Espiritualidad, una dimensión esencial en el cuidado de la salud

ENTRA EN DIRECTO A LA SESION AQUI
https://www.youtube.com/live/58oQdLfqzr8?si=ZpSUWj_XgWq73cYl
o síguelo a través de @pidnatura

Si no puedes acudir personalmente, visualiza la sesión en diferido
https://www.youtube.com/watch?v=58oQdLfqzr8

Convocatoria

Inscríbete en la sesión de manera presencial o virtual y recibirás información sobre nuevas actividades  (inscripción libre)

Lugar, fecha y hora
Salón de grados B, Facultad de Medicina Universidad de Granada-PTS
7 de noviembre de 2023 a las 18:00 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

La temática

En este círculo narrativo nos proponemos examinar y discutir la importancia de considerar la espiritualidad como una dimensión esencial en el cuidado de la salud, explorando su impacto en el bienestar integral de los pacientes y promoviendo una comprensión más profunda de su relevancia en la práctica clínica actual. Se presentará un modelo conceptual sobre el abordaje multidimensional de la espiritualidad. Se discutirán diversas herramientas e instrumentos de evaluación que permiten valorar y comprender la espiritualidad como dimensión del ser humano. Y se explorarán enfoques y estrategias de intervención que permiten abordar las necesidades espirituales de los pacientes, resaltando las oportunidades para mejorar la atención y el bienestar a través de la integración de la espiritualidad en la práctica clínica.

Nuestra invitada

Mª Dolores Fernández-Pascual es Doctora en Psicología. Profesora contratada doctora en el Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante. IP de varios proyectos de investigación e innovación educativa en espiritualidad y cuidados de enfermería y en evaluación e intervención en espiritualidad y sentido en la vida como resultado en salud en varios grupos de interés en diversos contextos de vida. Miembro de la División de Psicología de la Salud del Consejo General de la Psicología y de la International Network for the Study of Spirituality (INSS).

Os esperamos

Algunas lecturas recomendadas

  • Fernández-Pascual, María Dolores; Reig-Ferrer, Abilio; Santos-Ruiz, Ana. Effectiveness of an educational intervention to teach spiritual care to spanish nursing students. Religions 11.11 (2020): 596. https://doi.org/10.3390/rel11110596.
  • Talavera Biosca JL, Fernández-Pascual MD, Reig-Ferrer A, Santos-Ruiz A, Gisbert-Selles C, Sánchez-Botella C. ¿Existen variables psicológicas asociadas al éxito del control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II? Semergen 2017;, 43 (5).
  • Reig-Ferrer A, Ferrer-Cascales R, Fernández-Pascual MD, Albaladejo-Blázquez N, Valladares MP. Evaluación del bienestar espiritual en pacientes en cuidados paliativos. Medicina Paliativa 2015; 22(2): 60-68. https://doi.org/10.1016/j.medipa.2013.03.008.

Cajal universitario: la pervivencia de su legado científico y ético

Si no pudiste acudir personalmente, visualiza ahora la sesión en diferido

Convocatoria

Inscríbete en la sesión de manera presencial o virtual y recibirás información sobre nuevas actividades  (inscripción libre)

Lugar, fecha y hora
Salón de grados B, Facultad de Medicina Universidad de Granada-PTS
19 de octubre de 2023 a las 18:00 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

La temática

A lo largo de su carrera en varias universidades, Santiago Ramón y Cajal dejó un legado duradero en la neurociencia. Su enfoque meticuloso en la observación microscópica y su teoría de la neurona transformaron nuestra comprensión del sistema nervioso y siguen siendo fundamentales en la investigación neurocientífica actual. Nuestro invitado nos adentrará en el itinerario cronológico de la actividad y pensamiento de Cajal a través de las Universidades en las que trabajó. Un Cajal universitario agradecido a la Institución a la que sirvió.

Nuestro invitado

David Aguilar Peña es Doctor en Medicina y Cirugía y Médico Especialista en Anatomía Patológica. Catedrático (jubilado) de Anatomía Patológica de la Universidad de Granada y Jefe de Sección de Anatomía Patológica en el Hospital Universitario “Clínico San Cecilio”. Experto en Neuropatología tumoral del Sistema Nervioso. Fue Rector de la Universidad de Granada entre 2000-2007.

Os esperamos

Una lectura recomendada

Vivir y sentir la Universidad

Discursos institucionales del Rector David Aguilar Peña (2000-2007)

David Aguilar Peña

ChatGPT en contextos académicos

Si no pudiste asistir en directo, visualiza la sesión en diferido desde el siguiente enlace

Convocatoria

Inscríbete en la sesión de manera presencial o virtual y recibirás información sobre nuevas actividades  (inscripción libre)

Lugar, fecha y hora
Salón de grados B, Facultad de Medicina Universidad de Granada-PTS
4 de octubre de 2023 a las 18:00 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

La temática

En este círculo narrativo está diseñado para ofrecer una visión práctica del uso de ChatGPT desde la perspectiva docente. En una primera parte introductoria, hablaremos de inteligencia artificial y el uso adecuado de prompts. A continuación, mostraremos cómo podemos emplear ChatGPT en cuatro aspectos fundamentales del trabajo académico: (1) elaboración de clases, prácticas y cuestionarios, (2) análisis de datos y (3) asistencia en la escritura. Finalmente (4), reflexionaremos sobre el uso de ChatGPT por parte de los estudiantes y cómo afrontar este nuevo reto a la hora de la evaluación.

Nuestros invitados

Daniel Torres Salinas es miembro del Grupo de Investigación EC3 dedicado a temas relacionados con la Bibliometría Evaluativa y las métricas alternativas. Tiene más de 80 contribuciones científicas en Web of Science. Fue CEO (2013-2023) y actualmente es consultor senior de EC3metrics spin-off. Es reponsable de dos asignaturas en la Facultad de Traducción e Interpretación y participa en dos máster de la UGR y un experto de la UPO. Imparte y comparte en acceso abierto cursos sobre Bibliometría Evaluativa, Comunicación y Publicación Científica, Escritura Científica y Académica, Carrera Investigadora, etc.

Es promotor de la plataforma de formación de investigadores Yosigopublicando y de la iniciativa InfluScience dedicada a analizar la influencia y el impacto social de la investigación. Desde 2023 ocupa la Coordinación para la Evaluación del Impacto Social en el Vicerrectorado de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento de la UGR.

Wenceslao Arroyo Machado es Doctor en Tecnologías de la Información y la Comunicación por la Universidad de Granada, especializándose en altmetrics y problemas big data. Esta línea surge como combinación de sus estudios en el Grado de Información y Documentación y el Máster Oficial en Ciencia de Datos e Ingeniería de Computadores, con un enfoque especial en Ciencia de Datos, ambos también en la UGR. Desempeña una participación activa en el ámbito de la investigación y durante los últimos años ha contribuido activamente en EC3metrics en la elaboración de informes institucionales y en la docencia de cursos especializados. Esta sinergia le ha permitido incorporar técnicas novedosas en los informes bibliométricos y proponer metodología prácticas en la investigación.

Os esperamos

Lecturas recomendadas por los invitados

  • Buenas prácticas en el uso de la IA en la realización de trabajos fin de grado/máster: ejemplos y evaluación VER
  • ChatGPT en Educación Médica: Usos y retos VER

Visita guiada al Jardín Botánico de la Universidad de Granada

Convocatoria

Inscríbete en la actividad de manera presencial, recibirás información sobre nuevas actividades  (inscripción libre sujeta a disponibilidad de plazas)
25 plazas por orden de inscripción

Lugar, fecha y hora
Recinto de la Facultad de Derecho 
C/ Málaga, s/n – 18001 Granada
28 de junio de 2023 a las 18:00 h

Situación del Jardín Botánico de la UGR (clic para visita virtual)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia

El Jardín Botánico de la UGR

En la semana del Libro, conoceremos esos otros libros de la naturaleza que son las plantas

A finales del siglo XVIII la política ilustrada dictó la creación en los centros de enseñanza de jardines botánicos. La Universidad de Granada decide en ese momento realizar el suyo, pero hubo que esperar, tras décadas de debates, a mediados del siglo XIX para que se pusiera en marcha.

Después de varios episodios iniciales en la década de 1840, puede considerarse definitivamente establecido en 1850 bajo la dirección de Mariano del Amo y Mora, eminente botánico y primer decano de la recién creada Facultad de Farmacia.

El Jardín cumplía dos objetivos fundamentales, uno didáctico, como lección viva de plantas donde los estudiantes recibían clases de botánico; otro de investigación, como lugar donde se cultivaban plantas medicinales, autóctonas, ornamentales y de interés industrial. En sus plantaciones tuvieron un lugar importante las plantas del macizo de Sierra Nevada, cuya relevancia florística era bien conocida por los naturalistas de la Universidad.

El Jardín Botánico ha tenido la suerte de llegar hasta nosotros manteniendo en su trazado la estructura que tenía hace más de 150 años, una rareza que aumenta su valor científico y patrimonial. Su distribución nos enseña como se  pensaban este tipo de jardines por los botánicos del siglo XIX. Se conservan además algunos árboles de sus primeros años de existencia.

Nuestro guía

Manuel Casares Porcel

Dr. en Biología por la UGR donde es Catedrático de Botánica y Director del Jardín Botánico. Su trabajo en el verde urbano y los jardines históricos se ha concretado en varias tesis, proyectos de investigación y más de ciento veinte publicaciones entre libros, capítulos de libros y artículos científicos. Ha organizado y participado en numerosos cursos y másteres sobre jardinería, paisaje y restauración de jardines en Europa y América.

Ha sido ponente invitado y conferenciante en España, Italia, Alemania, Francia, Portugal, Marruecos, Estados Unidos y México. Es autor o coautor de muchos proyectos de ajardinamiento y restauración, realizados en Europa, Norte de África y Oriente Medio, algunos galardonados en convocatorias nacionales e internacionales, recibiendo entre otros: el Premio de la As. Española de Parques y Jardines Públicos (1997). Premio Alhambra XIII (2006). Premio de Jardinería y Paisajismo Joaquín Romero Murube (2006). 1er Premio en el Concurso Intern.de Ideas para la Ordenación del Parque de la Ladera Sur de Baena. Premio Intern. de la Fund. CICOP (2010). Premio del Jard. Bot. de la Univ. de Málaga (2017). Es Miembro Contribuyente del Comité Científico Internacional de Paisajes culturales de ICOMOS. (UNESCO).

Una obra de referencia

  • Historia del Jardín Botánico de la Universidad de Granada
  • Plano general del Jardín
  • La Escuela Botánica
  • Cuadros de floricultura
  • Nombres del Jardín
  • Ejemplares destacados
  • Jardín Botánico universitario de Sierra Nevada

VER

https://jardinbotanico.ugr.es/informacion/presentacion/visita-virtual/completa/

Neuras: consideraciones sobre la enfermedad social

Si no pudiste acudir, visualiza la sesión en diferido desde el siguiente enlace

Convocatoria

Inscríbete en la sesión de manera presencial o virtual y recibirás información sobre nuevas actividades  (inscripción libre)

Lugar, fecha y hora
Corrala de Santiago, Universidad de Granada
Calle Santiago, 5, 18009 Granada
30 de mayo de 2023 a las 19:30 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

Nuestra invitada

Violeta Ruiz obtuvo su doctorado en historia de la ciencia en la Universitat Autónoma de Barcelona en 2021. Su tesis, titulada «Medicina, modernidad y masculinidad: una historia de la neurastenia en España, 1890-1923», recibió el premio Hernández Morejón de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales de historia de la medicina y de historia contemporánea, y participa en un libro sobre la historia de las masculinidades en España en el siglo XIX.

Actualmente forma parte de un equipo de investigación en el IMF-CSIC sobre la historia del talento infantil en el siglo XIX, con una nueva línea de investigación que se centra en la historia de los niños prodigio con discapacidades, analizando cómo este sujeto histórico se encuentra en las intersecciones entre la psicología, la cultura del espectáculo, y los derechos de la infancia.

La temática

Nuestra invitada nos presentará la neurastenia como un caso histórico para entender cómo se sitúan las enfermedades en su contexto político, social y cultural. A finales del siglo XIX, apareció un nuevo diagnóstico: la neurastenia. Considerada tanto la causa como la consecuencia de la civilización, la neurastenia se presentó durante el primer tercio del siglo XX como la enfermedad de la vida moderna por excelencia. Como resultado, el diagnóstico fue definido no solo desde el conocimiento médico, sino también desde cuestiones sociales y culturales preocupadas con la modernidad. Esta presentación analiza cómo las enfermedades surgen como el resultado de las intersecciones de varios factores diferentes, y utiliza el caso de la neurastenia para reflexionar sobre cuestiones actuales de salud y de bienestar.

Promover la vida desde los hábitos saludables

Si no pudiste acudir, visualiza la sesión en diferido desde el siguiente enlace

Convocatoria

Inscríbete en la sesión de manera presencial o virtual y recibirás información sobre nuevas actividades  (inscripción libre)

Lugar, fecha y hora
Salón de actos, Facultad de Medicina Universidad de Granada-PTS
18 de mayo de 2023 a las 19:00 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

Nuestros invitados

Odile Fernández es médica de familia y superviviente de cáncer, desarrolla actividades para promocionar estilos de vida que ayuden a pacientes oncológicos y a población sana para prevenir el cáncer. Autora de ensayos de un gran éxito editorial, ha publicado recientemente Hábitos que te salvarán la vida. Cómo controlar la inflamación, los picos de glucosa y el estrés (Planeta), una práctica guía dirigida a la población general en la que vierte consejos fundamentados científicamente para prevenir algunas de las enfermedades más frecuentes en nuestro tiempo.

José Antonio Lobón Hernández es Especialista en endocrinología y Nutrición Clínica, endocrinólogo clínico desde hace 40 años y Profesor de Endocrinología y nutrición clínica en la Facultad de Medicina de la universidad de Granada desde hace 20 años, siendo en la actualidad Director del Departamento de Medicina.

La temática

Cada vez que la Dra. Odile publica un nuevo libro, se convierte en un verdadero acontecimiento editorial, con miles de lectores que siguen con verdadero interés sus propuestas prácticas y sencillas para garantizar una vida saludable. Con ella inauguramos el primer ciclo del PID en el año 2017. Entre medias ha ocurrido una pandemia que ella misma reconoce le obligó a rearmarse de conocimientos y actitudes para superar los momentos más difíciles. En esta ocasión volvemos a llamarla para que comparta en vivo y en directo sus últimos descubrimientos. Y lo hacemos en un formato dialogado, para el que contamos con uno de los miembros más capacitados del PID Natura, el profesor José Antonio Lobón, que por su condición de endocrinólogo clínico estamos seguros que dará lugar a un coloquio de lo más esclarecedor, entre la ciencia, la salud y la divulgación.

Os esperamos

Visita guiada al Herbario de la Universidad de Granada

Convocatoria

Inscríbete en la actividad de manera presencial, recibirás información sobre nuevas actividades  (inscripción libre sujeta a disponibilidad de plazas)
20 plazas por orden de inscripción

Lugar, fecha y hora
Recinto del Colegio Mayor Isabel la Católica 
C/ Rector López Argüeta, 8 – 18071 Granada
27 de abril de 2023 a las 18:00 h

Situación del herbario de la UGR

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia

El Herbario de la UGR

En la semana del Libro, conoceremos esos otros libros de la naturaleza que son las plantas

El Herbario de la Universidad de Granada acoge las colecciones procedentes del Departamento de Botánica, de las Facultades de Ciencias y Farmacia de esta Universidad. Su origen estuvo vinculado a los estudios farmacéuticos y se remonta a la constitución de la primera Cátedra de Botánica, fundada en 1853 por el profesor D. Mariano del Amo y Mora, primer Decano de la Facultad de Farmacia que abrió sus aulas en agosto de 1850. Gracias a la labor investigadora, recolectora y de intercambio con otros centros, de D. Mariano del Amo así como a la de sus sucesores, se encuentran entre nuestros fondos históricos importantes colecciones de los principales botánicos españoles; sirvan de ejemplo las colecciones de Clemente, Font Quer, Cuatrecasas, Díez Tortosa, Laza Palacios, entre otros. Posteriormente, con la creación de la Facultad de Ciencias en la década de los 70 del siglo XX, se inició el actual herbario de dicha Facultad que alcanzó un importante crecimiento, tanto en número de especímenes como en diversidad taxonómica y biogeográfica, gracias a la dedicación y trabajo de sus miembros.

Nuestra guía

Carmen Quesada Ochoa

«Estudié Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y me doctoré en Botánica recuperando un texto inédito del s. XIX.
Conocer los pilares sobre los que se sustentan los conocimientos botánicos fue, y es, el motor que ha guiado mi vida profesional, desde mi formación posdoctoral en EEUU (Hunt Institute for Botanical Documentation, Pittsburgh, Pensilvania) hasta el presente como conservadora de herbario (Herbario de la Universidad de Granada).

Durante todos estos años, mi formación y experiencia se ha ido enfocando hacia el estudio y puesta en valor de los herbarios, como centros de documentación botánica imprescindibles para los estudios taxonómicos, florísticos y de biodiversidad.
Desde pequeña me atrajo el conocimiento de los organismos vivos, por eso quise estudiar Biología. Una vez en la carrera, fue la aparición de unos magníficos docentes lo que me llevó a elegir la rama de Botánica. Desde entonces hasta ahora me fascina el conocimiento de los vegetales y las obligaciones que conlleva: salir al campo, recolectar y preparar adecuadamente las muestras, identificarlas, informatizarlas y garantizar su accesibilidad para investigadores y gestores ambientales

Usos tradicionales de las plantas: etnobotánica en España

Si no pudiste acudir, visualiza la sesión en diferido

Convocatoria

Inscríbete en la sesión de manera presencial o virtual y recibirás información sobre nuevas actividades  (inscripción libre)

Lugar, fecha y hora
Corrala de Santiago, Universidad de Granada
Calle Santiago, 5, 18009 Granada
14 de marzo de 2023 a las 18:00 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

Nuestro invitado

Joaquín Molero Mesa es Doctor en Ciencias Biológicas, Catedrático jubilado y Colaborador Extraordinario del Departamento de Botánica en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada.
Cuenta con más de 200 trabajos de investigación publicados, incluidos varios libros. Director de 10 tesis doctorales. 43 años de profesor universitario. Secretario General de la UGR desde 1993 a 2000. Presidente de la Junta Rectora del Parque Natural de la Sierra de Baza de 1998 a 2008.

La temática

Nuestro invitado nos adentrará en la investigación etnobotánica en España, destacando el papel de la Universidad de Granada. Referirá algunos trabajos desarrollados en Granada con ejemplos de usos de las plantas de forma tradicional, especialmente de las utilizadas como medicinales y, cómo no, nos hablará sobre cómo se gestó y realizó el libro sobre las plantas de uso medicinal en Lanjarón. Igualmente expondrá el trabajo del Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía RNM-170 “Flora, Vegetación y Etnobotánica”, refiriendo algunos resultados obtenidos y esbozando la investigación sobre etnobotánica que se realiza en España.

Una obra de referencia

El entorno de Lanjarón, desde el punto de vista botánico y geobotánico, es un ejemplo de concurrencia de condiciones ambientales cuya influencia da lugar al municipio más diverso y, muy probablemente, más rico en especies vegetales de toda la península Ibérica. La relación de los autores con el territorio comienza a finales de los años 70 con el estudio de la flora y la vegetación de la Alpujarra granadina. Comprobaron que el conocimiento y uso popular de las plantas se extinguía y decidieron recoger el conocimiento Etnobotánico de la población. 

Su relación con la facultad de Farmacia hizo que se centraran en las plantas con uso medicinal. Años después, el interés de Nítida Pastor y Joaquín Molero por este tipo de investigación ha sido la base de esta pequeña joya, historia viva de la Alpujarra. El trabajo se inició con la investigación en Lanjarón. La sabiduría popular de los habitantes junto a su cooperación y cariño, les permitió adentrarse en sus habitos y costumbres. Charlas, paseos por la sierra y tradiciones se resumen en este libro cargado de conocimiento y creencias que subsisten desde hace siglos. La recogida de plantas y el estudio en el laboratorio permitió su catalogación y comparación de usos en la geografía española. Se han recopilado 84 plantas medicinales que forman parte del acervo cultural ligado a la flora de Lanjarón. Junto a ellas, se acompaña información bibliográfica de los principios activos, otros usos populares y citas que complementan y corroboran su uso en la mayoría de las ocasiones.

Ejercicio Físico en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas

Visualiza la sesión en diferido

Convocatoria

Inscríbete en la sesión de manera presencial o virtual y recibirás información sobre nuevas actividades  (inscripción libre)

Lugar, fecha y hora
Sala de Grados B, Facultad de Medicina Universidad de Granada-PTS
2 de marzo de 2023 a las 18:00 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

Nuestra invitada

Lucía Guerrero Romero es Licenciada Ciencias Actividad Física y Deporte. Profesional del ejercicio físico y la salud. Docente diversos programas de posgrado, entre ellos: en el Máster en Actividad Física, Salud y Patologías de la Fundación San Pablo Andalucía; en el Máster Propio en Entrenamiento Personal de la Universidad de Granada; en formaciones online organizadas por el Instituto Internacional Ciencias Ejercicio Físico y Salud (IICEFS); y en Máster de Osteopatía MOEC (Grupo Thuban).

La temática

El incremento constante de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles se debe no solo al envejecimiento de la población sino también al estilo de vida moderno. Es por ello que, la actividad física insuficiente y el incremento de las conductas sedentarias, son un problema de salud pública y un factor de riesgo importante para la aparición y desarrollo de enfermedades crónicas comunes como la obesidad, el síndrome metabólico, la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2, cierto tipo de cánceres, y trastornos de salud mental, entre otros. La indicación de ejercicio físico atendiendo a las características y necesidades individuales, es la piedra angular en la prevención primaria y secundaria de las enfermedades, impactando favorablemente en la mejora de la sintomatología asociada, el pronóstico de la enfermedad, la salud, y la calidad de vida de la población.

La transmisión de la ciencia: visita guiada a la exposición

Convocatoria

Inscríbete en la actividad de manera presencial, recibirás información sobre nuevas actividades  (inscripción libre sujeta a disponibilidad de plazas)
25 plazas por orden de inscripción

Lugar, fecha y hora
Sala de Exposiciones del Palacio de la Madraza, Universidad de Granada C/ Oficios, 14
2 de febrero de 2023 a las 19:00 h

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

La exposición

Esta exposición cuenta la historia de la transmisión de la filosofía, las ciencias y las artes desde el mundo antiguo a al-Andalus y al mundo cristiano y judío de la Edad Media. Lo entendemos como un viaje cuyas rutas son las aguas del mediterráneo y las arenas de los desiertos y el vehículo las lenguas a través de las cuales la ciencia penetra en cada cultura como un cimiento sobre el que se vuelve a construir. El griego, el persa, el sánscrito, el siriaco, el árabe, el latín, el hebreo, el castellano, el catalán, el portugués son las lenguas involucradas en esta prodigiosa aventura. Miramos el pasado para ver el presente. En este trayecto descubrimos que el patrimonio de pensamiento y ciencia que consideramos nuestro se construyó sobre tradiciones culturales y religiosas diversas; que minorías -como la judía o cristiana en contexto islámico- estuvieron contribuyendo desde el principio, y vemos a las mujeres invisibilizadas por la historia y que también estaban ahí. Admiramos, además, la amplitud de mirada de los sabios que abarcaron diversos conocimientos buscando avanzar en la comprensión del mundo.

Nuestra guía

Lola Ferre Cano

Comisaria de la exposición, la Dra. Ferre Cano se ha especializado en el ámbito del judaísmo medieval, al que ha dedicado varios libros así como numerosos artículos publicados en revistas y editoriales nacionales e internacionales de reconocido prestigio. Fruto de su labor docente es un método de enseñanza del hebreo, actualmente un manual de referencia en el ámbito universitario. Forma parte de un grupo de investigación de la Junta de Andalucía y es la Investigadora principal de un Proyecto financiado por el MEC.

En la gestión universitaria ha participado como Secretaria del Departamento de Estudios Semíticos (1995-1996), Vicedecana de Relaciones Internacionales (1996-2000), Vicedecana de Ordenación Académica (2000-2001), Coordinadora de un programa de doctorado interuniversitario con mención de calidad (2004-2006) y coordinadora del Máster de posgrado Culturas árabe y hebrea: pasado y presente (2006). Es directora de la Revista Miscelánea de Estudios árabes y hebreos. Sección de hebreo, directora de la Colección Filología de la Universidad de Granada y miembro del consejo editorial de la Colección de Literatura hispano hebrea del CSIC. Es vocal en el Executive Comittee de la European Association of Jewish Studies.