Archivo de la etiqueta: Poliomielitis

Narrativas vacunales. Experiencias individuales y colectivas en los programas de vacunación frente a la poliomielitis (1963-1975)

Inscríbete ahora (plazas limitadas al aforo) AQUI

Cumplimentar la evaluación de esta actividad AQUI


¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia.

Esta actividad será emitida por streaming para que pueda ser seguida por las personas interesadas que no logren plaza o que no puedan acudir presencialmente.

La eficacia de la vacunación ha hecho desaparecer de la investigación y de la preocupación de las poblaciones occidentales el problema de la poliomielitis, como si todavía no existieran personas con importantes secuelas de la enfermedad y, sobre todo, con los millones de personas que padecen el síndrome post-polio y que la enfermedad, como otras tantas, entraría dentro de la categoría de las «enfermedades huérfanas», aquellas por las que nadie se preocupa, pero que existen… hay que terminar lo que no se hizo en el siglo XX y recordar lo que hemos olvidado y la historia nos recuerda (Rosa Ballester Añón, 2008).

Nuestra ponente

Rosa Ballester Añón

Doctora en Medicina. Catedrática de Historia de la Ciencia. Es profesora emérita en la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández. Sus líneas de investigación son las discapacidades físicas en la historia contemporánea de Europa e historia de la salud pública en España y de los organismos sanitarios internacionales. Entre sus más recientes publicaciones, como coautora, se encuentran: “Dossier: Políticas y respuestas sociales frente a la poliomielitis en Europa; “El camino hacia la erradicación de la poliomielitis a través de la OPS”; “The eradication of polio in Spain: projects, obstacles, achievements, realities”;“Local health policies under the microscope: consultants, experts, international missions and poliomyelitis in Spain, 1950-1975”. Es también coautora de «El drama de la polio» en la editorial Catarata.

Conoce mejor a la ponente en este vídeo en el que habla del placer de enseñar

La temática

La introducción de experiencias personales y colectivas para reconstruir la realidad de la puesta en marcha de los programas de vacunación en todas sus vertientes, incluida la subjetividad, en las primeras etapas de la puesta en marcha de políticas de inmunización masiva de la población, es un campo de análisis poco transitado. A diferencia de la muy estimable tradición de narrativas de enfermedad, los testimonios que giran en torno a cuestiones de salud pública, como en el caso de la población que participó en programas de vacunación, han sido poco explorados
En este trabajo, mediante la técnica de la historia oral, hemos recogido una cincuentena de testimonios de personas que aúnan una triple peculiaridad: 1) residir en el entorno geográfico objeto de estudio, la provincia de Alicante; 2) haber vivido en los periodos en los que se pusieron en marcha los programas vacunales frente a una patología que causó una gran conmoción social debido, sobre todo, a afectar a edades infantiles y no tener tratamientos específicos, y 3) padecer la enfermedad y sus secuelas. Las narrativas nos ofrecen una visión desde las percepciones de los propios pacientes que nos ayudan a entender actitudes de la población frente a problemas de salud percibidos como importantes y sus respuestas en el tiempo presente.

Una obra de referencia

La poliomielitis emergió en Europa como enfermedad epidémica a finales del siglo XIX en los países nórdicos. Avanzó de norte a sur y, tras la Segunda Guerra Mundial, se había convertido en un grave problema de salud pública. En España se produjo una fase epidémica intensa y creciente después de la guerra civil. Sin embargo, a pesar de las advertencias de los médicos y expertos, conscientes de la urgencia de que en nuestro país se adoptaran medidas para frenar su expansión y de la necesidad de que los pacientes recibieran los tratamientos que ya se estaban aplicando en el resto de Europa y en los Estados Unidos, el régimen de Franco optó en un primer momento por negar una realidad que afectaba a un porcentaje cada vez mayor de la población. La falta de políticas sanitarias que hicieran frente a la enfermedad truncó el futuro de muchos niños españoles; también el de sus familias. En esta obra, fruto del trabajo de un grupo de investigadores de cinco universidades españolas, no solo se describen las consecuencias sociales, políticas, psicológicas y científicas de las epidemias de polio registradas en la España franquista, sino que se visibiliza un drama que muchas personas están reviviendo actualmente al ser víctimas de una expresión retardada de la enfermedad: el síndrome post-polio.