Actividad acogida al programa PREMIUM
Convocatoria abierta: 3 octubre al 5 diciembre 2022 | Siguientes convocatorias: |
Plazas: 30 | Modalidad: Online |
Horas lectivas: 30 horas (ampliables a 80 h) | Créditos: 4,05 CFC Créditos CFC de la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud |
Matrícula: Normal: 90 € ~ Reducida*: 82 € *Suscriptores y miembros de entidades concertadas abonadas* | Coordinación: Dra. Sonia Herrera Justicia* |
Fundamento
Cada vez más, el cuidado de enfermería se debate entre la necesidad de adoptar prácticas competentes que aporten seguridad al paciente en el acto clínico y un enfoque holístico que considere la satisfacción plena de sus necesidades y la de su familia en su entorno cotidiano. La adopción de las Guías PRAXIS supone una ruptura con el modelo tradicional de práctica clínica, sustentada en el saber carismático del profesional, para utilizar un enfoque armónico más acorde con el pensamiento enfermero, y por tanto dirigido a proporcionar cuidados a las personas que, en interacción continua con su entorno, viven experiencias de salud. El modelo de Guías de Buena Práctica (GBP) adoptado en este curso conjuga los fundamentos de la Enfermería Basada en la Evidencia con la investigación participativa dirigida a la acción, donde el paciente se erige en el eje del proceso asistencial.
Dirigido a enfermeras clínicas interesadas en adquirir competencias para el diseño de guías clínicas dirigidas a proporcionar cuidados seguros sin descuidar la satisfacción de las necesidades del paciente de forma integral.
Objetivos
Los participantes podrán:
- Describir el enfoque y componentes de una Guía de Buena Práctica (GBP) integral y segura.
- Identificar un caso susceptible de ilustrar una GBP.
- Adquirir habilidades prácticas en la localización de las mejores evidencias científicas para sustentar la GBP.
- Aumentar sus competencias para la elaboración de recomendaciones de buenas prácticas basadas en evidencias.
- Desarrollar trabajo cooperativo con pacientes para el consenso de autocuidados.
- Aprender a redactar una GBP para ser publicada en una revista científica.
Contenidos
A) UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad 1. ¿Qué es una Guía de Buena Práctica integral y segura (modelo PRAXIS)?
Introducción a las Guías de Buena Práctica (GBP). Principios en los que se sustenta una Guía PRAXIS. Componentes de una GBP según el modelo PRAXIS.
Unidad 2. ¿Cómo identificar el caso para una GBP?
Identificación del caso. Construcción de la narrativa. Justificación de la GBP.
Unidad 3. ¿Cómo localizar las mejores evidencias científicas?
Elaboración de una pregunta PIO (Paciente-problema, Intervención y Resultado esperado). Perfil de búsqueda. Fuentes de consulta. Lectura crítica y clasificación de evidencias. Identificación de recomendaciones de buena práctica. Indicación de posibles líneas de investigación.
Unidad 4. ¿Cómo elaborar las recomendaciones de buena práctica (RBP)?
Formulación de la RBP. Desarrollo de la RBP. Indicadores de evaluación de resultado.
Unidad 5. ¿Cómo formular las prácticas de autocuidado?
Constitución del grupo cooperativo. El trabajo con el grupo. Formulación de prácticas de autocuidado. Elaboración de una guía de recursos para el autocuidado.
Unidad 6. ¿Cómo preparar una GBP para ser publicada?
Doce recomendaciones para la redacción de una GBP. Las partes preliminares, el cuerpo del artículo y las partes finales. Utilidad esperada de las GBP publicadas.
B) MÓDULO PRÁCTICO
El alumno deberá realizar una Guía de Buenas Prácticas siguiendo la metodología expuesta en el curso y según las indicaciones del tutorial incluido en el módulo. La GBP deberá dar respuesta a un problema concreto de su práctica clínica, por ello la podrá realizar bien individualmente o de forma cooperativa con profesionales de su entorno asistencial. Cada alumno contará con un tutor que le orientará para que la GBP cumpla los criterios de relevancia, adecuación metodológica y aplicabilidad, requeridos para superar el módulo.
Metodología
Nuestro enfoque EBP (Enseñanza Basada en Problemas) se sustenta en el aprendizaje dirigido a la acción y por tanto privilegia las potenciales del alumno para aplicar el conocimiento a situaciones problemáticas y concretas de su práctica asistencial.
Cada una de las unidades didácticas contiene:
- Una explicación teórica que describe los lineamientos conceptuales y que fue creada tras la lectura de varios materiales publicados sobre el tema.
- Un dossier de lecturas obligatorias y recomendadas y un cuestionario de evaluación que explora los conocimientos vistos y que debe superar el alumno para pasar a la siguiente unidad.
- Vídeos explicativos de elaboración propia en cada una de las unidades.
- Para aprobar el curso el alumno deberá cumplimentar y superar el cuestionario final de conocimientos.
- El módulo práctico contempla la tutorización de los alumnos de manera individual o en equipo. El seguimiento se realiza a través del aula virtual.
La evaluación final tendrá en cuenta el cumplimiento de los objetivos, la asistencia, la satisfacción del alumno y la adquisición de conocimiento
La tutorización de los alumnos para el trabajo final se realiza en sesiones de seguimiento a través del campus virtual. Los alumnos deberán asistir a un mínimo del 90 % de la carga lectiva para poder obtener el certificado de asistencia.
En caso de obtener un trabajo final adecuadamente realizado, original y relevante, con un tratamiento metodológico correcto, podrá ser propuesto para publicación en la Revista Evidentia de la Fundación Index.