Inscríbete ahora (25 plazas disponibles) AQUI
Cumplimentar la evaluación de esta actividad AQUI
Duración prevista de la visita: 3 h.
¿Quiénes pueden inscribirse?
Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Ciudadanos interesados en conocer algunos reflejos del patrimonio histórico de los hospitales granadinos.
Punto de encuentro: zaguán de entrada del Hospital de San Juan de Dios (calle San Juan de Dios) (ver mapa más abajo, no confundir con el Hospital de San Rafael)
Hora: 15:30 h
Debemos llevar: papel, bolígrafo, algo para tomar fotos, y mucha curiosidad y ganas de aprender.
Este paseo se inicia con la visita al Hospital de San Juan de Dios, una de las instituciones más influyentes en la España del Renacimiento. Continuaremos con un itinerario callejero que nos permitirá contemplar algunos de los hospitales llamados de Patronato, por haber sido financiados por particulares o entidades piadosas. El itinerario se complementa con la visita al Archivo Interprovincial de la Orden de San Juan de Dios, que se encuentra en la Casa-Museo de los Pisa, donde accederemos a espacios que habitualmente no están abiertos al público.
Fuentes documentales
Benavidez Vázquez, Francisco. Granada, la ciudad que cautivó a Juan de Dios. Guía del viajero hospitalario. Granada: Archivo-Museo San Juan de Dios “Casa de los Pisa”, 2009.
Cambil Hernández, Mª Encarnación. Los Hospitales de Granada (siglos XVI-XXI). Tipología, catálogo e historia. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2010.
De Mina Salvador, Matías. Visitar la Granada de San Juan de Dios. Granada: Comares, 1994.
UN PASEO POR LA GRANADA HOSPITALARIA
Esta actividad me ha permitido profundizar y conocer mejor la vida de San Juan de Dios, un hombre de origen portugués que se estableció en Granada donde ejerce de vendedor de libros religiosos y es encarcelado en el Hospital Real por ser tratado como un loco. Tras salir de su reclutamiento San Juan de Dios decide dedicar su vida a los enfermos. Es el fundador de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, que llega hasta nuestros días. El primer hospital fundado por Juan De Dios se halla en la calle Lucena, posteriormente se traslada a los enfermos a un segundo hospital fundado en la calle Gomeres (donde se dice que San Juan de Dios subía a los enfermos en brazos) y finalmente al Hospital San Juan de Dios de Granada (hecho que San Juan de Dios no puedo presenciar.)
Nuestra visita comienza en este hospital, un hospital fundado en 1553 dedicado en aquel momento al cuidado de pobres y enfermos, además de la formación del personal de enfermería. Pudimos observar como las pareces estaban decoradas con pinturas y octavas mostrando la grandeza del hospital, al igual que una enorme escalera. El hospital consta de varios patios, algunos con fuentes donde podían salir a tomar el sol los enfermos. Actualmente este hospital se encuentra en su período más decadente, pertenece a tres administraciones diferentes y no se ponen de acuerdo para su restauración; lo cual es una pena.
Otro punto de nuestra visita fue La Plaza de las Pasiegas, lugar donde se encuentra la catedral. Había estado en la catedral varias veces pero nunca me había dado cuenta del nombre de la Plaza. La plaza de las Pasiegas debe su nombre a que durante gran parte del S. XIX unas mujeres procedentes de Cantabria se establecieron allí dedicándose a amamantar a los niños de las mujeres ricas a cambio de dinero.
Una de las denominaciones curiosas que el profesor Amezcua nos descifró fue la Calle “Arco de las orejas”, Zacatín o Tundidores.
Finalmente el recorrido terminó en la Casa de los Pisa, Museo de San Juan de Dios. Nos enseñaron dos libros, uno titulado el arte de la enfermería, escrito por el hermano de San Juan de Dios; el otro hacía referencia al registro de enfermeros que se hizo en el hospital de San Juan de Dios. El primero de estos libros era de tamaño muy reducido para que lo pudiesen llevar en el bolsillo de su vestimenta. Pudimos presenciar también la habitación en la que San Juan de Dios murió, en esta habitación se conservan actualmente los ladrillos de la época. Antes de su muerte, en la casa de Doña Ana de Osorio, Juan de Dios recibió dos visitas importantes la del Arzobispo, a quién le indicó cuáles eran sus planes y sus enfermos; y la de su hermano, quien ejerció el papel de San Juan de Dios tras su muerte.
Ha sido una experiencia encantadora, la cual ha ampliado mi campo de conocimiento de una forma amena y divertida.
Dar gracias al profesor coordinador de la actividad, Don Manuel Amezcua por dedicar una tarde con nosotros, además de aportar énfasis, claridad y entusiasmo a sus explicaciones permitiendo así una fácil comprensión.
Mari Carmen Aguilar Álvarez
1º Enfermería Grupo B
UN PASEO POR LA GRANADA HOSPITALARIA.
Nuestra visita empieza en el Hospital de San Juan de Dios. Un hospital construido por Juan Ciudad en unos terrenos cedidos por los monjes jerónimos. El estado en el que se encuentra en la actualidad roza la precariedad, aunque no ha perdido su valor arquitectónico ya que su estructura se conserva en perfecto estado. Visitamos sus dos patios principales. El primero es bastante más grande, la fuente grande y está rodeado de pinturas, (en la actualidad están en restauración); el segundo es más pequeño, las paredes están pintadas simulando decoración, éste era el de los hermanos de San Juan de Dios y el más grande era el de los enfermos. Actualmente ya queda poca función (mamografías, centro de drogodependencia…). Al estar al cargo de tres administraciones y no ponerse de acuerdo en su competencias, es lo que está llevando a éste a un estado tan lamentable.
Para 1544 ya se conocen noticias de que se estaba construyendo. Durante siglos, este hospital se ha dedicado a dar cobijo a pobres y enfermos. Cuando Juan Ciudad muere, había dos habitaciones y parte de la tercera en construcción. En 1553 se realiza el traslado de los enfermos que se encontraban en el hospital de la Cuesta de Goméres a éste. En el hospital de la Cuesta de Gomeres, se dice que Juan Ciudad subía a sus enfermos en brazos. Una historia que me llamó mucho la atención de San Juan de Dios: se encontró a un hombre muerto en la calle, y tras acercarse a una casa para pedir limosna para ayudar a su sepultura, no tuvo ayuda de ellos. San Juan de Dios al no recibir ayuda dejo al muerto en los pies de la casa de esta familia, así fue como recibió la ayuda de esta familia adinerada. No todos los días se tiene la oportunidad de conocer parte de la historia de una ciudad, como Granada, de una forma tan amenizada y positiva. Anécdotas como la de la esquina de las orejas que no todo el mundo conoce. Lugares que estamos cansados de visitar, como la plaza de las pasiegas y conocer la historia de su nombre. Visitar tantas calles por las que hemos andado tanto y escuchar su historia. Hablar del Hospital de Santa Ana, que hace poco lo habíamos trabajado en clase.
Finalmente estuvimos visitando el archivo-museo de San Juan de Dios. En este mismo edificio fue donde murió San Juan de Dios, conocimos su historia, su vida, su dedicación a sus enfermos… La dueña de la casa al enterarse que estaba enfermo lo llevo a su casa, para cuidarlo en sus últimos días. La habitación en la que murió se encuentra muy bien conservada y con azulejos de la época. Sus fieles suelen visitar el archivo-museo, tiene muchos seguidores. La habitación se sitúa en una parte aislada de la casa, se piensa que los Pisa introdujeron a San Juan de Dios por las cuadras.
Muy aconsejable para quien tenga la oportunidad de realizarla.
Esta visita consistió en recorrer la “Granada de San Juan de Dios”, es decir los sitios más destacados durante su vida en la ciudad de Granada.
Juan de Dios, de origen portugués, es el fundador de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Juan de Dios llegó a Granada en 1583 como vendedor de libros, tras su conversión su estilo de vida cambió y al ser tratado como un loco lo encerraron en el Hospital Real. Al volver a Granada empieza a fundar su Orden Hospitalaria con el dinero que recogía en la calle, con su característico bastón y su cesta. Uno de sus primeros hospitales como tal lo fundó en la Cuesta de Gomeres.
Nuestra visita comenzó en el hospital de San Juan de Dios donde analizamos la portada, vimos los patios del hospital, las habitaciones de los frailes desde el patio, unas espectaculares escaleras y algunas instancias característica como donde se alojaban los presos en el hospital. Después subimos hacia la catedral pasando por la plaza de la Facultad donde encontramos uno de los tantos monasterios de Granada. También pasamos por la casa donde Juan de Dios dejó a un fallecido al negarse a dar limosna para la sepultura del fallecido los dueños de la casa, pues en esa época era frecuente encontrar personas fallecidas en la calle y era uno de los actos de bondad que Juan de Dios hacía, dar cristiana sepultura a los muertos. También estuvimos en la Plaza de las Pasiegas de la que conocimos la historia de su nombre, pues ahí se dedicaban a amamantar a los hijos de las familias nobles la Pasiegas, cuya leche era inmejorable. Después visitamos la Plaza Bib-Rambla la cual antes poseía arcos alrededor donde san Juan de dios alojaba a la gente de la calle enferma para resguardarlos del frío. Estuvimos viendo la Madrasa de Granada y Plaza Nueva donde antiguamente se alojaba el Hospital de Santa Ana. Por último estuvimos en la Casa de los Pisa en la cual murió San Juan de Dios por una pulmonía tras intentar salvar la vida de un niño que cayó al agua. Hoy día es una casa museo en la que encontramos gran cantidad de imágenes del santo, una capilla con un retablo muy curioso, la habitación donde murió de rodillas y objetos personales del Santo. También encontramos gran cantidad de documentos de la Orden como manuales enfermeros que hemos estudiado en clase o las intenciones de crear el hospital de San Rafael que hoy día conocemos.
Me ha parecido una visita muy interesante en todos los sentidos, es una visita especial por la ciudad conociendo los lugares de una de las personas mas importantes de la enfermería que tenemos tan cerca y nunca hemos parado en reparar de su importancia. La recomiendo a todo el mundo que se plantee hacerla.
Laura Mancilla Pérez 1º A Grupo 3