Archivo de la etiqueta: Alertas Cantárida

Archivos de la Memoria reflexiona sobre el efecto de los recortes sanitarios

Logo Archivos de la memoriaManuel Moreno Preciado nos regala sus reflexiones acerca de la crisis mundial en la que estamos inmersos y sus repercusiones en la salud y el estado de Bienestar a través del artículo editorial que abre este 2º fascículo (número 9) de Archivos de la Memoria de 2012. Desde su perspectiva, los profesionales de la salud deberían interrogarse sobre las consecuencias de los recortes en la salud y el bienestar de la población ¿está en riesgo el Estado de Bienestar? ¿Qué repercusiones conlleva para la salud?

Relatos Biográficos. En la sección de Relatos Biográficos se presentan 8 trabajos que se centran en las siguientes temáticas: la experiencia de la dependencia; la construcción del rol maternal; la vivencia de cuidar a personas con diabetes que padecen graves complicaciones asociadas a esta enfermedad; la visión positiva y luchadora de una joven afectada por el cáncer de colon; las motivaciones que promueven la fidelización de las personas que donan habitualmente sangre; la vivencia del cuidado maternal a una joven que ha sufrido un traumatismo craneal grave; los secretos de la adaptación transcultural que precisa una enfermera de origen peruano para poder trabajar en los servicios sanitarios españoles y el cuidado de la dependencia ligada a la vejez, narrado por una anciana de 84 años.

Mérida. La dependencia: nunca pensé que llegaría a mi vida. Laura Muñoz Bermejo.

Toledo. Relatando la maternidad. Lo tangible detrás de los estereotipos. Elena de los Ríos Blázquez y cols.

México. La dulzura más amarga de mi vida. Experiencia de un cuidador familiar. Cecilia Jordán Flores y cols.

Cádiz. Donación de sangre. Motivaciones y valores de un donante comprometido. Mª Ángeles Villanego Salomón y cols.

Almería. Creí que todo acabó, pero aún queda mucho por recorrer. Vivencias de una madre tras el traumatismo craneal de su hija. Carmen María Mañas Ruiz.

Huesca. Superando las diferencias. Diana, una enfermera entre dos sistemas sanitarios. Mª José Paricio Hernández.

Zaragoza. ¿Me voy a morir? Relato de una mujer que lucha por la vida. Yolanda Martínez Santos y cols.

Almería. La Calidad de vida de un poeta del Valle del Almanzora. Beatriz Berbel Bernabé.

Narrativas Clínicas. En esta sección podemos acceder a 5 documentos en los que se enfatiza la importancia de aspectos relacionados con la práctica clínica como el acompañamiento, la comunicación efectiva, la asertividad, la comprensión y la relación de ayuda. En una de estas narrativas se describe, con originalidad y en clave de humor, las consecuencias de la eventualidad en los contratos de trabajo sobre los profesionales sanitarios en términos de estrés e incertidumbre.

Linares. Primaria y especializada o la dualidad enfermera: reflexiones sobre el cambio. Juana María García Villén.

Cádiz. El afrontamiento y la esperanza ante un caso difícil. María Victoria Bueno LLarena.

Jerez de la Frontera. Y ahora qué hacemos. Rocío Ortiz Moreno. Enfermera de Pediatría. Hospital Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera, Cádiz, España.

Jaén. La comunicación integral a través de la presencia. Antonio López Rodrigo.

Linares. Más allá de las manos. Raquel González González.

Miscelánea. En la sección de miscelánea se presenta el testimonio de una mujer que a sus 74 años que desempeña el rol de cuidadora principal de dos personas en estado de dependencia. Una situación cada vez más frecuente debido a la disminución del potencial de cuidados y la compresión del periodo de senescencia hacia el final de la vida.

Palencia. Estrategias, herramientas y sentimientos desarrollados ante el cuidado simultáneo de dos familiares dependientes. Francisco Javier Rubio Castañeda.

VER ARCHIVOS DE LA MEMORIA ¿Has visitado el último fascículo de Archivos de la Memoria? ¿Qué te parece? ¿Te atreverías a escribir un comentario?

La motivación profesional en Enfermería desde una perspectiva fenomenológica

ALERTA CANTARIDA- 15

Tesela, publica una investigación cualitativa en la cual se dan a conocer algunos elementos que motivan a las enfermeras del Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza en su trabajo diario.

En este artículo, la motivación es definida como una fuerza impulsora, un elemento fundamental para el desarrollo de las actividades cotidianas de cada ser humano, que toma mayor importancia en el área laboral, pues en esta es la que los individuos ocupamos la mayor parte de la vida. Para desentrañar las perspectivas de las profesionales de enfermería se ha llevado a cabo un estudio fenomenológico, por medio de la Técnica de Grupo Nominal (TGN), en la que participaron ocho enfermeras del Hospital ya nombrado, desarrollando la sesión a partir de la pregunta “¿Qué necesitarías para que aumentara tu motivación en el trabajo diario?”

La investigación ha sido desarrollada por Nieves López Ibort, del HCU “Lozano Blesa” (Zaragoza, España), Delia González de la Cuesta, Mª Jesús Barrado Narvión y Gloria Bara Machín, del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España) y ha sido publicado con el título: “¿Qué motiva a la enfermería española?”, en el número más reciente de la Revista Tesela (2011; número 9), está disponible en: https://www.index-f.com/tesela/ts9/ts7430r.php

Como resultado de la investigación se deduce que la situación laboral preocupa mucho a las enfermeras participantes, por lo cual se interesan en opinar y dar a conocer sus necesidades. Se determinó que las enfermeras no tienen muy claros los factores que más les motivan, sin embargo, estos se relacionan con el reconocimiento profesional, definición de funciones, reconocimiento económico, autonomía profesional, buen ambiente laboral, entre otros. Las autoras señalan que los directivos deben plantear cambios en el proceso de liderazgo y de motivación, comenzando por el diseño de estrategias de tipo higienizante, las más identificadas por las enfermeras. Así mismo refieren que el personal de enfermería no es consciente de que además de la motivación extrínseca existe y se requiere de la motivación intrínseca.

¿Has leído el artículo?, ¿Cuáles piensas que son los factores que motivan al profesional en su práctica asistencial? Escribe tu comentario. Liliana Marcela Reina Leal

La actitud de los hijos influye en la toma de decisiones de la mujer maltratada

ALERTA CANTARIDA-14

Enfermería Comunitaria publica un estudio cualitativo sobre el rol de los hijos en la violencia contra la mujer infligida por su pareja.

Para describir el papel que desempeñan los hijos de la pareja en los casos de violencia contra la mujer se ha llevado a cabo este estudio cualitativo cuya población de estudio fueron mujeres que vivían en la Comunidad de Madrid. Los resultados principales que extrajeron de la investigación fueron que la existencia de hijos en la pareja es uno de los principales factores que influye en la toma de decisiones de las mujeres maltratadas. Pero no sólo tienen un papel pasivo, en ocasiones son los hijos los que animan a su madre a que abandone al agresor y otras veces la recriminan tanto por haber dejado al agresor como por haberles hecho vivir en ese ambiente de malos tratos.

El estudio ha sido realizado por las Diplomadas en Enfermería Diana de la Fuente Aparicio, del   Hospital 12 de Octubre (Madrid, España) y Ana Belén Salamanca Castro, Sara Sánchez Castro y Juana Robledo Martín, del Departamento de Investigación de FUDEN (Madrid, España) y se ha publicado con el título “El rol de los hijos en la violencia contra la mujer infligida por su pareja” en la revista digital Enfermería Comunitaria (2011; vol. 7, núm. 2), que está disponible en https://www.index-f.com/comunitaria/v7n2/ec7747r.php

A partir de los resultados del estudio los autores concluyen que la maternidad es un factor fundamental que dirige el comportamiento de la mujer que sufre malos tratos. Sin embargo, la existencia o no de hijos en la pareja es un dato que no se recoge en las estadísticas de las mujeres víctimas de malos tratos, a diferencia de otros como el nivel socioeconómico, el nivel cultural, el estado civil, etc., y que quizás influya más que éstos en la toma de decisiones de la mujer. Es por ello que no deberíamos ver a las mujeres que sufren malos tratos solo como mujeres, sino también como madres, con las implicaciones emocionales que esto conlleva, con el fin de comprender mejor a estas madres y ayudarlas en su toma de decisiones.

¿Has leído el artículo? ¿Crees que la existencia de hijos influye en las decisiones de una mujer maltratada? ¿Se ha dado un caso similar en tu familia o entorno? Entre en el artículo y deja un comentario. Iván Muñoz Muñoz

Cáncer de mama: no es suficiente conocer, hay que prevenir

ALERTA CANTARIDA-13

Paraninfo Digital publica un estudio cualitativo descriptivo sobre los conocimientos del cáncer de mama y su detección precoz

El cáncer es la primera causa de muerte en España, en mujeres de edades entre 45 a 55 años. El padecimiento de cáncer de mama altera el estado de salud perturbando el bienestar psicológico y físico de la mujer, viendo alterada su imagen, su sexualidad y autoestima, entre otros aspectos, por ello es importante una correcta prevención y diagnóstico en fases tempranas de la enfermedad para evitar el padecimiento de sus síntomas y consecuencias.

Se realizó un estudio cualitativo descriptivo con 46 mujeres para obtener información sobre sus conocimientos de actuación para la prevención del cáncer de mama. Los resultados obtenidos indican que las participantes conocían adecuadamente el tema, pero no llevaban todas a cabo las medidas necesarias para la prevención de esta enfermedad.

La investigación ha sido realizada por Ana Belén Montes Romero y Arancha Sánchez Mangas del Servicio Andaluz de Salud (Málaga, España) y ha sido publicado bajo el título “Conocimientos del cáncer de mama y su detección precoz” en la revista Paraninfo Digital (2011; año 5, nº 14) estando disponible en https://www.index-f.com/para/n14/pdf/027d.pdf

Es importante impulsar las técnicas de autoexploración mamaria y promover las consultas de prevención primaria mediante una rápida detección precoz, para que día a día disminuya hasta cero el número de mujeres que mueren por esta enfermedad. Además de mejorar los sentimientos positivos y reducir la ansiedad hacia todo el proceso al que se enfrentan las mujeres que les producen una alteración en su autoestima y en su bienestar personal y social.

¿Ha leído el artículo? ¿Qué estrategias fomentaría para que las mujeres utilicen las técnicas de autoexploración mamaria y acudan a las consultas de prevención primaria? Entre en el artículo y deja un comentario. Iván Muñoz Muñoz

Una llamada telefónica podría reducir el riesgo de suicidio

ALERTA CANTARIDA-12

El comportamiento suicida constituye un problema de salud pública. El intento  autolítico y su repetición constituyen el predictor más fuerte de riesgo de suicidio. El objetivo de este proyecto es valorar la efectividad de un programa desarrollado por la enfermera especialista en salud mental, mediante seguimiento telefónico, para disminuir el riesgo suicida en pacientes que han realizado un intento suicida.

El fondo de documentación, Biblioteca Las Casas, publica en su último número (2012, N. 8, Fasc. 1) un artículo  sobre la valoración de la efectividad de un programa desarrollado en el ámbito de la Enfermería de la salud mental, sobre la prevención en la autolisis. Se trata de un estudio cuasiexperimental, longitudinal, prospectivo, de series temporales, cuyo título es: “Prevención para disminuir el riesgo suicida en pacientes que han cometido un intento autolítico”.

La investigación ha sido llevada a cabo por Ana Isabel Sieso Sevil, enfermera especialista en Salud Mental, de la Unidad de Salud Mental del Hospital  Virgen del Rocío de Sevilla (España) y está disponible en https://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0625.php

Tras el problema que constituye el comportamiento suicida, a nivel de salud pública, y como tragedia personal y familiar, la autora establece con este estudio, la posibilidad de diseñar estrategias eficaces dirigidas a la prevención de estos comportamientos, donde la enfermera especialista de salud mental resulte ser una profesional con competencias para actuar con personas que se encuentren en esta situación de riesgo.

¿Has leído el artículo? ¿Qué te ha parecido? ¿Crees que las enfermeras especialistas en salud mental, pueden aportar herramientas y mecanismos, y actuar en la prevención de los comportamientos suicidas? Escribe un comentario. Antonio Liñán González

La cooperación es clave en el trabajo del equipo quirúrgico

ALERTA CANTARIDA-11

La revista AVANCES DE ENFERMERIA publica en su último número un estudio cualitativo que describe el trabajo en equipo del personal de enfermería en un quirófano, con el objeto de analizar el contexto del cuidado dentro de esta área del hospital.

Establecer y organizar los procedimientos cada día en el centro quirúrgico requiere de un equipo. Este está formado por gente y la colaboración es reconocida como la espina dorsal del cuidado del paciente en el perioperatorio. En suma, la colaboración significa focalizar los objetivos, recursos, beneficios y soporte mutuo para lograr resultados positivos en el cuidado del paciente. La colaboración ayuda a la eficacia, la fluidez del trabajo en el centro quirúrgico y a disfrutar del ambiente de trabajo ameno.

La investigación ha sido realizada por Ángela María Salazar Maya, Doctora en Enfermería Docente, asociada a la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). El estudio ha sido publicado con el nombre de “Cirugía un contexto diferente de cuidado” Rev. Avances de Enfermería 2011; 29. Disponible en: https://www.index-f.com/rae/291/r055066.php

El centro quirúrgico es un servicio de paso; por tanto, las interacciones equipo de enfermería-paciente han de ser eficaces y efectivas; enfocadas a la valoración y a la satisfacción de las necesidades y expectativas del paciente frente al cuidado de enfermería y la colaboración de todo el equipo multidisciplinar. A pesar de que cirugía es considerada un lugar frío, y altamente tecnológico, para los participantes ciertas características físico-arquitectónicas, como la estética, las condiciones ambientales, el paisaje natural, la higiene, la limpieza, son aspectos que influyen positivamente en su estado de ánimo.

¿Has leído el artículo? ¿Qué opinas sobre la interacción que hay entre pacientes y las enfermeras de un quirófano? Escribe un comentario. Sarahely Mena Martínez

Conociendo a la mujer cuidadora en el Paleolítico

ALERTA CANTARIDA-10

Temperamentum publica un artículo original sobre el rol social de la mujer en los cuidados de supervivencia en el Paleolítico, analizándolo a través de la saga Los hijos de la tierra de J.M. Auel.

El artículo se centra en analizar, la aportación de la mujer en el desarrollo de los cuidados médicos en el Paleolítico y, especialmente, su rol social como principal cuidadora de los enfermos y heridos. Los hijos de la tierra describe con detalle a numerosas tribus del Paleolítico, ilustrando cómo pudieron desarrollarse los cuidados. Se analizan las aportaciones de diversos antropólogos para compararlas con la aportación narrativa de Auel. La práctica de cuidados se convierte en un poderoso coagulador de relaciones sociales. La familia se organiza alrededor de la figura de la mujer que asume el cuidado de las necesidades básicas de su prole, enfermos y ancianos.

La investigación se ha llevado a cavo por Carmen Mezquita Pipió, doctora en Cultura de los cuidados y José Siles González, catedrático del departamento de enfermería de la Universidad de Alicante. Publican dicho trabajo bajo el nombre de “El cuidado en el Paleolítico. El rol social de la mujer en los cuidados de supervivencia. Visión desde la narrativa de J.M. Auel” en la publicación de este año nº 13 de la revista Temperamentum (https://www.index-f.com/temperamentum/tn13/t7577r.php).

La práctica de cuidados aparece como una función selectiva ligada a la supervivencia del grupo básico en el Paleolítico y se convierte en un poderoso coagulador de las relaciones sociales, recayendo dicha práctica en las mujeres. Mediante la especialización en la recolección de plantas y tubérculos, las mujeres aprenden sus usos medicinales y los aplican a la curación de los miembros enfermos de su tribu e incluso de los desconocidos. En las tribus primitivas, hubo mujeres que se dedicaron al cuidado y curación de sus semejantes, teniendo por ello un destacado papel en la cohesión y supervivencia del grupo.

¿Has leído el artículo? ¿Conoces la aportación narrativa de Auel? Coméntanos tu opinión y déjanos tu comentario. Tatiana Merino Santos