Archivo de la etiqueta: Epidemias

Epidemias: un combate histórico


Convocatoria

Webinar se en directo desde
https://meet.google.com/cqh-zufw-wgx?hs=122&authuser=3 (inscripción libre)

Fecha y hora
22 de junio de 2021 a las 18:00 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

La temática

El monográfico Epidemias: un combate histórico, publicado en el último número aparecido de la revista Andalucía en la Historia, ha reunido a ocho especialistas de distintas universidades –Sevilla, Córdoba, Granada, Castilla La Mancha y UCAM-Murcia– para abordar cómo entendieron y asimilaron los andaluces los efectos de estas enfermedades desde la Edad Media hasta el tiempo presente: peste, viruela, fiebre amarilla, cólera, gripe española, y cómo se organizaron para combatirla.

Gracias al estudio de las fuentes documentales, bibliográficas y hemerográficas, estos investigadores reconstruyen qué medidas se adoptaron y a qué sacrificios fue sometida la población, sin olvidar que, una vez más, fueron las personas con menos recursos económicos quienes se llevaron la peor parte.

Así, este monográfico pone sobre la mesa algunos de los elementos comunes a todas las epidemias: retraso en la admisión de la pandemia en un intento de evitar el impacto económico y social de la misma; discordancia entre las posiciones municipales y gubernativas; confinamientos y establecimiento de cordones sanitarios; medidas de atención sanitaria y también de confortación de las almas; entierros convertidos en un problema social, huida de quienes tenían medios económicos a lugares más seguros, etc.

Toda una invitación a la inevitable comparación sobre la situación de pandemia que hemos vivido en el último año y aún estamos padeciendo.

Nuestros invitados

El Dr. Mikel Astrain Gallart, profesor de la Universidad de Granada y coordinador del monográfico, moderará en coloquio, en el que intervendrán la Dra. Carmen Caballero Navas (Universidad de Granada), el Dr. Manuel Amezcua (UCAM-Murcia), la Dra. Mª Soledad Gómez Navarro (Universidad de Córdoba), el Dr. Esteban Rodríguez Ocaña (Universidad de Granada), y la Dra. Mª Isabel Porras Gallo (Universidad de Castilla-La Mancha), todos ellos autores en el monográfico de la revista, que expondrán una síntesis de sus trabajos y responderán a las preguntas formuladas durante el coloquio.

En la fotografía, los profesores Mikel Astrain y Manuel Amezcua junto a Alicia Almárcegui, directora de Andalucía en la Historia, contemplando el cuadro de la peste del Convento de Santo Domingo de Antequera

Una revista de referencia

Epidemias, un combate histórico (AH 71)

Andalucía en la Historia Nº 71. Abril 2021

El nuevo número de la revista Andalucía en la Historia recorre los distintos episodios epidémicos padecidos por la sociedad andaluza desde el medievo hasta el siglo XX

SOLICITAR UN EJEMPLAR

Revisitando la gripe española de 1918-1919 desde la experiencia de la COVID-19

Desarrollo del coloquio

Convocatoria

La webinar se realizará en directo desde
https://meet.google.com/nbs-tqmy-tdc?hs=122&authuser=1 (inscripción libre)

Fecha y hora
25 de febrero de 2021 a las 17:30 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

La temática

Cuando comenzó, se consideró algo “banal”, “la enfermedad de moda” contra la que “la profesión médica se creía capaz de luchar exitosamente”. Sin embargo, en poco tiempo, la “preocupación no quedó limitada a la identidad de la enfermedad epidémica, sino también a su grado de difusión y gravedad”. “Procurar estar al aire libre, evitar los lugares con atmósfera enrarecida, ventilar y desinfectar” se convirtieron en recomendaciones generales ante la falta de tratamiento. Se produjo desabastecimiento de algunos productos y protestas de la ciudadanía por la ausencia de medidas, por la disparidad de estas y por la insuficiencia de recursos sanitarios. No es una crónica del actual coronavirus, es el reflejo de la pandemia sufrida el pasado siglo…

De la entrevista a Mª Isabel Porras Gallo en EL PAIS, 11/02/2021

Nuestra invitada Mª Isabel Porras Gallo

Catedrática de Historia de la Ciencia en la Facultad de Medicina de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) e investigadora del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas de la misma Universidad. Su principal línea de investigación es la historia social de las enfermedades y de la salud pública. Hace 31 años comenzó a estudiar la pandemia de gripe de 1918-19, sobre la que realizó su tesis doctoral, habiendo publicado numerosos trabajos, siendo su obra más reciente es La gripe española, 1918-1919 (Libros La Catarata, 2020).

Realiza estudios comparativos de la Gripe de 1918 con otras pandemias de gripe y otras enfermedades víricas, analizando el papel de las agencias internacionales, como la OMS. Directora del grupo de investigación salud, historia y sociedad (SALHISOC) de la UCLM, fue Presidenta de la Sociedad Española de Historia de la Medicina desde 2013 hasta 2017 y es codirectora de la revista Dynamis desde el 30 de junio de 2020.

Una obra de referencia

La gripe española 1918-1919, por María Isabel Porras Gallo. Catarata, 2020; 160 págs.

La pandemia de gripe de 1918-1919 está considerada la crisis epidémica mundial más mortífera del siglo XX. Marcada por el influjo de la Gran Guerra (que movilizó mercancías, soldados y trabajadores por países como China, Estados Unidos, Francia o Sierra Leona), más de cien años después, investigadores y especialistas continúan preguntándose por su origen y las razones de su intensidad. Pese al injusto sobrenombre de “española” (a causa de la censura militar impuesta en los países beligerantes), esta enfermedad también hizo estragos en nuestro país, donde contó con hasta tres grandes brotes, que se ensañaron especialmente con la capital y sus alrededores. La experiencia de la pandemia transformó la sociedad en casi todos los órdenes y su impacto pervivió décadas y condicionó la respuesta a las siguientes pandemias, pero pasada la urgencia, parte de las reformas sanitarias y sociales propuestas para modernizar y mejorar el país se demoraron, otras se abandonaron y, con ello, se perdió una gran oportunidad y se lastró nuestro desarrollo durante mucho tiempo.

Crisis medioambiental y epidemias en The host (Bong Joon-ho, 2006)

Desarrollo del coloquio

Convocatoria

Recomendamos la visualización previa de la película The Host (sentimos no haber localizado una versión libre disponible en la web).

La webinar se realizará en directo mediante Google meet:

Fecha de emisión: 14.5.2020
Hora: 18:00 (hora peninsular española)
Acceso libre desde https://meet.google.com/xfe-dfca-pyq

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

¿No puedes participar en directo? Formula tus preguntas en la sección de comentarios, al final de esta página, y el ponente te responderá (no olvides identificarte).

La temática
En esta sesión, nos centraremos en cómo Bong Joon-ho, en The host (2006), más allá de un rutinario periplo de héroes para mostrar la maldad o la ceguera de los que habitan el poder político y económico, o para construir la moraleja de que necesitamos una catástrofe para liberarnos de la indolencia, subraya un buen número de factores históricos, sociológicos, políticos, económicos y psicológicos que intervienen en los procesos transversales de destrucción medioambiental y, con el concurso de epidemias, de la comunidad.
Nuestro ponente
Carlos Tabernero Holgado

Carlos Tabernero Holgado es doctor en biología y actualmente profesor de historia de la ciencia en el Centro de Historia de la Ciencia (CEHIC) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Anteriormente, trabajó como biólogo molecular en el National Cancer Institute de Estados Unidos y como investigador sobre comunicación y tecnología en la Universitat Oberta de Catalunya. Su investigación y docencia se centran en los medios de comunicación y los procesos de popularización y comunicación de la ciencia, la medicina y la tecnología en el siglo XX. Entre sus numerosas publicaciones se encuentra el libro Terapias de cine (2016).

Un libro de referencia

La medicina y el cine son parte de nuestro día a día. Acudimos a la consulta o a la sala en busca de algún tipo de alivio y de puertas a otros mundos. Y la consulta y la sala, la medicina y el cine, se miran de reojo. La medicina quiere al cine para mirar, explorar y estudiar, diagnosticar y operar; también como herramienta publicitaria y de propaganda, para construir su autoridad. Y el cine cuenta muy a menudo con la medicina porque trabaja con experiencias rutinarias de salud y enfermedad, sus miedos y sus osadías, sus servidumbres y sus rebeldías. La medicina y el cine caminan de la mano con la experiencia cotidiana de la muerte y de la vida. Y la medicina es cine porque es soñar, cuestionar y luchar, como lo es sufrir, morir y amar. Y es por esto mismo que también, en nuestro día a día, el cine es medicina.


Pandemias: una introducción histórica

Intervención del conferenciante 

Recomendamos su visualización previamente a la realización del coloquio, prepara tus preguntas y comentarios, que podrás realizar a través del chat de la plataforma.

Coloquio

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

La temática
El concepto de epidemia es el de una categoría de enfermedad que traduce una amenaza grave para la sociedad. El campo semántico de ese término nació de la experiencia colectiva de enfermedad a través de los tiempos. Si bien puede y debe entenderse cada epidemia como diferente,en función del momento histórico y de su contexto particular, la antigüedad y persistencia de ese fenómeno social hace que podamos intentar su comprensión con una perspectiva de siglos, capaz de ayudarnos a desentrañar lo que constituye su entramado básico.

El ponente

Esteban Rodríguez Ocaña

Catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad de Granada, jubilado. Su trabajo como investigador se ha centrado en la historia social de las enfermedades, historia de la salud pública, salud ocupacional y atención a la infancia. Miembro fundador del Consejo editorial de Dynamis (1981), ha sido Director de esta publicación entre 1987 y 1999, presidente de la European Association for the History of Medicine and Health (2001-03) y forma parte del Consejo Editorial de História-Ciências-Saúde.Manguinhos (Rio de Janeiro) y del Consejo Asesor de Asclepio (Madrid). En la actualidad colabora con la Sociedad Española de Historia de la Medicina en la confección de su blog Epidemias y Salud Global, https://sehmepidemiassaludglobal.wordpress.com/