Archivo de la etiqueta: Título de Enfermera

100 AÑOS, CIEN PALABRAS ENFERMERAS

El principal instrumento que la enfermera tiene para el cuidado es la P A L A B R A

Por ello, cuando se cumplen 100 años de la aprobación del título de enfermera en España hacemos una llamada a profesionales, de enfermería o de otras disciplinas sanitarias, profesores y alumnos, investigadores, gestores, pacientes y ciudadanos en general, a que nos propongan palabras que se asocien al cuidado de Enfermería.

¿Cuál es la PALABRA que mejor define el buen hacer de una enfermera?

Con motivo de esta importante efemérides, queremos elaborar un mural donde perpetuemos las 100 palabras que en nuestros días se asocian al ejercicio de la Enfermería, que recojan los valores que rigen nuestra profesión, con las que nos gustaría ser identificadas las enfermeras.

Aporta tu palabra en la sección de comentarios de esta entrada y dinos por qué la has elegido. Con vuestras propuestas confeccionaremos el mural, que insertaremos progresivamente en esta web. Ya tenemos las tres primeras, las que aparecen en el Real Decreto de 1915: CONOCIMIENTO, ENFERMO, PROFESION.

MURAL 100 AÑOS, CIEN PALABRAS ENFERMERAS

Accesibilidad
Adaptación
Agradecimiento
Agujas
Antisepsia
Apósito
Asepsia
Asequible
Atención
Parto
Bebé
Bibliografía
Biopsicosocial
Ciencia
Cofia
Colaboración
Compartir
Complementariedad
Comprensión
Comunicación
Comunidad
Confianza
Congreso
Conocimiento
Consejo
Cooperación
Criterio
Cruz
Cuidados
Cuidar
Cultura
Diagnóstico
Disciplina
Diversidad
E.B.E.
Eficacia
Eficiencia

 

Empatía
Enfermera
Enfermería
Enfermo
Entorno
Entrevista
Equipo
Esfuerzo
Especialidad
Estudio
Ética
Evaluación
Evidencia
Fonendoscopio
Gestión
Guantes
Guardias
Habilidades
Historia
Hospital
Hospitalidad
Humanidad
Información
Interdisciplinar
Intervención
Investigación
Inyección
Jerarquía
Liderazgo
Manos
Mascarilla
Matrona
Medicación
Multicausal
Necesidad
Objetivos
Observación
Paciencia
Paciente
Palabra
Pastillas
Pensar
Perseverancia
Persona
Pijama
Planta
Practicas
Profesión
Proyecto
Psicología
Publicación
Responsabilidad
Revisión
Rotar
Salida
Salud
Satisfacción
Sentir
Servicio
Sinergia
Sociedad
Solidaridad
Suero
Tecnología
Trabajo en equipo
Transcultural
Trato
Turnos
Unidad
UPP
Valoración
Valores
Verdad
Vía
Zuecos

 

 

100 años del Título de Enfermera en España (1915-2015)

¡Únete a los actos conmemorativos! ¡Colabora en la difusión del hito más importante de la historia reciente de la Enfermería en España!

015

Este año se conmemora uno de los más importantes hitos de la historia de la Enfermería en España, el centenario de la creación del título de Enfermera. Se hizo a propuesta de una pequeña congregación de religiosas dedicadas al cuidado de los enfermos. Las Siervas de María Ministras de los Enfermos solo pretendían legitimar las funciones desarrolladas por sus hermanas enfermeras, pero con ello lograron dar un gran impulso a la enfermería laica, que ya había comenzado su andadura académica una décadas antes en la Escuela de Enfermería de Santa Isabel de Hungría de Madrid.

Desde Gomeres hacemos una llamada a las enfermeras españolas para que conmemoren esta página señera de nuestra historia más reciente. Estamos convencidos que con ello favoreceremos nuestra identidad profesional, constituyendo una gran oportunidad para que la ciudadanía conozca y comparta los valores que marcan nuestra identidad profesional.

siervasMinisterio de Instrucción Pública y Bellas Artes
Vista la instancia presentada por la Congregación de Siervas de María, Ministras de los enfermos, solicitando que se autorice para ejercer la profesión de enfermeras a las religiosas que acrediten tener los conocimientos necesarios con arreglo al Programa que con este fin se establezca,
S.M. el Rey (q.D.g.) ha tenido a bien disponer lo siguiente:
1º. Se aprueba el adjunto Programa de los conocimientos necesarios para habilitar de enfermeras á las que lo soliciten pertenecientes ó no á comunidades religiosas…
De Real Orden lo digo a V.I. para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde a V.I. muchos años. Madrid, 7 de mayo de 1915.
ESTEBAN COLLANTES
Señor Subsecretario de este Ministerio.
Publicado en Gaceta de Madrid, 21 de mayo de 1915.

Ver texto completo del Decreto RO-1915

¿Cómo fue la creación del título de Enfermera en España? VER HISTORIA

ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS

Gomeres dará cuenta en esta página de todas las actividades que nos sean comunicadas por las Escuelas y Facultades de Enfermería, los colegios y asociaciones profesionales, las sociedades científicas y las instituciones de salud. Pueden dejar información en la sección de comentarios de esta entrada, así como adjuntar enlaces y materiales gráficos a mamezcuam@ugr.es

Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada. Los alumnos del título de Enfermería, voluntarios del grupo Gomeres (Ver componentes del equipo en Voluntariado), y la Fundación Index convocan el certamen literario «La mejor enfermera» de relatos breves que narren una situación relacionada con el cuidado de la salud en el que aparezca la figura de una enfermera o enfermero. VER

Sello de correos: Francisco Herrera Rodríguez, José E. Lasarte Calderay  y Antonio Valiente Bey han promovido desde Cádiz la emisión de este sello de correos  conmemorativo del centenario del título de Enfermera en España.

sello-100a

Centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios, Univ. de Sevilla. El día 12 de mayo celebra el centenario del reconocimiento del título de Enfermera en España con una conferencia de la historiadora Mª Elena González Iglesias, dentro de la I Jornada de Creatividad y Cuidados. Ver programa

Revista Temperamentvm de historia y pensamiento enfermero: realizará un monográfico sobre este evento, aportando artículos de tipo histórico, ensayos, repertorios bibliográficos, etc. Los interesados en colaborar pueden enviar sus propuestas a Temperamentvm.

Foro I+E II Reunión Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería. Granada el 12-13 de noviembre de 2015. La Fundación Index y su Red Internacional de Centros Colaboradores, junto con el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada dedicará un área del evento a conmemorar el centenario del título de enfermera en España, así como los 10 años del fallecimiento de Fraçoise Collière. Más información

XIV Congreso Nacional y IX Internacional de Historia de la Enfermería. Santander, 7-9 de mayo de 2015. Este congreso, organizado por la Asociación Nacional de Investigadores de Historia de la Enfermería, está dedicado al Centenario del reconocimiento oficial de la Enfermería en España «Un siglo cuidando a la sociedad» VER

Colegio de Enfermería de Cantabria. El día 6 de mayo de 2015 se inaugurará una exposición sobre Historia de la Enfermería en el Palacete del Embarcadero de Santander, con fondos de la Fundación María Teresa Miralles. Al día siguiente en el Ayuntamiento de Santander tendrá lugar la inauguración de una placa y plaza en reconocimiento a la Profesión Enfermera.

Desde el 16 de enero hasta el 6 de febrero de 2016 exposición filatélica: «La enfermera: cuidar, enseñar y confortar», comisariada por la Fundación María Teresa Miralles, en el Gran Casino del Sardinero de la ciudad de Santander. El 27 de enero de 2016 entrega de la Medalla de Oro de la ciudad al Colegio de Enfermería de Cantabria.

Hospitales Universitarios de Málaga. El 21 de mayo se organizan las I Jornadas de Cuidados de Enfermería de Málaga, en cuyo marco tendrá lugar la ponencia «100 años de apuesta por una identidad enfermera en España», impartida por Mª Luisa Ruiz García, profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Málaga, además de otras actividades.

——–
¿Quiénes son las Siervas de María Ministras de los Enfermos? Se trata de la congregación religiosa que promovió la aprobación del título de Enfermera en España (1915). Veamos cómo las propias Siervas explican aquel hito histórico, a través de una entrevista realizada por Carlos Alvarez Nebreda a una de ellas:

VER ENTREVISTA

Conozcamos en este video cómo es la congregación actual, que aún subsiste en España, pero que cuenta con casas en muchas otras partes del mundo. El documento nos muestra la pervivencia del modelo de enfermería cristiana que dominó durante varios siglos en la zona no reformada de la Iglesia.