Archivo de la etiqueta: Círculos Narrativos

Como dar malas noticias en el entorno sanitario

Inscríbete ahora (plazas limitadas al aforo) AQUI

Aquí os dejamos el enlace al vídeo del círculo narrativo. Os animamos a que dejéis vuestros comentarios al final de la entrada, pero recordad que estamos en un espacio académico que compartimos con la ciudadanía, por tanto nos gustaría centrar el debate en los objetivos para la que fue programada. La participación está abierta a todos. Pedimos especialmente a los alumnos que se identifiquen indicando el grado y curso al que pertenecen, al objeto de poder contabilizar la actividad del proyecto. Que lo disfrutéis.

Cumplimentar la evaluación de esta actividad AQUI

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en conocer las complejidades en la comunicación en el entorno sanitario.

Esta actividad será emitida por streaming para que pueda ser seguida por las personas interesadas que no logren plaza o que no puedan acudir presencialmente.

Comunicar en el ámbito de las ciencias de la Salud no es sencillo, la formación es escasa y poco reglada. La información a comunicar no suele ser buena y dependiendo de cómo se haga se puede contener mucho dolor o agravar el sufrimiento del que la recibe. Un enfoque práctico, humano, centrado en el receptor de la información es lo que pretendo transmitir.

Nuestro ponente

Andrés Ruíz Sancho

Soy Andrés Ruiz Sancho, mi profesión es la Medicina. Me gusta decir que soy médico, sin más. No sé si se nace o se hace la vocación. Lo cierto es que siempre he deseado trabajar con las personas, me parece que son la materia prima más espectacular con la que podemos trabajar. Trabajar en el acompañamiento del dolor y el sufrimiento me lo ha permitido mi trabajo. Mi experiencia son 17 años de ejercer la clínica desde mi inicio de la residencia en Medicina Interna en el año 2000, el periplo por diferentes hospitales, unos grandes y otros pequeños, hasta la actualidad que desempeño mi trabajo en la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Campus de la Salud. Mi formación académica: licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada, doctor en Medicina por esta misma Universidad y de mis otros títulos destacar mi formación como Experto en Cuidados Paliativos. Decir más no me parece prudente, sí aclarar que llevo años muy interesado en cómo mejorar la comunicación con mi entorno y en especial con mis pacientes.

Mi perfil en   Facebook     Lindekin     ResearchGate

 

Género y Salud: debates sobre el uso de medicamentos y tecnología

genero

Aquí os dejamos el enlace al vídeo del círculo narrativo. Os animamos a que dejéis vuestros comentarios al final de la entrada, pero recordad que estamos en un espacio académico que compartimos con la ciudadanía, por tanto nos gustaría centrar el debate en los objetivos para la que fue programada. La participación está abierta a todos. Pedimos especialmente a los alumnos que se identifiquen indicando el grado y curso al que pertenecen, al objeto de poder contabilizar la actividad del proyecto. Que lo disfrutéis.

Cumplimentar la evaluación de este círculo narrativo AQUI

Inscríbete ahora (40 plazas disponibles) AQUI
Si no puedes acudir, sigue en directo o en diferido la actividad desde AQUI
Cumplimentar la evaluación de este círculo narrativo AQUI

¿Cómo afectan las diferencias de género al proceso de salud y enfermedad?
¿Qué papel tuvo la píldora en España en relación con los cambiantes modelos de género durante el tardofranquismo y la transición democrática?
¿Cómo influye el uso de nuevas tecnologías como las apps de menstruación en las desigualdades de género en el ámbito de la salud?

Introducir la perspectiva de género en el análisis de los procesos de salud y enfermedad supone visibilizar las estructuras socioeconómicas y políticas que mantienen los roles tradicionales y los mandatos y características atribuidas a varones y mujeres que determinan la salud y el bienestar. Las diferencias en la salud y enfermedad no pueden explicarse solo biológicamente sino que implican reflexionar sobre otros factores de los que el género es transversal, y entre los que se encuentran la clase social de pertenencia, la etnia, la edad o la religión entre otros. Visibilizar sesgos de género es clave para construir una salud pública más igualitaria. En este elucidario, introduciremos conceptos básicos sobre la perspectiva de género en salud y presentaremos dos casos aplicados. En primer lugar, analizaremos las trayectorias históricas de los anticonceptivos hormonales en España durante las décadas de los años sesenta y setenta del siglo pasado. Nos centraremos en las mujeres como usuarias de este fármaco revolucionario y como creadoras y receptoras del conocimiento científico con él relacionado. En segundo lugar nos dedicaremos a las apps de salud, uno de los desarrollos más recientes y dinámicos en los ámbitos de la medicina y de la salud. Desde la perspectiva de género, nos enfocaremos en el caso de las apps menstruales y presentaremos las implicaciones de su uso y diseño. Nos centraremos en las posibilidades y límites de esta nueva tecnología entre prácticas de auto-control y empoderamiento de usuarias así como consecuencias para profesionales de salud y la investigación.

LAS PONENTES

Nuria Romo

Antropóloga. Profesora Titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. Ha desarrollado su investigación en el campo de la Antropología de la Salud. Docente colaboradora de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Especializada en los estudios de género y salud y drogodependencias.

Johanna Levy

Bióloga molecular con formación en Estudios de Género en la Universidad de Viena, Austria. Doctoranda e investigadora en Estudios de Género en la Universidad de Granada. Becada Marie Skłodowska-Curie del proyecto europeo GRACE (Gender and Cultures of Equality in Europe), financiado por la Unión Europea dentro del programa Horizonte 2020.

Agata Ignaciuk

Profesora Colaboradora Extraordinaria del Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada. Docente del Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género GEMMA. Experta en historia de la anticoncepción. Premio de Historia de la Medicina de la Fundación Uriach 1838 por su trabajo sobre la publicidad de la píldora anticonceptiva en España (2012). Becada posdoctoral Polonez 2 (Centro Nacional de Ciencias polaco – Marie Skłodowska-Curie Actions COFUND). Universidad de Varsovia.

Unificaciones hospitalarias en Granada: perspectiva histórica (s. XVI-XIX)

unihospital

Aquí os dejamos el enlace al vídeo del círculo narrativo. Os animamos a que dejéis vuestros comentarios al final de la entrada, pero recordad que estamos en un espacio académico que compartimos con la ciudadanía, por tanto nos gustaría centrar el debate en los objetivos para la que fue programada. La participación está abierta a todos. Pedimos especialmente a los alumnos que se identifiquen indicando el grado y curso al que pertenecen, al objeto de poder contabilizar la actividad del proyecto. Que lo disfrutéis.

Cumplimentar la evaluación de este círculo narrativo AQUI

Inscríbete ahora (60 plazas disponibles)
Si no puedes acudir, sigue en directo o en diferido la actividad desde AQUI

Una de las narrativas presente en la actualidad granadina es la que se refiere a la fusión hospitalaria. Una polifonía de voces dentro y fuera de la ciudad ha obligado a posicionarse a ciudadanos, profesionales y a la propia administración sanitaria. El PID Madrasa, sin entrar en el debate aún candente, propone un acercamiento al fenómeno de las Unificaciones Hospitalarias desde una perspectiva histórica. Invitamos a la ciudadanía y a la comunidad universitaria a acudir a nuestro segundo Círculo Narrativo, desde el que proponemos algunos interrogantes:

¿Sabías que desde entre el siglo XVI y XIX se realizaron diversos intentos de reducciones hospitalarias en Granada para racionalizar la asistencia, aunque alguno de ellos no se pudo llevar a cabo?
¿Y que en este largo periodo se produjo una transformación del hospital en sus funciones asistenciales, transitando de lo piadoso a lo social, del socorro del pobre a la asistencia al enfermo?
¿Podemos ahondar en las diferentes reformas hospitalarias en Granada (las que fueron y las que no pudieron ser) para comprender mejor el panorama institucional de nuestro tiempo?

circu2-0

LAS PONENTES

Dra. Mª Encarnación Cambil Hernández
Profesora del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, UGR. Licenciada en Filosofía y Letras, doctora en Historia del Arte y Máster en Gestión Cultural. Sus líneas de investigación se centran en: el Patrimonio Cultural y su dimensión educativa, la arquitectura hospitalaria, los Itinerarios histórico-artísticos como recurso didáctico y las nuevas tecnologías en Educación. Entre sus publicaciones destacan Los hospitales de Granada. Tipología Catálogo e Historia (2010), La arquitectura asistencial como representación del poder: el caso del Hospital Real de Granada (2012), Sociedad e instituciones asistenciales en Granada siglos XVI-XX (2009).

«Desde el XVI, la idea de la reunión de hospitales estuvo presente en nuestra ciudad motivada por diferentes causas. Unas veces se llevó a cabo, como es el caso de la unificación del Hospital de la Alhambra y el Hospital Real, ordenada por el Emperador Carlos en 1526, y otras veces no, como sucedió con la reunión propuesta por Felipe II en 1593, la cual no tuvo éxito en la ciudad de la Alhambra, a pesar de que fue una realidad en el resto del país. El siglo XVII desde el punto de vista hospitalario no será muy activo manteniéndose el mismo concepto de hospital y la asistencia basada en la beneficencia, sin embargo el siglo XVIII será decisivo para el panorama hospitalario granadino, ya que se transformará su estructura con la unificación de numerosos establecimientos hospitalarios de la ciudad en una sola institución: el Real Hospicio, en el año 1754. Tras dicha reunión los hospitales fueron intervenidos tanto administrativa, como económicamente y pasaron a ser controlados por el Estado. En esta nueva institución se contemplaba la recogida y atención de los pobres de la ciudad, pero también, la reeducación de las mujeres públicas, la acogida de niños expósitos, la integración de los centros asistenciales que se consideraba que no cumplían con el fin para los que habían sido fundados, así cómo sus dotaciones y también la realización de convenios con otros hospitales que pudieran ayudar o fuera necesaria su colaboración y la atención a los locos y sifilíticos. A pesar de que las reformas en sanidad y beneficencia se estaban llevando a cabo en toda España, será únicamente en Granada, donde en ese momento, se lleve a cabo la reunión de hospitales, manteniendo el Real Hospicio su función asistencial hasta mediados del siglo XX. Trataremos de las razones de estas unificaciones y como tendrán su reflejo en la ciudad y su patrimonio.»

circu2-1

Dra. Rosa M. Moreno
Profesora del Área de Historia de la Ciencia, UGR. Historiadora de la Ciencia, especialista en medicina antigua. Ha colaborado en varios proyectos de investigación, entre ellos uno del Plan Nacional I+D, en el que ha desarrollado el estudio que se da en esta charla: “Salud, enfermedad y asistencia en el Reino de Granada. El pluralismo médico siglos XVI-XVIII”.

«Las medidas asistenciales de este periodo se caracterizan por el carácter voluntario de las instituciones, consideradas como fundaciones y la disparidad de criterios para el acogimiento. Son lugares de albergue o de reclusión para necesitados, independientemente de la causa y los modos de la necesidad, hasta el punto de que a mediados del siglo XVIII pasan de ser un lugar para socorrer a los pobres a un lugar para atajar la pobreza. A lo largo de estos siglos se cuentan en la ciudad unos once hospitales, de fundación real, privada o eclesiástica que tras la desamortización acaban por desaparecer. Relacionaremos las razones de los fundadores con las características asistenciales y las materializaciones que alcanzan en los dispositivos asistenciales y configuraciones arquitectónicas. Nos moveremos por la ciudad hasta mediados del siglo XIX. En algunos momentos, la independencia desaparecerá y trataremos de esbozar las razones».

circu2-2

Tenemos que mirar al enfermo más que a la enfermedad

La Dra. Odile Fernández defiende el papel activo del paciente en su lucha contra el Cáncer. 300 participantes y más de 500 seguidores del streaming dialogaron sobre Medicina Integrativa en el primer Círculo Narrativo del proyecto Madrasa

Acceder al videoclip del coloquio AQUI
Cumplimentar la evaluación de este CIRCULO NARRATIVO

circulo1a

La primera actividad del PID Madrasa estuvo dedicada a debatir sobre la experiencia vivencial ante la enfermedad y contó con la presencia de la Dra. Odile Fernández, médica de familia y superviviente del cáncer. El acto se celebró en el Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina de Granada, cuyo aforo se completó con casi 300 participantes, entre los que se encontraban ciudadanos (algunos de ellos pacientes con cáncer) profesores y alumnos de distintas facultades de la Universidad de Granada, especialmente de Enfermería, Medicina y Antropología.

La ponente se refirió en su intervención a la intensa experiencia que le tocó vivir cuando hace pocos años le fue diagnosticado un cáncer de ovario en fase IV, lo cual truncó todas sus expectativas vitales e interrumpió su carrera como “médica de familia vocacional”. Según la ponente, fue precisamente debido a su formación como médico y a su rebeldía ante el mal pronóstico de su enfermedad, lo que le impulsó a adoptar una actitud más proactiva ante la enfermedad: “me puse las pilas y me dediqué a buscar en todas las fuentes de conocimiento científico evidencias sobre terapias complementarias que me pudieran ayudar a potenciar el efecto de la quimioterapia y demás tratamientos que estaba recibiendo”.

Fue así como la Dra. Fernández descubrió las potencialidades de la medicina integrativa, que une lo mejor de la medicina oficial con todas aquellas terapias que han demostrado ser útiles desde un punto de vista científico. En su conferencia, la ponente aportó información muy precisa sobre los hospitales que a nivel internacional incorporan centros de medicina integrativa, así como de las prestigiosas universidades que introducen esta materia en sus aulas, como Stanford, Yale o Harvard. Igualmente informó sobre las diferentes terapias complementarias aceptadas y sus niveles de evidencia según estudios publicados, entre las que se encuentran la relajación y meditación, el yoga, la acupuntura y la acupresión, entre otros.

circulo1b

La cuestión en la que la Dra. Fernández puso mayor énfasis fue en las ventajas de adoptar una vida saludable y una alimentación sana, ponderando los beneficios de nuestra dieta mediterránea. Ante las preguntas de algunos de los asistentes, fue muy contundente en afirmar que no se trata de dietas milagro ni de que los alimentos deban sustituir a los fármacos convencionales. Por el contrario, y bajo la premisa de que “hay que mirar al enfermo más que a la enfermedad”, la ponente animó a los presentes a seguir las recomendaciones que organismos internacionales como el American Institut for Cancer Research o el Código Europeo contra el Cáncer, promueven para reducir los riesgos de la enfermedad, entre los cuales se encuentran una alimentación sana, el control del peso, el ejercicio físico, la reducción del consumo de alcohol, el dejar de fumar, o en el caso de las mamás, amamantar a sus bebés.

Que la cuestión del autocuidado y las terapias complementarias despiertan recelos y hostilidades en determinados sectores, se ha puesto de manifiesto en la agresiva campaña que contra este primer círculo narrativo han levantado determinados grupos radicales que se autoerigen en defensores de la verdadera ciencia, y que incluso presionaron a la Universidad para que se suspendiese. Lo cual muestra la dificultad que aún existe para entender el componente social, cultural, simbólico y médico de los procesos de salud/enfermedad y atención, a diferencia de lo que ocurre en otros países. Es en este contexto en el que se defiende la pertinencia de que la Universidad favorezca espacios de debate social e intelectual, tal como proponen el propio Ministerio de Sanidad, o el grupo CAMbrella y la acción COST-B4 de la Comunidad Europea.

respuesta-ideal

A juicio de los organizadores, el primer Círculo Narrativo del proyecto ha superado con creces las expectativas, completando el aforo del Aula Magna de la antigua Facultad Medicina, con más de 500 seguidores en su emisión por streamig (48 horas después se han registrado casi 4000 reproducciones en la web del proyecto). Los próximos círculos narrativos programados en el PID Madrasa abordarán temáticas de gran interés social: las diferentes unificaciones hospitalarias llevadas a cabo en Granada a lo largo de su historia, así como las relaciones entre género y salud y los usos y abusos de medicamentos y tecnologías médicas.

circulo1calia

circulo1d

Mi vivencia ante el cáncer: alimentación y estilo de vida

circulo1

Cumplimentar la evaluación de este CIRCULO NARRATIVO

Aquí os dejamos el enlace al vídeo del círculo narrativo. Os animamos a que dejéis vuestros comentarios al final de la entrada, pero recordad que estamos en un espacio académico que compartimos con la ciudadanía, por tanto nos gustaría centrar el debate en los objetivos para la que fue programada. La participación está abierta a todos. Pedimos especialmente a los alumnos que se identifiquen indicando el grado y curso al que pertenecen, al objeto de poder contabilizar la actividad del proyecto. Que lo disfrutéis.

En el primer Círculo Narrativo del proyecto abordamos una cuestión fundamental en los programas sanitarios de la medicina del siglo XXI: el autocuidado en la enfermedad y la medicina complementaria. Pese a este marco, plantear un análisis de la cuestión despierta recelos y hostilidades, lo que manifiesta la dificultad de entender el componente social, cultural, simbólico y médico de los procesos de salud/enfermedad/atención, y la paradoja de que las prácticas consuetudinarias o revisadas críticamente (Medicina integrativa) de autocuidado puedan ser etiquetadas como recursos inestimables empíricamente; esto imposibilita la comprensión de su significado y de su existencia en la sociedad actual, justo en las circunstancias, como decíamos, en que necesita mayor consideración y estudio. Las narrativas de salud y enfermedad tratan de incluir las diferentes perspectivas que configuran la medicina contemporánea, de otra manera se estaría afirmando la imposibilidad de conocer y valorar racionalmente este fenómeno.

Mi vivencia ante el cáncer: alimentación y estilo de vida

odilPor Odile Fernández, médica de familia y superviviente de cáncer, desarrolla actividades para promocionar estilos de vida que ayuden a pacientes oncológicos y a población sana para prevenir el cáncer.

Tras sobreponerme al shock inicial y enfrentarme cara a cara a la posibilidad de morir reaccioné y decidí buscar toda la información disponible sobre la relación entre la alimentación y el cáncer que pudiera ayudarme en mi proceso…

El tratar el cáncer de manera holística combinando quimioterapia con alimentación y afrontando la enfermedad de una forma positiva obraron el milagro. El problema del cáncer de ovario es el alto riesgo de recidiva, así que aquí sigo, nutriendo mi mente y mi cuerpo para que el cáncer y yo nos hayamos despedido para siempre. Me siento feliz, plena de salud y he vuelto a ser madre.

WCD2017Con este círculo narrativo nos gustaría fomentar un coloquio compartido entre  la comunidad universitaria y la ciudadanía en torno a la cuestión del autocuidado de base vivencial y el activismo ante la enfermedad. Un diálogo en consonancia con los lemas que este año se han destacado en el día mundial contra el cáncer: «Nosotros podemos, yo puedo. DECIR LO QUE PIENSO. Promover acciones, actuar. ELEGIR LO SANO». Si no puedes venir, podrás seguirlo a través de streaming y dejar tus comentarios en esta entrada.

Sobre la Dra. Odile

«¡Llevé las investigaciones médicas a la cocina y funcionó!» Entrevista en La Vanguardia VER

Este es el blog de la Dra. Odile Fernández, donde encontrarás información sobre sus libros, sus propuestas culinarias, testimonios, etc.

anticancer

Deja tu comentario

Al final de la entrada puedes dejar tus comentarios sobre este círculo narrativo. Si has participado en el coloquio o lo has seguido de forma virtual, atrévete a dejarnos tu opinión, tus aportaciones son importantes. Hazlo de manera respetuosa y positiva, nuestros invitados darán respuesta a tus comentarios, sugerencias y preguntas si así lo estiman conveniente.

odile3