Una Guía de Buena Práctica (GBP) comprende un conjunto de recomendaciones de cuidado dirigidas al bienestar del ciudadano cuya eficacia ha sido demostrada a través de la investigación, aplicables a un entorno de práctica concreto y que tiene en cuenta la participación activa de los sujetos involucrados en una situación o problema. Las GBP que siguen el modelo PRAXIS (práctica, integral y segura) ponen énfasis en la perspectiva del sujeto, a partir de la cual se desarrollan competencias integradas en un entorno de práctica avanzada, incluyendo las recomendaciones de autocuidado. ¿Cómo estructurar una guía PRAXIS para que resulte clara, concisa y completa?
1. Elabora el Título a partir de la pregunta que motivó la realización de la GBP. Mejorarás su capacidad informativa si mencionas en el título las intervenciones que resultaron más efectivas.
2. Incluye en los créditos de Autoría tanto a los profesionales que elaboraron la guía como a los pacientes expertos que asesoraron en la misma. Las guías PRAXIS suponen un importante esfuerzo de cooperación en grupo que debe ser adecuadamente reconocida.
3. Escribe la Justificación en 300 palabras, planteando el asunto principal que va a ser tratado y la problemática específica que presenta el caso elegido. Es el momento de referir los principales problemas que se deberían abordar y los logros que se pretenden alcanzar.
4. Elabora una narrativa de 500 palabras con la descripción de un Caso ejemplarizante (una situación singular en el proceso de salud-enfermedad de una persona). Puedes responder a interrogantes como: ¿Quién es? ¿Qué le sucedió? ¿Cómo afrontó la situación? ¿Qué fenómeno-problema ilustra el caso?
5. Elabora una Pregunta documental que oriente la búsqueda de evidencias sobre la problemática planteada en el caso. Al formularla, incluye el paciente o problema clínico, identifica las intervenciones a considerar y describe el resultado esperado.
6. Sustenta la Localización de evidencias en una búsqueda bibliográfica exhaustiva, lee críticamente los documentos y selecciona los más pertinentes para responder a la pregunta en función del diseño y su utilidad. Identifica posibles lagunas de conocimiento que precisarían nuevas investigaciones o estudios más sólidos.
7. Formula cada Recomendación de buena práctica sustentada en evidencias y describe en 300 palabras las intervenciones necesarias para implementarla. Incluye algunos criterios de evaluación que permitan determinar cuándo se ha alcanzado el efecto deseado.
8. Reúnete con un grupo de pacientes o ciudadanos para consensuar prácticas de autocuidado y determinar la factibilidad y grado de aceptación de las recomendaciones incluidas en la guía. Una buena opción es recurrir a asociaciones o escuelas de pacientes.
9. Incluye en la Bibliografía el repertorio de referencias citadas en la GBP. Numera las referencias según su aparición en el texto y utiliza el estilo Vancouver.
10. Incorpora una Guía de recursos con un listado de materiales relevantes que apoyen las recomendaciones de buena práctica y las prácticas de autocuidado. Utiliza anexos para reproducir materiales educativos y otros diseños.
Referencia del texto: Amezcua, Manuel; Herrera Justicia, Sonia. Cómo elaborar en diez pasos una Guía de Buenas Prácticas integral y segura. Index de Enfermería. 2020; 29(3): 116. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ie/e39923
- Serrano Peña, Antonio. Intervenciones para impulsar la independencia en pacientes portadores de una ostomía. Evidentia. 2022; 19(Supl).
- García Linde, Sandra; Herrera Justicia, Sonia. Intervenciones para mejorar la calidad de vida en pacientes portadores de un estoma mal ubicado. Evidentia. 2022; 19(Supl).
- Campos Guerra, Isabel María; Hernández Zambrano, Sandra Milena. Intervenciones de ayuda para la Toma de Decisiones Compartida en pacientes ostomizados en momentos de ingreso. TESELA, Liderazgo y Gestión. 2022; 30.
- García Vivancos, Benito; Peña Ayuso, María del Carmen de la; Herrera Justicia, Sonia. Intervenciones para restablecer la vida sexual en pacientes ostomizados. Evidentia. 2022; 19(Supl).
- Ordóñez Vázquez, María Trinidad; López Alonso, Sergio R. Intervenciones ante el duelo de perder la posibilidad de ser madre por complicaciones quirúrgicas tras una ostomía. Presencia. 2022; 18
- Esteban Vílchez, Belén. Intervenciones para aumentar la calidad de vida de pacientes con demencia en estadios iniciales y de sus cuidadores. Presencia. 2022; 18
- Andrade Roca, María Mercedes; Vega Torres, Sonia. Recuperación de la actividad física y deportiva cuando eres portadora de una ostomía. Evidentia. 2022; 19(Supl)
- Pérez Lorenzo, Mª Naybet; Herrera Justicia, Sonia. Intervenciones postquirúrgicas para garantizar la adaptación al nuevo estilo de vida en un paciente al que se le ha practicado una ostomía definitiva. Evidentia. 2022; 19(Supl).
- López Callejón, Victoria Alejandra; Casares Cervilla, Ramón. Intervenciones enfocadas a la prevención de la formación de una hernia paraestomal en personas con ostomías de eliminación. Evidentia. 2022; 19(Supl).
- Caballero Liñán, Laura. Intervenciones de conciliación para evitar la sobrecarga de la cuidadora familiar en paciente con esquizofrenia. Index de Enfermería. 2021; 30(1-2): 141-6.
- Herrera Justicia, Sonia; López Moreno, Vicente Antonio; Martínez Muñoz, María Del Carmen; Hermoso Quintana, Antonio; Amezcua, Manuel. Intervenciones para normalizar las actividades de la vida cotidiana en pacientes a los que se ha practicado una reciente ostomía. Index de Enfermería. 2020; 29(3): 176-82.
- Herrera Justicia, Sonia; Altamira Camacho, Ramiro. Presentación de la Red PRAXIS. Paraninfo Digital. 2022; (34).
- Amezcua, Manuel; Coca Boronat, Enrique; López Alonso, Sergio R.; Hernández Zambrano, Sandra M.; López García, Francisco Jair; Herrera Justicia, Sonia. Cómo elaborar una Guía PRAXIS de Buena Práctica para ser publicada. Index de Enfermería. 2020; 29(3): 152-6.
- Amezcua, Manuel; Herrera Justicia, Sonia. Cómo elaborar en diez pasos una Guía de Buenas Prácticas integral y segura. Index de Enfermería. 2020; 29(3): 116.