Archivo de la categoría: Círculos Narrativos

El menor de los hermanos: el loco de Granada fundador hospitalario

ATENCION
Con carácter excepcional, este círculo narrativo no podrá emitirse en línea debido a las restricciones por derechos de propiedad intelectual con las que están protegidos los materiales que se presentarán

Convocatoria

Inscríbete en la sesión presencial y recibirás información sobre nuevas actividades  (inscripción libre)

Lugar, fecha y hora
Salón de grados B, Facultad de Medicina Universidad de Granada-PTS
19 de marzo de 2024 a las 17:00 h

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

La temática

En este círculo narrativo asistiremos a la presentación del documental «El menor de los hermanos», el primero de carácter profesional sobre la vida y obra de San Juan de Dios. El audiovisual recoge la historia de este gran humanista, que cambió la forma de atender a los enfermos en el siglo XVI al abrir gratuitamente las puertas de su hospital a cualquier persona que lo necesitara independientemente de su raza, religión o clase social. La Universidad de Granada ha colaborado de una forma muy activa en el rodaje y producción de esta obra que incluye numerosas escenas grabadas en espacios universitarios. «El menor de los hermanos» es un trabajo de la productora Radioactividad, dirigido por Óscar Parada en un proceso que ha durado cuatro años y que incluye la opinión de los expertos más destacados en la figura de San Juan de Dios. El documental incluye pequeñas dramatizaciones, con una excelente interpretación del generoso humanista a cargo del actor Alex Furundarena, que ayudarán al gran público a revivir el tiempo y el espacio de San Juan de Dios a la vez que descubren a un humanista maravilloso.

El primer hospital lo fundó Juan de Dios en Granada hace casi cinco siglos y hoy la Orden Hospitalaria cuenta con más de 400 centros socio-sanitarios en 52 países del mundo, que agrupan a más de 65.000 empleados y atiende a millones de enfermos en todo el mundo.

Nuestro invitado

Oscar Parada Castellano. Nacido y criado en Madrid pero granadino de adopción, su carrera profesional en el sector audiovisual nace hace más de 25 años en las emisoras musicales del grupo PRISA (radio Granada cadena SER), de ahí pasó a TELE5 trabajando durante años (como guionista y voz en off) en el concurso diario EL JUEGO DEL EUROMILLÓN, tras una etapa en ANTENA 3, se incorpora a la recién creada KISS FM para realizar el moring-show.
Ya en ese momento ha fundado su productora audiovisual WWW.RADIOACTIVIDAD.EU desde la que desde hace 16 años realiza producciones de publicidad, videoclips, documentales y ficción.

Os esperamos

Violencia de género ¿un problema de salud pública?

ENTRA EN DIRECTO A LA SESION

Si no puedes acudir personalmente, visualiza la sesión en diferido (próximo enlace)

Convocatoria

Inscríbete en la sesión de manera presencial o virtual y recibirás información sobre nuevas actividades  (inscripción libre)

Lugar, fecha y hora
Salón de actos, Instituto de Estudios de Género, c/ Rector López Argüeta, Granada
19 de diciembre de 2023 a las 18:00 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

La temática

Desde mediados de los años 1990, la violencia de género se ha convertido en un problema público. Los movimientos feministas han sido los principales promotores de esta causa en organizaciones internacionales y a nivel nacional. Esta conferencia mostrará cómo, entre los años 1990 y 2017 (principio del movimiento #MeToo), el problema público de la violencia de género se ha construido no solo por la acción de los movimientos feministas, sino también por la de actores sociales involucrados en la seguridad, la salud pública y la cuantificación estadística. De una manera singular respecto a la historia a largo plazo de los feminismos.

Nuestra invitada

La Dra. Catherine Cavalin es investigadora especialista en sociología e historia de la ciencia. Temas de investigación: violencia, salud ambiental y laboral, enfermedades sistémicas, en relación con el género, las características raciales y socio-económicas de las personas. Competencias en métodos cuantitativos (diseñadora y promotora de una encuesta en población general del INSEE, Instituto nacional francés de estadística, para el ministerio de Sanidad, sobre violencia y salud) y cualitativos.

Os esperamos

Algunas lecturas recomendadas

Este libro colectivo resulta de la encuesta  «Acontecimientos de vida y salud» (encuesta «EVS», 2005-2006, DREES-INSEE) que he coordinado. Tras la primera gran encuesta sociodemográfica sobre la violencia contra las mujeres en Francia (ENVEFF, realizada en 2000). EVS encuestó por primera vez en Francia a mujeres y hombres sobre la violencia que habían sufrido a lo largo de su vida, su estado de salud y los acontecimientos de vida difíciles que habían experimentado.

La segunda ola feminista denunció la violencia que sufren las mujeres por los hombres. Desde los años 1980, una encuesta estadística estadounidense publicó resultados indicando que la violencia en las parejas heterosexuales no es tan «asimétrica» como pretende esta denuncia feminista. Este artículo retoma esta polémica y muestra cómo: (a) a partir de mediados de los años 1990, se desarrolló una contraofensiva estadística feminista; (b) la comparación de las fuentes evidencia la violencia física y sexual ejercida mayoritariamente por los hombres sobre las mujeres. Los resultados que muestran simetría se basan en datos que tienden a confundir conflicto y violencia.

Otras publicaciones

  • Catherine Cavalin, Jaércio da Silva, Pauline Delage, Irène Despontin-Lefèvre, Delphine Lacombe, Bibia Pavard (dir.), 2022, Les violences sexistes après #MeToo, Paris, Presses des Mines, 246 p. (https://books.openedition.org/pressesmines/8223?lang=fr)
  • Catherine Cavalin, Mark L. Rosenberg, 2016, « Violences dans le couple et santé publique : un mariage réussi, vingt ans après la Conférence de Pékin ? », Bulletin épidémiologique hebdomadaire, numéro spécial « Violences dans le couple », 19 juillet, p. 382-384. (http://invs.santepubliquefrance.fr/beh/2016/22-23/2016_22-23_0.html)
  • Catherine Cavalin, Maïté Albagly, Claude Mugnier, Marc Nectoux, avec la collaboration de Claire Bauduin, 2016, « Le coût des violences au sein du couple et de leur incidence sur les enfants en France en 2012 : synthèse de la troisième étude française de chiffrage (2014) », Bulletin épidémiologique hebdomadaire, numéro spécial « Violences dans le couple », 19 juillet, p. 390-398. (http://invs.santepubliquefrance.fr/beh/2016/22-23/2016_22-23_2.html)

Espiritualidad, una dimensión esencial en el cuidado de la salud

ENTRA EN DIRECTO A LA SESION AQUI
https://www.youtube.com/live/58oQdLfqzr8?si=ZpSUWj_XgWq73cYl
o síguelo a través de @pidnatura

Si no puedes acudir personalmente, visualiza la sesión en diferido
https://www.youtube.com/watch?v=58oQdLfqzr8

Convocatoria

Inscríbete en la sesión de manera presencial o virtual y recibirás información sobre nuevas actividades  (inscripción libre)

Lugar, fecha y hora
Salón de grados B, Facultad de Medicina Universidad de Granada-PTS
7 de noviembre de 2023 a las 18:00 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

La temática

En este círculo narrativo nos proponemos examinar y discutir la importancia de considerar la espiritualidad como una dimensión esencial en el cuidado de la salud, explorando su impacto en el bienestar integral de los pacientes y promoviendo una comprensión más profunda de su relevancia en la práctica clínica actual. Se presentará un modelo conceptual sobre el abordaje multidimensional de la espiritualidad. Se discutirán diversas herramientas e instrumentos de evaluación que permiten valorar y comprender la espiritualidad como dimensión del ser humano. Y se explorarán enfoques y estrategias de intervención que permiten abordar las necesidades espirituales de los pacientes, resaltando las oportunidades para mejorar la atención y el bienestar a través de la integración de la espiritualidad en la práctica clínica.

Nuestra invitada

Mª Dolores Fernández-Pascual es Doctora en Psicología. Profesora contratada doctora en el Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante. IP de varios proyectos de investigación e innovación educativa en espiritualidad y cuidados de enfermería y en evaluación e intervención en espiritualidad y sentido en la vida como resultado en salud en varios grupos de interés en diversos contextos de vida. Miembro de la División de Psicología de la Salud del Consejo General de la Psicología y de la International Network for the Study of Spirituality (INSS).

Os esperamos

Algunas lecturas recomendadas

  • Fernández-Pascual, María Dolores; Reig-Ferrer, Abilio; Santos-Ruiz, Ana. Effectiveness of an educational intervention to teach spiritual care to spanish nursing students. Religions 11.11 (2020): 596. https://doi.org/10.3390/rel11110596.
  • Talavera Biosca JL, Fernández-Pascual MD, Reig-Ferrer A, Santos-Ruiz A, Gisbert-Selles C, Sánchez-Botella C. ¿Existen variables psicológicas asociadas al éxito del control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II? Semergen 2017;, 43 (5).
  • Reig-Ferrer A, Ferrer-Cascales R, Fernández-Pascual MD, Albaladejo-Blázquez N, Valladares MP. Evaluación del bienestar espiritual en pacientes en cuidados paliativos. Medicina Paliativa 2015; 22(2): 60-68. https://doi.org/10.1016/j.medipa.2013.03.008.

Cajal universitario: la pervivencia de su legado científico y ético

Si no pudiste acudir personalmente, visualiza ahora la sesión en diferido

Convocatoria

Inscríbete en la sesión de manera presencial o virtual y recibirás información sobre nuevas actividades  (inscripción libre)

Lugar, fecha y hora
Salón de grados B, Facultad de Medicina Universidad de Granada-PTS
19 de octubre de 2023 a las 18:00 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

La temática

A lo largo de su carrera en varias universidades, Santiago Ramón y Cajal dejó un legado duradero en la neurociencia. Su enfoque meticuloso en la observación microscópica y su teoría de la neurona transformaron nuestra comprensión del sistema nervioso y siguen siendo fundamentales en la investigación neurocientífica actual. Nuestro invitado nos adentrará en el itinerario cronológico de la actividad y pensamiento de Cajal a través de las Universidades en las que trabajó. Un Cajal universitario agradecido a la Institución a la que sirvió.

Nuestro invitado

David Aguilar Peña es Doctor en Medicina y Cirugía y Médico Especialista en Anatomía Patológica. Catedrático (jubilado) de Anatomía Patológica de la Universidad de Granada y Jefe de Sección de Anatomía Patológica en el Hospital Universitario “Clínico San Cecilio”. Experto en Neuropatología tumoral del Sistema Nervioso. Fue Rector de la Universidad de Granada entre 2000-2007.

Os esperamos

Una lectura recomendada

Vivir y sentir la Universidad

Discursos institucionales del Rector David Aguilar Peña (2000-2007)

David Aguilar Peña

ChatGPT en contextos académicos

Si no pudiste asistir en directo, visualiza la sesión en diferido desde el siguiente enlace

Convocatoria

Inscríbete en la sesión de manera presencial o virtual y recibirás información sobre nuevas actividades  (inscripción libre)

Lugar, fecha y hora
Salón de grados B, Facultad de Medicina Universidad de Granada-PTS
4 de octubre de 2023 a las 18:00 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

La temática

En este círculo narrativo está diseñado para ofrecer una visión práctica del uso de ChatGPT desde la perspectiva docente. En una primera parte introductoria, hablaremos de inteligencia artificial y el uso adecuado de prompts. A continuación, mostraremos cómo podemos emplear ChatGPT en cuatro aspectos fundamentales del trabajo académico: (1) elaboración de clases, prácticas y cuestionarios, (2) análisis de datos y (3) asistencia en la escritura. Finalmente (4), reflexionaremos sobre el uso de ChatGPT por parte de los estudiantes y cómo afrontar este nuevo reto a la hora de la evaluación.

Nuestros invitados

Daniel Torres Salinas es miembro del Grupo de Investigación EC3 dedicado a temas relacionados con la Bibliometría Evaluativa y las métricas alternativas. Tiene más de 80 contribuciones científicas en Web of Science. Fue CEO (2013-2023) y actualmente es consultor senior de EC3metrics spin-off. Es reponsable de dos asignaturas en la Facultad de Traducción e Interpretación y participa en dos máster de la UGR y un experto de la UPO. Imparte y comparte en acceso abierto cursos sobre Bibliometría Evaluativa, Comunicación y Publicación Científica, Escritura Científica y Académica, Carrera Investigadora, etc.

Es promotor de la plataforma de formación de investigadores Yosigopublicando y de la iniciativa InfluScience dedicada a analizar la influencia y el impacto social de la investigación. Desde 2023 ocupa la Coordinación para la Evaluación del Impacto Social en el Vicerrectorado de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento de la UGR.

Wenceslao Arroyo Machado es Doctor en Tecnologías de la Información y la Comunicación por la Universidad de Granada, especializándose en altmetrics y problemas big data. Esta línea surge como combinación de sus estudios en el Grado de Información y Documentación y el Máster Oficial en Ciencia de Datos e Ingeniería de Computadores, con un enfoque especial en Ciencia de Datos, ambos también en la UGR. Desempeña una participación activa en el ámbito de la investigación y durante los últimos años ha contribuido activamente en EC3metrics en la elaboración de informes institucionales y en la docencia de cursos especializados. Esta sinergia le ha permitido incorporar técnicas novedosas en los informes bibliométricos y proponer metodología prácticas en la investigación.

Os esperamos

Lecturas recomendadas por los invitados

  • Buenas prácticas en el uso de la IA en la realización de trabajos fin de grado/máster: ejemplos y evaluación VER
  • ChatGPT en Educación Médica: Usos y retos VER

Neuras: consideraciones sobre la enfermedad social

Si no pudiste acudir, visualiza la sesión en diferido desde el siguiente enlace

Convocatoria

Inscríbete en la sesión de manera presencial o virtual y recibirás información sobre nuevas actividades  (inscripción libre)

Lugar, fecha y hora
Corrala de Santiago, Universidad de Granada
Calle Santiago, 5, 18009 Granada
30 de mayo de 2023 a las 19:30 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

Nuestra invitada

Violeta Ruiz obtuvo su doctorado en historia de la ciencia en la Universitat Autónoma de Barcelona en 2021. Su tesis, titulada «Medicina, modernidad y masculinidad: una historia de la neurastenia en España, 1890-1923», recibió el premio Hernández Morejón de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales de historia de la medicina y de historia contemporánea, y participa en un libro sobre la historia de las masculinidades en España en el siglo XIX.

Actualmente forma parte de un equipo de investigación en el IMF-CSIC sobre la historia del talento infantil en el siglo XIX, con una nueva línea de investigación que se centra en la historia de los niños prodigio con discapacidades, analizando cómo este sujeto histórico se encuentra en las intersecciones entre la psicología, la cultura del espectáculo, y los derechos de la infancia.

La temática

Nuestra invitada nos presentará la neurastenia como un caso histórico para entender cómo se sitúan las enfermedades en su contexto político, social y cultural. A finales del siglo XIX, apareció un nuevo diagnóstico: la neurastenia. Considerada tanto la causa como la consecuencia de la civilización, la neurastenia se presentó durante el primer tercio del siglo XX como la enfermedad de la vida moderna por excelencia. Como resultado, el diagnóstico fue definido no solo desde el conocimiento médico, sino también desde cuestiones sociales y culturales preocupadas con la modernidad. Esta presentación analiza cómo las enfermedades surgen como el resultado de las intersecciones de varios factores diferentes, y utiliza el caso de la neurastenia para reflexionar sobre cuestiones actuales de salud y de bienestar.

Promover la vida desde los hábitos saludables

Si no pudiste acudir, visualiza la sesión en diferido desde el siguiente enlace

Convocatoria

Inscríbete en la sesión de manera presencial o virtual y recibirás información sobre nuevas actividades  (inscripción libre)

Lugar, fecha y hora
Salón de actos, Facultad de Medicina Universidad de Granada-PTS
18 de mayo de 2023 a las 19:00 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

Nuestros invitados

Odile Fernández es médica de familia y superviviente de cáncer, desarrolla actividades para promocionar estilos de vida que ayuden a pacientes oncológicos y a población sana para prevenir el cáncer. Autora de ensayos de un gran éxito editorial, ha publicado recientemente Hábitos que te salvarán la vida. Cómo controlar la inflamación, los picos de glucosa y el estrés (Planeta), una práctica guía dirigida a la población general en la que vierte consejos fundamentados científicamente para prevenir algunas de las enfermedades más frecuentes en nuestro tiempo.

José Antonio Lobón Hernández es Especialista en endocrinología y Nutrición Clínica, endocrinólogo clínico desde hace 40 años y Profesor de Endocrinología y nutrición clínica en la Facultad de Medicina de la universidad de Granada desde hace 20 años, siendo en la actualidad Director del Departamento de Medicina.

La temática

Cada vez que la Dra. Odile publica un nuevo libro, se convierte en un verdadero acontecimiento editorial, con miles de lectores que siguen con verdadero interés sus propuestas prácticas y sencillas para garantizar una vida saludable. Con ella inauguramos el primer ciclo del PID en el año 2017. Entre medias ha ocurrido una pandemia que ella misma reconoce le obligó a rearmarse de conocimientos y actitudes para superar los momentos más difíciles. En esta ocasión volvemos a llamarla para que comparta en vivo y en directo sus últimos descubrimientos. Y lo hacemos en un formato dialogado, para el que contamos con uno de los miembros más capacitados del PID Natura, el profesor José Antonio Lobón, que por su condición de endocrinólogo clínico estamos seguros que dará lugar a un coloquio de lo más esclarecedor, entre la ciencia, la salud y la divulgación.

Os esperamos

Usos tradicionales de las plantas: etnobotánica en España

Si no pudiste acudir, visualiza la sesión en diferido

Convocatoria

Inscríbete en la sesión de manera presencial o virtual y recibirás información sobre nuevas actividades  (inscripción libre)

Lugar, fecha y hora
Corrala de Santiago, Universidad de Granada
Calle Santiago, 5, 18009 Granada
14 de marzo de 2023 a las 18:00 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

Nuestro invitado

Joaquín Molero Mesa es Doctor en Ciencias Biológicas, Catedrático jubilado y Colaborador Extraordinario del Departamento de Botánica en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada.
Cuenta con más de 200 trabajos de investigación publicados, incluidos varios libros. Director de 10 tesis doctorales. 43 años de profesor universitario. Secretario General de la UGR desde 1993 a 2000. Presidente de la Junta Rectora del Parque Natural de la Sierra de Baza de 1998 a 2008.

La temática

Nuestro invitado nos adentrará en la investigación etnobotánica en España, destacando el papel de la Universidad de Granada. Referirá algunos trabajos desarrollados en Granada con ejemplos de usos de las plantas de forma tradicional, especialmente de las utilizadas como medicinales y, cómo no, nos hablará sobre cómo se gestó y realizó el libro sobre las plantas de uso medicinal en Lanjarón. Igualmente expondrá el trabajo del Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía RNM-170 “Flora, Vegetación y Etnobotánica”, refiriendo algunos resultados obtenidos y esbozando la investigación sobre etnobotánica que se realiza en España.

Una obra de referencia

El entorno de Lanjarón, desde el punto de vista botánico y geobotánico, es un ejemplo de concurrencia de condiciones ambientales cuya influencia da lugar al municipio más diverso y, muy probablemente, más rico en especies vegetales de toda la península Ibérica. La relación de los autores con el territorio comienza a finales de los años 70 con el estudio de la flora y la vegetación de la Alpujarra granadina. Comprobaron que el conocimiento y uso popular de las plantas se extinguía y decidieron recoger el conocimiento Etnobotánico de la población. 

Su relación con la facultad de Farmacia hizo que se centraran en las plantas con uso medicinal. Años después, el interés de Nítida Pastor y Joaquín Molero por este tipo de investigación ha sido la base de esta pequeña joya, historia viva de la Alpujarra. El trabajo se inició con la investigación en Lanjarón. La sabiduría popular de los habitantes junto a su cooperación y cariño, les permitió adentrarse en sus habitos y costumbres. Charlas, paseos por la sierra y tradiciones se resumen en este libro cargado de conocimiento y creencias que subsisten desde hace siglos. La recogida de plantas y el estudio en el laboratorio permitió su catalogación y comparación de usos en la geografía española. Se han recopilado 84 plantas medicinales que forman parte del acervo cultural ligado a la flora de Lanjarón. Junto a ellas, se acompaña información bibliográfica de los principios activos, otros usos populares y citas que complementan y corroboran su uso en la mayoría de las ocasiones.

Ejercicio Físico en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas

Visualiza la sesión en diferido

Convocatoria

Inscríbete en la sesión de manera presencial o virtual y recibirás información sobre nuevas actividades  (inscripción libre)

Lugar, fecha y hora
Sala de Grados B, Facultad de Medicina Universidad de Granada-PTS
2 de marzo de 2023 a las 18:00 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

Nuestra invitada

Lucía Guerrero Romero es Licenciada Ciencias Actividad Física y Deporte. Profesional del ejercicio físico y la salud. Docente diversos programas de posgrado, entre ellos: en el Máster en Actividad Física, Salud y Patologías de la Fundación San Pablo Andalucía; en el Máster Propio en Entrenamiento Personal de la Universidad de Granada; en formaciones online organizadas por el Instituto Internacional Ciencias Ejercicio Físico y Salud (IICEFS); y en Máster de Osteopatía MOEC (Grupo Thuban).

La temática

El incremento constante de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles se debe no solo al envejecimiento de la población sino también al estilo de vida moderno. Es por ello que, la actividad física insuficiente y el incremento de las conductas sedentarias, son un problema de salud pública y un factor de riesgo importante para la aparición y desarrollo de enfermedades crónicas comunes como la obesidad, el síndrome metabólico, la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2, cierto tipo de cánceres, y trastornos de salud mental, entre otros. La indicación de ejercicio físico atendiendo a las características y necesidades individuales, es la piedra angular en la prevención primaria y secundaria de las enfermedades, impactando favorablemente en la mejora de la sintomatología asociada, el pronóstico de la enfermedad, la salud, y la calidad de vida de la población.

La vivienda saludable en el metaverso

Visualiza la sesión en directo

Convocatoria

Inscríbete en la sesión de manera presencial o virtual y recibirás información sobre nuevas actividades  (inscripción libre)

Lugar, fecha y hora
Sala de Grados B, Facultad de Medicina Universidad de Granada-PTS
17 de mayo de 2022 a las 18:00 (hora peninsular española)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

La temática

La pandemia y el confinamiento nos ha hecho tomar conciencia de la importancia del espacio doméstico como factor salutogénico. Un entorno donde pasamos buena parte de nuestra vida y donde acontecen fenómenos fundamentales en relación a la salud y al cuidado, un lugar de transmisión de saberes, de conocimientos y prácticas de autoatención y autocuidado. ¿Cómo son los nuevos espacios domésticos y cuáles son sus funcionalidades? ¿Quiénes conviven en las unidades domésticas y qué roles desempeñan? ¿Qué lazos tejen las nuevas estructuras domésticas? Desde la perspectiva de la docencia, ¿cómo enseñamos a los alumnos a desarrollar las competencias necesarias para valorar los aspectos relacionados con la salud a nivel domiciliario? El metaverso es un mundo virtual que permite a los usuarios interactuar con todos los elementos que hay en el interior de manera completamente telemática, permitiendo lo que se denomina aprendizaje inmersivo.

Nuestra invitada Isabel Morales Moreno

Enfermera, licenciada en Antropología y Dra. en Enfermería. Profesora de Enfermería Comunitaria en la UCAM-Murcia. 

Me diplomé en Enfermería en 1997, continuando mis estudios en Antropología seguidamente, mientras iniciaba mi recorrido como enfermera asistencial. Durante 10 años, compatibilicé mi trabajo como enfermera asistencial, principalmente en el ámbito de Atención Primaria de Salud, especialmente con poblaciones infantiles, mujeres y ancianos, con los estudios de ciclo superior de Enfermería y Doctorado en Antropología.

Realicé mi tesis doctoral con un perfil sociosanitario, donde pude profundizar en aspectos de antropología de la salud, del cuidado informal, de la enfermería comunitaria y la inmigración, otorgándome todo ello cierta madurez para poder empezar a dedicarme a la investigación. Actualmente me dedico a la docencia y la investigación, habiendo comenzado también a participar en proyectos internacionales. En esta misma línea, coordino los programas de movilidad, tanto nacionales como internacionales, de la Facultad de Enfermería de la UCAM, en la que formo parte del equipo directivo como Subdirectora. Colaboro en la coordinación de la cátedra internacional INDEX de investigación en cuidados en salud, una de las pocas cátedras de Enfermería de nuestro país. Trabajo con grupos de mujeres inmigrantes en una ONG y pertenezco a la asociación de Enfermería Comunitaria. Pero sobre todo, yo sigo siendo enfermera comunitaria.