 descargas de los mismos a través de la revista Temperamentvm, alojando un total de 112 comentarios. Mientras que la plataforma YouTube registró 262 visualizaciones. El seguimiento del coloquio ha registrado también una importante repercusión en Twitter, con 1423 personas alcanzadas y 55 reacciones y comentarios, así como en Facebook, con 875 impresiones y 15 interacciones.
La revisión de los itinerarios geográficos de Juan de Dios ha servido para mostrar aspectos no demasiado conocidos sobre la biografía del inspirador de la Enfermería moderna, algunos tan enigmáticos como su verdadero lugar de nacimiento o su origen converso, o el hecho de que fuera condenado a muerte en la campaña de Fuenterrabía, cuya salvación Lope de Vega atribuye al Duque de Alba. Otros episodios de su vida resultan especialmente sugerentes para conocer la vertiente enfermera del personaje, como fue su estancia en el monasterio extremeño de Guadalupe, en cuyo hospital y prestigiosa escuela de Medicina pudo iniciarse en las técnicas terapéuticas más adelantadas del momento. También resultan estremecedores algunos procedimientos que sus coetáneos oropesanos describen sobre la forma en que Juan de Dios utilizaba su propio cuerpo como agente terapéutico, como el hecho de lamer las heridas o succionar con su boca los materiales purulentos. Estas técnicas hoy resultan chocantes, pero en su tiempo estaban muy aceptadas, de hecho, eran muy populares curanderos como los saludadores que utilizaban su saliva para curar la rabia, siendo autorizados para ello por el protomedicato.
Finalmente, este segundo webinar sobre Juan de Dios ha servido para despertar el interés sobre la figura compleja del impulsor de una reforma de la Enfermería en el siglo de Oro que introdujo innovaciones importantes en el desarrollo de la enfermería hospitalaria y de las que hoy nos sentimos continuadores. También para mostrar el desafío que supone para los historiadores e historiadoras de la enfermería la necesidad de explorar nuevas fuentes que nos permitan conocer en mayor profundidad la vertiente enfermera de Juan de Dios y el modelo de la hospitalidad que logró extender por el mundo.
Tanto las intervenciones de los ponentes como el desarrollo del coloquio pueden accederse a través del número 18 de la revista Temperamentvm (http://ciberindex.com/index.php/t/issue/view/261).
¿Te gustaría participar en el 2º Coloquio sobre San Juan de Dios y la reforma de la Enfermería?
La exposición «Entre Mujeres» y la conferencia sobre «Las mujeres de Mamarta» en la Casa-Museo Cerdá y Rico
ACACYR. Entre Mujeres” es una muestra del proyecto colectivo fotográfico de mujeres que se incluye entre las propuestas de la agenda cultural municipal de Cabra del Santo Cristo (Jaén) para la conmemoración del 8 de marzo, en cuya organización también participan la Asociación Cerdá y Rico y la Casa de Mágina de la Fundación Index.
En la inauguración, celebrada el pasado 5 de marzo en la casa-museo de Arturo Cerdá y Rico, estuvieron presentes las fotógrafas Airam Amezcua y Fran Doblas (comisaria de la exposición), quienes estuvieron acompañadas por el Alcalde de Cabra y otros miembros de la Corporación, así como por representantes de las dos entidades organizadoras mencionadas, aunque también asistió una nutrida representación de la Asociación de Mujeres “Sierra Cruzada”.
Inauguración de la exposición fotográfica «Entre mujeres»
De esta manera, coincidiendo con la semana en que se conmemora el día internacional de la mujer se ha inaugurado esta exposición colectiva que aglutina obras de doce fotógrafas (Sara Álvarez, Airam Amezcua, Raquel Barbero, María A. Cañete, Mariquilla Cuevas, Helena Delgado, Fran Doblas, María Gallego, Cristina García-Camino, Marta Girón, Esther Lobo, Titali Páez, Alicia Soblechero y Ohiana DeMarco) que reivindican el papel de la mujer como artista, en una muestra que desde 2018 ha podido verse en salas de Salamanca, Jaén, Granada o Málaga y que ahora podrá visitarse en este emblemático edificio hasta el 22 de abril (todos los fines de semana en horario de 11 a 14 horas).
Las mujeres de Mamarta
Otra actividad programada por Acacyr junto con el Ayuntamiento de Cabra y la Fundación Index durante la semana en que se conmemora el día internacional de la mujer fue esta conferencia sobre la madre Marta de Jesús. Un personaje cuya figura se agiganta a medida que se van conociendo detalles de su vida y obra, que protagonizó algunos de los episodios más bellos de la historia de Cabra del Santo Cristo. Aunque esa obra trascendió mucho más allá de las ásperas montañas de Mágina, llevando al personaje a pedir limosna en ciudades como Sevilla, Cádiz y Sanlúcar de Barrameda, a cuyos puertos llegaban las riquezas de Indias y en cuyos palacios supo granjearse la amistad de no pocas familias de la nobleza, lo que convierte a esta mujer en una de las figuras más desconocidas y fascinantes del Siglo de Oro en Andalucía.
Aprovechando que el cuadro, copia del que se conserva en el sevillano hospital del Pozo Santo está en la sede de Acacyr mientras se acometen las obras de rehabilitación del hospital de la Misericordia, se colocó en lugar preferente de la sala. Y Manuel Amezcua (presidente de la Fundación Index) fue el encargado de dar la charla, que también fue retransmitida en directo por redes sociales.
El prof. Amezcua durante su conferencia junto al cuadro de Marta de Jesús Carrillo
Amezcua desgranó la vida de esta mujer, cordobesa de Priego que casó muy joven y que cuando enviudó comenzó sus fundaciones piadosas. Primero en Granada, donde erigió la convalecencia en el hospital Real, para después, cuando Cabrilla se convirtió en un importante centro de peregrinación tras la llegada del lienzo del Cristo de Burgos, fundar el hospital de la Misericordia y una escuela de primeras letras. Aunque su estancia en el pueblo se prolongó por casi tres décadas durante las que, no solo ayudó a los transeúntes, sino que también se dedicó a los cabrileños más desfavorecidos, siempre acompañada por algunas fieles compañeras. Como Beatriz Gerónima de la Concepción, a quien conoció en Sevilla y quien se terminaría haciendo cargo de ella durante su última etapa vital en el hospital que ambas fundaron en la actual capital de Andalucía. Un lugar donde permanece el espíritu de sus fundadoras, pues aún en nuestros días se mantiene aquí el compromiso con la sociedad hispalense gracias al tesón de las hermanas de la Tercera Orden Franciscana.
Como el conferenciante expresó, aquel legado se mantuvo en Cabra hasta las primeras décadas del pasado siglo y aunque hoy apenas queda una sencilla fachada blasonada, no por modesto ese edificio deja de ser grande para quienes conocen lo que aquello significó. Lo que nos da pie a terminar con un texto del propio Manuel Amezcua…
Apenas unos escudos en piedra en la portada de lo que fue una vieja edificación en la calle Palma nos recuerdan que allí hubo una voluntad férrea que luchó por un sueño imposible. Toda una lección de convivencia y solidaridad que hoy llama a las puertas de cada cabrileño en una invitación a construir un mundo mejor.
Amezcua Martínez, Manuel. El Hospital de la Misericordia y la obra pía de la Madre Marta de Jesús en Cabra. Contraluz. Revista de la Asociación Cultural Arturo Cerdá y Rico. Núm. 5 – 2008. Pág. 372