Visita guiada al Jardín Botánico de la Universidad de Granada

Convocatoria

Inscríbete en la actividad de manera presencial, recibirás información sobre nuevas actividades  (inscripción libre sujeta a disponibilidad de plazas)
25 plazas por orden de inscripción

Lugar, fecha y hora
Recinto de la Facultad de Derecho 
C/ Málaga, s/n – 18001 Granada
28 de junio de 2023 a las 18:00 h

Situación del Jardín Botánico de la UGR (clic para visita virtual)

¿Quiénes pueden participar?

Profesores y estudiantes de cualquier titulación impartida en la Universidad de Granada, con preferencia de los grados de Medicina, Enfermería y Antropología. Profesionales de la salud y ciudadanos interesados en la temática de la conferencia

El Jardín Botánico de la UGR

En la semana del Libro, conoceremos esos otros libros de la naturaleza que son las plantas

A finales del siglo XVIII la política ilustrada dictó la creación en los centros de enseñanza de jardines botánicos. La Universidad de Granada decide en ese momento realizar el suyo, pero hubo que esperar, tras décadas de debates, a mediados del siglo XIX para que se pusiera en marcha.

Después de varios episodios iniciales en la década de 1840, puede considerarse definitivamente establecido en 1850 bajo la dirección de Mariano del Amo y Mora, eminente botánico y primer decano de la recién creada Facultad de Farmacia.

El Jardín cumplía dos objetivos fundamentales, uno didáctico, como lección viva de plantas donde los estudiantes recibían clases de botánico; otro de investigación, como lugar donde se cultivaban plantas medicinales, autóctonas, ornamentales y de interés industrial. En sus plantaciones tuvieron un lugar importante las plantas del macizo de Sierra Nevada, cuya relevancia florística era bien conocida por los naturalistas de la Universidad.

El Jardín Botánico ha tenido la suerte de llegar hasta nosotros manteniendo en su trazado la estructura que tenía hace más de 150 años, una rareza que aumenta su valor científico y patrimonial. Su distribución nos enseña como se  pensaban este tipo de jardines por los botánicos del siglo XIX. Se conservan además algunos árboles de sus primeros años de existencia.

Nuestro guía

Manuel Casares Porcel

Dr. en Biología por la UGR donde es Catedrático de Botánica y Director del Jardín Botánico. Su trabajo en el verde urbano y los jardines históricos se ha concretado en varias tesis, proyectos de investigación y más de ciento veinte publicaciones entre libros, capítulos de libros y artículos científicos. Ha organizado y participado en numerosos cursos y másteres sobre jardinería, paisaje y restauración de jardines en Europa y América.

Ha sido ponente invitado y conferenciante en España, Italia, Alemania, Francia, Portugal, Marruecos, Estados Unidos y México. Es autor o coautor de muchos proyectos de ajardinamiento y restauración, realizados en Europa, Norte de África y Oriente Medio, algunos galardonados en convocatorias nacionales e internacionales, recibiendo entre otros: el Premio de la As. Española de Parques y Jardines Públicos (1997). Premio Alhambra XIII (2006). Premio de Jardinería y Paisajismo Joaquín Romero Murube (2006). 1er Premio en el Concurso Intern.de Ideas para la Ordenación del Parque de la Ladera Sur de Baena. Premio Intern. de la Fund. CICOP (2010). Premio del Jard. Bot. de la Univ. de Málaga (2017). Es Miembro Contribuyente del Comité Científico Internacional de Paisajes culturales de ICOMOS. (UNESCO).

Una obra de referencia

  • Historia del Jardín Botánico de la Universidad de Granada
  • Plano general del Jardín
  • La Escuela Botánica
  • Cuadros de floricultura
  • Nombres del Jardín
  • Ejemplares destacados
  • Jardín Botánico universitario de Sierra Nevada

VER

https://jardinbotanico.ugr.es/informacion/presentacion/visita-virtual/completa/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*