
Convocatoria
Inscríbete en la actividad de manera presencial, recibirás información sobre nuevas actividades (inscripción libre sujeta a disponibilidad de plazas)
25 plazas por orden de inscripción
Lugar, fecha y hora
Encuentro en la puerta de la ETSAG (Campo del Príncipe)
26 de febrero de 2025 a las 12:00 h

¿Quiénes pueden participar?
Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la actividad.
De palacio a hospital y escuela
Con esta visita pretendemos analizar la evolución de la arquitectura de otro de los inmuebles incorporados al patrimonio de la Universidad de Granada, la actual Escuela Superior de Arquitectura de Granada, cuyo edificio evolucionó desde la vivienda familiar moderna hasta hospital con diferentes modelos de gestión, pasando por los usos de palacio o Escuela Normal de Maestros.
A partir de la conquista cristiana de Granada, el Campo del Príncipe se configura como uno de los principales espacios urbanos de Granada. En su entorno se levanta la casa de Stefano Centuriones, adquirida por la familia Mendoza en el siglo XVI y reformulada como palacio. En 1776 compra el palacio el Arzobispado de Granada, que lo adaptó para funcionar como hospital entre 1776 y 1780. Posteriormente, en 1866, el edificio se convirtió en Hospital Militar, función que mantuvo hasta finales del siglo XX.
En 1994, la Universidad de Granada adquirió el inmueble con el objetivo de establecer en él la sede de la ETSAG. Tras un exhaustivo proceso de rehabilitación dirigido por el arquitecto Víctor López Cotelo, la escuela fue inaugurada en 2015. Este proyecto de rehabilitación fue reconocido con el Premio de Arquitectura Española en 2015, otorgado por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.
Nuestra guía

Isabel Rueda Castaño, Dra. En Historia del Arte, Artemisia Gestión de Patrimonio CRDI
Desde 2015 llevo a cabo labores de conservación en el Área de Patrimonio de la Universidad de Granada, enfocadas fundamentalmente en la difusión, primero como técnico freelance y desde 2022 como socia de Artemisia Gestión de Patrimonio CRDI. He participado en la investigación sobre inmuebles históricos y su transformación en espacios funcionales, así como en su musealización. En la actualidad mi labor se centra en la comunicación del patrimonio universitario en el ámbito virtual y, mediante visitas comentadas, de forma presencial».