Archivo de la etiqueta: Recursos para el trabajo académico

Como estructurar un Proyecto de Tesis Doctoral

GUIAS DE TRABAJOS ACADEMICOS

Cómo citar este documento

Amezcua, Manuel. Cómo estructurar un Proyecto de Tesis Doctoral. Gomeres [blog], 21/04/2016. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=1418

Con este documento se pretende orientar al doctorando en la preparación de su Proyecto de Tesis, estableciendo los fundamentos que faciliten la labor tutorial. Su estructura debe complementarse con las recomendaciones específicas que cada programa de doctorado establezca y que varían en función de la naturaleza del mismo, de la materia a abordar y del campo en el que se circunscribe. El Proyecto de Tesis es un documento relativamente breve (entre 8 y 25 folios según el programa) que permite inscribir una investigación en un programa de doctorado para iniciar el proceso de realización y defensa de una tesis doctoral.
El signo * (asterisco) significa que al final del esquema, en el apartado Preguntas más frecuentes, puede encontrarse información complementaria sobre este tema.

1. Título: Identificar en aproximadamente 15 palabras la temática principal de la investigación.

2. Candidato a Doctor: nombre y apellidos sin abreviar (ej.: María José López González).

3. Director de Tesis: nombre y apellidos encabezado por el grado académico (ej.: Dr. Manuel Amezcua Martínez).

4. Programa: opcionalmente se identifica la denominación del programa de doctorado, la línea de investigación en la que se ha inscrito y el centro universitario.

5. Introducción. Está destinada a conceptualizar el problema de estudio. Se trata de defender la relevancia del mismo en función de la naturaleza del problema que se va a abordar. Puede seguirse la siguiente secuencia para explicarlo, aunque a la hora de escribirlo no se haga de manera estructurada, sino de forma narrativa:

5.1.1. Campo de estudio: ¿en qué temática general se inscribe el problema?
5.1.2. Origen ¿qué razones han llevado a estudiar este asunto?
5.1.3. Importancia*, ¿por qué este asunto debe estudiarse?, ¿hay datos epidemiológicos o estadísticos, o de otra naturaleza, que informen sobre su dimensión?
5.1.4. Pregunta de investigación: incluir un interrogante que aluda al conocimiento que se desea obtener (luego se transformará en el objetivo general)
5.1.5. Pertinencia*, defender de manera breve la necesidad de realizar este estudio identificando quiénes son los beneficiaros directos e indirectos del conocimiento que se obtenga (complementar con el apartado 11 sobre impacto esperado).

6. Antecedentes y lagunas de conocimiento. A menudo esta sección aparece refundida con la anterior. Se trata de describir los trabajos que localizados sobre el problema de estudio a través de la revisión bibliográfica*. Han de reseñarse de manera crítica*, teniendo en cuenta que ha de considerarse con preferencia los recientes (en torno a 7 últimos años) e importantes*.  Esta parte ha debido sustentarse en una búsqueda pormenorizada en las principales bases de datos bibliográficas* relacionadas con el campo de estudio.
Es importante destacar también aquellos aspectos más concretos sobre los que existe menos información disponible o no han sido estudiados con anterioridad (lagunas de conocimiento).
En algunos formatos, al final de esta sección se pide que se inserte el repertorio bibliográfico, que explicamos en el apartado 12.

7. Marco teórico/hipótesis. En una tesis doctoral, el anclaje teórico se considera uno de los principales sustentos de la investigación y a la que el doctorando dedicará buena parte de sus energías a clarificar y a establecer interfaces con la fase empírica del estudio. Por tanto, aunque de manera breve, se debe enunciar el marco teórico*, realizando una exposición básica de los conceptos, teorías, modelos, etc., que están directamente relacionados con el tema que se va a abordar.
En diseños de tipo experimental o de intervención se debe incluir una hipótesis, en la que se exponga una relación causa/efecto que pueda ser verificada empíricamente.

8. Objetivos. Redactar los objetivos de forma clara, en infinitivo y afirmativo. Clarificar lo que se persigue con el trabajo que se plantea realizar, que obviamente está en consonancia con el deseo de responder a la pregunta de investigación expresada más arriba. Se enuncian con verbos que aluden a la obtención de conocimiento: describir, explorar, analizar, identificar, conocer, comprender, etc.

8.1. General: es coherente con la pregunta de investigación.
8.2. Específicos: tratan de pormenorizar el objetivo general y son coherentes con los aspectos concretos que se van a estudiar (variables o dimensiones).

9. Metodología. En este apartado se espera una descripción clara del diseño de investigación que se va a utilizar para abordar el problema de estudio. Puede seguirse el siguiente esquema:

9.1. Tipo de estudio.
9.2. Emplazamiento (lugar donde se va a realizar).
9.3. Población, criterios de inclusión/exclusión, selección de sujetos, etc.
9.4. Variables.
9.4.1. Variables sociodemográficas (las que sirven para caracterizar la selección de sujetos).
9.4.2. Dimensiones tentativas o variables propias del estudio.
9.5. Métodos y técnicas de recogida de datos.
9.6. Análisis de datos.
9.7. Ética.
9.8. Limitaciones del estudio.

10. Duración del estudio y cronograma.  ¿En cuánto tiempo y cuáles son las fases concretas de la investigación? Se espera un calendario estructurado priorizado de actividades que sigue un orden lógico y secuencial. Complementar con un diagrama de Gantt.

11. Impacto esperado. De manera breve, pero contundente, se trata de defender la repercusión que tendrá el estudio, tanto en el ámbito de aplicación del mismo o en el campo de conocimiento, como en términos disciplinares, indicando a qué eventos científicos y en qué revistas se difundirá. La actual obsesión por el impacto bibliométrico hace que algunos programas de doctorado impongan una pauta de publicación, por ejemplo, en revistas situadas en los primeros cuartiles de determinados ranking.

12. Referencias Bibliográficas (según estilo APA o estilo Vancouver). Se debe ser muy meticuloso y riguroso en la redacción correcta de cada referencia, evitando combinar estilos. Todas las referencias citadas en el texto deben aparecer en este apartado, y todas las referencias deben aparecer citadas al menos una vez en el texto.

PREGUNTAS MAS FRECUENTES

¿Cómo puedo argumentar la importancia de un Problema de Investigación (PI)? En general, la importancia de un PI se determina por el impacto que tiene en el cuidado de la salud. Debes hacerlo de la manera más objetiva posible, apoyándote en documentos que van a formar parte de la bibliografía. Algunos tipos de documentos que pueden resultar de interés:

-Informes de tipo epidemiológico o estadístico (particularmente las memorias de las instituciones de salud o del propio hospital).
-Informes realizados por sociedades científicas (consulta sus páginas webs).
-Planes de salud de las autoridades sanitarias, tanto a nivel nacional como autonómico (revisar plataformas institucionales, pues existen numerosos informes sobre los problemas de salud que consideran prioritarios).

¿Cómo sé que el Proyecto es pertinente? Se determina en función de su adecuación a las prioridades de la organización y del impacto potencial que tiene tanto en el ciudadano como en los profesionales.  Se espera del proyecto que pueda mejorar algunos resultados de salud o de calidad de vida en grupos definidos de población, que bien por susceptibilidad o frecuencia del problema, son especialmente vulnerables al mismo. Igualmente que aporte alternativas a problemas en la organización y la provisión de servicios de salud, con una perspectiva innovadora y evaluable en términos de coste-efectividad. Y también que influya positivamente en los modelos de práctica profesional.

¿Qué bases de datos puedo utilizar para realizar la búsqueda bibliográfica? Busca en bases de datos especializadas en el campo de la salud. Si buscas en CUIDEN y en CINHAL accedes al 80 % del conocimiento disponible en Enfermería. En PUBMED, IBECS y en MEDES localizas trabajos de otras disciplinas además de la Enfermería. En COCHRANE puedes encontrar revisiones sistemáticas (una suerte si localizas alguna muy relacionada con tu tema). A través de DOAJ, SCIELO, CANTARIDA, DIALNET y en GOOGLE SCHOLAR puedes localizar el texto completo de los artículos. Más información VER
Utiliza criterios de selección para limitar las búsquedas, como por ejemplo: área temática, tipo de estudio, tipo de documentos (artículos originales, casos clínicos, revisiones, monografías, etc.), limitación de tiempo (se considera que el conocimiento científico tiende a renovarse por periodos de 7 años, tenlo en cuenta), idioma, etc.

¿Qué significa ANALISIS CRITICO? Significa que lo que vas a obtener de los documentos que selecciones lo vas a exponer en razón del interés que tiene para comprender mejor el tema que vas a tratar. Por tanto solo debes reseñar aquellos datos que sirvan para enriquecer tu trabajo, no así el resto.

¿Cómo sé cuáles son los mejores documentos? Aprende a distinguir los principales autores de otros autores ocasionales. Localiza los autores expertos mirando los más citados entre la bibliografía que localices. A menudo los mejores artículos se publican en las revistas con mayor impacto, mira el listado de revistas más citadas en los repertorios de JCR-SCI, SCOPUS o en CUIDEN CITACION (https://www.index-f.com/cuiden_cit/citacion.php).

¿Y si no encuentro suficientes artículos sobre lo que busco? Una de dos, o la búsqueda que has realizado es defectuosa (lo más probable), en cuyo caso tienes que continuar intentándolo con nuevas estrategias, o existe un vacío de conocimiento sobre el tema. Si así fuere destácalo cuando describas los antecedentes.
Pero no te conformes, puede que no haya mucho sobre el problema concreto que vas a estudiar, pero lo habrá sobre la temática general en la que se ubica el mismo.

¿Cómo puedo identificar el marco teórico? Lo que vas a hacer con el marco teórico es aclarar la perspectiva teórica de la que partes al plantear tu trabajo. Lo ideal es hacerlo en dos partes:

a) Anticipa el resultado que esperas alcanzar ¿Cuál es tu convencimiento? Hazlo estableciendo una relación teórica entre una causa y un efecto, por ejemplo:
Este trabajo se plantea desde el convencimiento de que el escaso reconocimiento del cuidado familiar está socialmente determinado por la obligatoriedad moral de la mujer como cuidadora.
b) Completa la perspectiva teórica con el apoyo de teorías de rango superior que expandan la comprensión del fenómeno de estudio (teorías enfermeras, teorías socio-culturales, etc. En el caso anterior, las teorías sobre género serían una buena opción).

¿Qué estilo debo utilizar en la redacción del Proyecto? Utiliza la estrategia 3C: claridad, concisión y corrección.

Claridad significa que la lectura del texto va a resultar agradable, evitando tecnicismos innecesarios. Huyendo del lenguaje rebuscado (se trata de impresionar con los contenidos, no con la verborrea).
Concisión responde al dicho “lo bueno si breve, dos veces bueno”. Limitarse a las ideas que son estrictamente necesarias, evitando apabullar al lector con contenidos suplementarios que solo contribuyen a sembrar la confusión.
Corrección significa que lo escrito debe atenerse a lo esperado en un texto bien construido desde el punto de vista sintáctico y ortográfico. Todo lo que presentes durante el periodo tutorial tiene un carácter provisional, pero procura hacerlo bien desde el comienzo y ganarás tiempo (por ejemplo, si anotas adecuadamente la bibliografía desde el principio, evitarás que se te cuelen errores). Escribe siempre con pulcritud, evita que los errores tipográficos y las faltas de ortografía te acompañen durante todo el proceso o te acostumbrarás a ellas.

¿Cómo evito las erratas en el texto? Las erratas tienen un efecto vital en los TFG, así que vamos a realizar un esfuerzo para combatirlas con energía:

-Si dejas pasar una errata, probablemente te la encuentres en la versión final del documento. Por ello hay que acostumbrarse a escribir textos correctamente compuestos desde un primer momento.
-La pulcritud hace referencia a la composición del texto, que ha de estar libre de errores ortográficos y tipográficos.
– Los guionados y epigrafiados automáticos a menudo son fuente de desajustes en el texto, por lo que conviene racionalizar su utilización. Te recomendamos que aprendas a realizarlos de modo manual. No pierdas nunca el control del texto.
-Especial hincapié en la notación bibliográfica, aprende pronto a referenciar la bibliografía adecuadamente, pues es una fuente importante de errores. Los gestores bibliográficos pueden ayudar, pero también contribuyen a entorpecer el aprendizaje.
-Antes de enviar el texto, aunque solo sea preliminar, debes revisarlo de manera concienzuda. No basta con confiar en el corrector automático del texto, hay que revisarlo una y otra vez hasta que todo esté OK.

¿Puedo trabajar con textos de otros autores sin incurrir en problemas de plagio o piratería? Sí, pero ten en cuenta una regla sagrada: nunca utilices el sistema COPIO-PEGO o al final no sabrás lo que es tuyo y lo que no. Lo adecuado: lee varias veces hasta familiarizarte con el texto que has seleccionado, anota en un archivo aparte las ideas principales con tus propias palabras e identifica la referencia bibliográfica de donde las has tomado.
Si decides introducir el texto literal de alguien, procura señalarlo entre comillas, identificando siempre el autor. No deberías incluir párrafos literales mayores de diez líneas, para evitar conflictos por derechos de autor.

¿Puedo utilizar la Inteligencia Artificial Generativa? Sí, siempre que lo hagas de una manera honesta y transparente. Recursos como chatGPT pueden serte de mucha utilidad para tareas como generar esquemas temáticos, realizar resúmenes, corregir o traducir textos, etc. Te ayudarán a trabajar de manera eficiente, siempre que no te sustituyan, y revises de manera concienzuda y crítica las respuestas que den a tus preguntas. También debes indicar su uso en la metodología, clarificando los procedimientos en los que has requerido su ayuda.


Esta obra está bajo licencia Creative Commons

licencia

Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)

Esta entrada fue elaborada como apoyo a la labor de tutorización de Tesis Doctorales. Si te es útil eres libre de utilizarla, pero reconoce siempre la fuente. Nos gustaría conocer tu opinión, puedes expresarla en la sección de comentarios de esta entrada.

Cómo identificar una idea atractiva, original y relevante para el Trabajo de fin de Grado (TFG)

Cómo citar esta entrada

Amezcua, Manuel. Cómo identificar una idea atractiva, original y relevante para el Trabajo de fin de Grado (TFG). Gomeres (blog), 20/07/2016. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=1393

Una de las mayores dificultades que encuentra el alumno a la hora de elegir la temática de su TFG (Trabajo de Fin de Grado) es la falta de originalidad. A menudo es el profesor-tutor quien termina proponiéndola (cuando no es una imposición del mismo), lo que cercena una de las competencias que van a resultar más útiles en el desarrollo profesional: la creatividad.

Por ello, antes de entrar en materia, vamos a visualizar un vídeo que nos habla del pensamiento creativo en el ámbito de la educación. A su término, podemos estimular un debate, para lo cual te recomiendo que utilices la sección de comentarios al final de la entrada: ¿qué te ha parecido? ¿Te consideras una persona creativa? ¿Piensas que es una habilidad innata o puede adquirirse con entrenamiento? ¿Qué aspectos crees que entorpecen la creatividad y qué otros podrían estimularla?

Siendo sensibles a la problemática de la falta de originalidad que caracterizan a los TFGs, un grupo de profesores del Centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios (Universidad de Sevilla), hemos desarrollado una iniciativa docente para ayudar a los alumnos a preparar su TFG con al menos un año de antelación del inicio de esta asignatura.

La presentación que comparto a continuación constituye la primera sesión, encaminada a reflexionar sobre la capacidad creativa del alumno y sus posibilidades de utilización en el TFG. Para ello hemos utilizado una técnica asociada al pensamiento de diseño (Design Thinking), en la que en un tiempo record (apenas 1 h) y a partir de un caso, el grupo ha logrado aportar hasta ocho soluciones, que luego sirvieron para reflexionar sobre las oportunidades que nos ofrece el aprovechar las sinergias y el aprendizaje cooperativo.

La segunda presentación se corresponde con la última sesión y en ella intentamos acercar nuestra idea a un formato en particular de TFG en base a sus tres principales características: que sea atractivo, original y relevante. Las diapositivas complementan el trabajo en grupos que desarrollamos en la sesión presencial.

Para finalizar, y abundando aún más en la idea de la creatividad y su capacidad transformadora, me gustaría compartir uno de los discursos más críticos y rompedores sobre la compleja relación entre la educación y la creatividad. Ken Robinson plantea de manera entretenida y conmovedora la necesidad de crear un sistema educativo que nutra (en vez de socavar) la creatividad. Atrévete a comentarlo.

Materiales de apoyo

Espinar Cerrejón, Miguel Angel. Design Thinking aplicado a la empresa. Proyéctate ahora (blog) 2012. https://www.proyectateahora.com/design-thinking-aplicado-a-la-empresa/

Gómez, Edith. Storytelling: el arte de contar historias. miposicionamientoweb.es (blog). https://miposicionamientoweb.es/storytelling-el-arte-de-contar-historias/

Gómez, Esther; Ábalos, Elsa. Storytelling, el poder de la imaginación. masquecomunicacion.com (blog). https://www.masquecomunicacion.com/blog/2011/02/07/storytelling-el-poder-de-la-imaginacion/

Designpedia. Plataforma con herramientas par solucionar problemas con pensamiento de diseño. https://designpedia.info/

MediaLab. Laboratorio de Investigación en Cultura y Sociedad Digital. Universidad de Granada, https://linkis.com/medialab.ugr.es/blog/g84SH


Esta obra está bajo licencia Creative Commons

licencia

Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)

Esta entrada fue elaborada como apoyo a la labor de tutorización de Trabajos de Fin de Grado (TFM). Si te es útil eres libre de utilizarla, pero reconoce siempre la fuente. Nos gustaría conocer tu opinión, puedes expresarla en la sección de comentarios de esta entrada.

Cómo estructurar un Proyecto de Gestión de Cuidados

GUIAS DE TRABAJOS ACADEMICOS

Cómo citar este documento

 Amezcua, Manuel; Gonzalo, Elena. Cómo estructurar un Proyecto de Gestión de Cuidados. Gomeres [blog], 3/1/2016. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=996

Un Proyecto de Gestión de Cuidados (PGC) es un instrumento que permite pasar de la concepción de un problema relacionado con la organización de los cuidados a la puesta en marcha de una intervención planificada a través de un enfoque de gestión clínica. Este documento pretende servir de orientación para diseñar un PGC que recoja sus tres fases (conceptualización de un problema en el ámbito clínico-asistencial, elaboración de una estrategia, y planificación operativa), estableciendo los fundamentos que faciliten la labor tutorial. Su estructura debe complementarse con las recomendaciones de la Guía Docente del módulo o asignatura para esta modalidad (para mayor información dirigirse a la misma).
El signo * (asterisco) significa que al final del esquema, en el apartado Preguntas más frecuentes, puedes encontrar información complementaria sobre este tema.

 I. PARTES PRELIMINARES

1. Título: Identifica en aproximadamente 15 palabras la temática principal del trabajo.
2. Autor: tu nombre y apellidos sin abreviar (ej.: María José López González).
3. Tutor/es: su nombre y apellidos encabezado por el grado académico (ej.: Dr. Manuel Amezcua Martínez).
4. Resumen: estructurado, no superior a 250 palabras.
5. Palabras clave: en torno a 6 según el MeSH (Medical Subject Headings) o el DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud).
6. Índice: en una página diferente se incluirá un índice o sumario que permita localizar las partes específicas del trabajo, haciendo constar los principales epígrafes del mismo y la página donde se encuentran.

II. CUERPO DEL PGC

6. Introducción.  Debe ofrecer una síntesis de la naturaleza, relevancia, antecedentes y estado actual del conocimiento sobre el tema objeto del PGC. Este apartado debe finalizar justificando la pertinencia del proyecto en su  contexto de aplicación. Se deben incluir solo las referencias bibliográficas pertinentes: fuentes de datos necesarias para enmarcar el problema, estudios que hayan hecho aportaciones relevantes al conocimiento del mismo, o resultados de otros proyectos que apoyarían las intervenciones planteadas. No se incluirán en esta parte datos o conclusiones del propio trabajo. Puedes organizar la Introducción en base a los siguientes ingredientes:

6.1. Conceptualización del problema*. Ha de situarse en un escenario clínico-asistencial concreto. Lo puedes hacer fe forma narrativa (no estructurada), pero sigue la siguiente secuencia para explicarlo:

6.1.1. Campo, ¿en qué temática general se inscribe el problema que vas a abordar? ¿Tal vez en la utilización de los servicios de salud, en la intervención sobre una necesidad o sector poblacional, en la continuidad de los cuidados, en el fomento de la autonomía, etc.?
6.1.2. Origen, ¿qué razones te han llevado a tratar este asunto?
6.1.3. Importancia*, ¿por qué consideras que este asunto debe abordarse?, ¿hay datos epidemiológicos o estadísticos, informes institucionales, etc.? ¿Qué costes ocasiona, su incidencia o prevalencia, su ritmo de crecimiento o las consecuencias de una no intervención?
6.1.4. Pregunta, incluye un interrogante que aluda a la intervención principal que deseas realizar (luego lo transformarás en el objetivo general).
6.1.5. Aplicabilidad, ¿por qué resulta pertinente*? ¿a qué o a quiénes se van a aplicar los resultados esperados?

6.2. Antecedentes y lagunas de conocimiento. Debes describir los trabajos que has localizado sobre el problema abordado a través de la revisión bibliográfica*. Reséñalos de manera crítica*, teniendo en cuenta que has de considerar con preferencia los recientes (en torno a 7 últimos años) e importantes*.  Esta parte ha debido sustentarse en una búsqueda pormenorizada en las principales bases de datos bibliográficas* relacionadas con tu campo de actuación.
Destaca también aquellos aspectos más concretos sobre los que existe menos información disponible o no han sido estudiados o abordados con anterioridad (lagunas de conocimiento).

6.3. Marco teórico y conceptual. Completa la introducción incorporando tu marco teórico*, en el que realices una exposición básica de los conceptos, teorías, modelos, etc., que están directamente relacionados con el tema que estás abordando.

7. Objetivos. Redacta los objetivos de forma clara, en infinitivo y afirmativo. Clarifica lo que persigues con el trabajo que te propones realizar, en consonancia con el deseo de alcanzar unos resultados en concreto.

7.1. General: es coherente con la pregunta identificada más arribay alude al principal resultado. (Ej.: Establecer el hábito de la identificación y el registro de errores de medicación y del análisis causal de los mismos para evitar su repetición en contextos similares).
7.2. Específicos: tratan de pormenorizar el objetivo general y son coherentes con los aspectos concretos que se van a abordar, con las acciones que vamos a introducir (determinar el nivel de conocimientos, analizar la prevalencia o tipología de un problema, aumentar la sensibilidad de los profesionales, establecer un sistema de seguimiento, etc.).

8. Planificación estratégica. Se trata de explicar el planteamiento metodológico que nos va a permitir orientarnos en el cambio organizativo que pretendemos realizar. Sirve para concienciarnos de las circunstancias y el medio en el cual nos desenvolvemos, de manera que podamos elegir el mejor camino para alcanzar nuestros objetivos. Hay algunos asuntos clave a considerar para alcanzar el éxito de nuestra misión, como estimular la participación de los componentes de nuestra organización, la clarificación compartida de su razón de ser, la consideración del sistema de valores colectivamente aceptado, el trazar un adecuado horizonte de futuro (visión) y la realización de un buen diagnóstico de la situación. Puedes seguir el siguiente esquema:

8.1. Ámbito del proyecto ¿Qué características tiene el centro o unidad donde se circunscribe el proyecto? Se espera una descripción detallada de su emplazamiento, su dimensión en cuanto a recursos, especialmente los humanos, su actividad, etc.
8.2. Análisis estratégico ¿Qué datos* concretos avalan la pertinencia* del proyecto? Se trata de realizar un examen previo del entorno en el que se llevará a cabo el proyecto, así como de los agentes implicados, con una metodología explícita que aporte elementos de reflexión y áreas a considerar a lo largo del proyecto. Para obtener información a partir de la participación efectiva de los sujetos involucrados en el proceso de cambio, se recomienda la utilización de técnicas de consenso y conversación (Tormenta de ideas, Grupo Nominal, DAFO, Grupos focales, Delphi, etc.).
8.3. Cartera de clientes ¿Quiénes son los destinatarios de los servicios de cuidados (internos y externos)?
8.4. Cartera de servicios ¿Cuáles son los servicios tangibles y accesibles, centrados en el logro de resultados en salud de la persona y su familia?
8.5. Descripción de las intervenciones ¿Qué acciones concretas se van a llevar a cabo y en el marco de qué procesos se van a operativizar? Se espera, por una parte, una identificación clara y estructurada de los principales procesos operativos y de soporte que inciden en la gestión de cuidados, con descripción de vías de estabilización y mejora de los mismos; y por otra que se concreten una serie de acciones bien definidas que permitan llevar a cabo el PGC.
8.6. Procedimientos de evaluación ¿Qué criterios, indicadores y estándares se van a utilizar para evaluar la consecución de los objetivos?
8.7. Sistema de información ¿Qué sistema de captación, procesado y explotación de información relevante va a sostener la toma de decisiones y provisión de servicios?
8.8. Limitaciones ¿Qué factores podrían interferir en el desarrollo del proyecto y como podrían controlarse? ¿Qué limitantes éticos podemos encontrar y en su caso cómo vamos a garantizar los derechos y las libertades de los participantes? Se espera también una reflexión sobre la viabilidad del proyecto.

9. Planificación operativa. Se trata de clarificar en qué condiciones vamos a realizar el PGC, sus responsables y con qué recursos. Hay que tener en cuenta que el PGC tiene que ser factible, o sea, que sea viable en el entorno y con los medios disponibles, así como en el tiempo establecido.

9.1. Duración del proyecto y cronograma ¿En cuánto tiempo y cuáles son las fases concretas de este PGC? Se espera un calendario estructurado priorizado de actividades que sigue un orden lógico y secuencial. Complementar con un diagrama de Gantt.
9.2. Equipo de trabajo ¿Quiénes participarán en el desarrollo del PGC y cuáles serán las tareas que les serán asignadas? Se espera  que se definan el nivel de competencia profesional necesario para llevar a cabo el proyecto y los mecanismos de garantía de las mismas, así como estrategias de evaluación del desempeño profesional.
9.3. Plan de recursos ¿Con qué recursos contamos (personal, equipamiento, bienes y servicios, etc.) y qué recursos necesitaríamos para ejecutar el PGC? ¿Cómo podrían obtenerse? Entre los recursos pueden considerarse las sinergias que puedan establecerse con otras organizaciones y programas que contribuyan a una mayor coordinación y racionalización de los recursos.

 III. PARTES FINALES

10. Referencias Bibliográficas (según estilo APA o estilo Vancouver). Se debe ser muy meticuloso y riguroso en la redacción correcta de cada referencia, evitando combinar estilos. Todas las referencias citadas en el texto deben aparecer en este apartado, y todas las referencias deben aparecer citadas al menos una vez en el texto.

11. Anexos. Pueden incluirse materiales que por su especial densidad o configuración no conviene incluir en el texto, ya que entorpecería su lectura (esquemas, tablas muy densas, guiones de instrumentos de análisis de situación,  autorizaciones y consentimientos, etc.). Todos los anexos deben citarse en el texto.

PREGUNTAS MAS FRECUENTES

¿Cómo puedo argumentar la importancia de un Problema clínico-asistencial? En general, su importancia se determina por el impacto que tiene en el cuidado de la salud. Debes hacerlo de la manera más objetiva posible, apoyándote en documentos que van a formar parte de la bibliografía. Algunos tipos de documentos que pueden resultar de interés:

-Informes de tipo epidemiológico o estadístico (particularmente las memorias de las instituciones de salud o del propio hospital).
-Informes realizados por sociedades científicas (consulta sus páginas webs).
-Planes de salud de las autoridades sanitarias, tanto a nivel nacional como autonómico (revisar plataformas institucionales, pues existen numerosos informes sobre los problemas de salud que consideran prioritarios).

¿Cómo sé que el Proyecto es pertinente? Se determina en función de su adecuación a los objetivos de la organización y del impacto potencial que tiene tanto en el ciudadano como en los profesionales.  Se espera del proyecto que pueda mejorar algunos resultados de salud o de calidad de vida en grupos definidos de población, que bien por susceptibilidad o frecuencia del problema, son especialmente vulnerables al mismo. Igualmente que aporte alternativas a problemas en la organización y la provisión de servicios de salud, con una perspectiva innovadora y evaluable en términos de coste-efectividad. Y también que influya positivamente en los modelos de práctica profesional.

¿Qué bases de datos puedo utilizar para realizar la búsqueda bibliográfica? Busca en bases de datos especializadas en el campo de la salud. Si buscas en CUIDEN y en CINHAL accedes al 80 % del conocimiento disponible en Enfermería. En PUBMED, IBECS y en MEDES localizas trabajos de otras disciplinas además de la Enfermería. En COCHRANE puedes encontrar revisiones sistemáticas (una suerte si localizas alguna muy relacionada con tu tema). A través de DOAJ, SCIELO, CANTARIDA, DIALNET y en GOOGLE SCHOLAR puedes localizar el texto completo de los artículos. Más información VER
Utiliza criterios de selección para limitar las búsquedas, como por ejemplo: área temática, tipo de estudio, tipo de documentos (artículos originales, casos clínicos, revisiones, monografías, etc.), limitación de tiempo (se considera que el conocimiento científico tiende a renovarse por periodos de 7 años, tenlo en cuenta), idioma, etc.

¿Qué significa ANALISIS CRITICO? Significa que lo que vas a obtener de los documentos que selecciones lo vas a exponer en razón del interés que tiene para comprender mejor el tema que vas a tratar. Por tanto solo debes reseñar aquellos datos que sirvan para enriquecer tu trabajo, no así el resto.

¿Cómo sé cuáles son los mejores documentos? Aprende a distinguir los principales autores de otros autores ocasionales. Localiza los autores expertos mirando los más citados entre la bibliografía que localices. A menudo los mejores artículos se publican en las revistas con mayor impacto, mira el listado de revistas más citadas en los repertorios de JCR-SCI, SCOPUS o en CUIDEN CITACION (https://www.index-f.com/cuiden_cit/citacion.php).

¿Y si no encuentro suficientes artículos sobre lo que busco? Una de dos, o la búsqueda que has realizado es defectuosa (lo más probable), en cuyo caso tienes que continuar intentándolo con nuevas estrategias, o existe un vacío de conocimiento sobre el tema. Si así fuere destácalo cuando describas los antecedentes.
Pero no te conformes, puede que no haya mucho sobre el problema concreto que vas a estudiar, pero lo habrá sobre la temática general en la que se ubica el mismo.

¿Cómo puedo identificar el marco teórico? Lo que vas a hacer con el marco teórico es aclarar la perspectiva teórica de la que partes al plantear tu trabajo. Lo ideal es hacerlo en dos partes:

a) Anticipa el resultado que esperas alcanzar ¿cuál es tu convencimiento? Hazlo estableciendo una relación teórica entre una causa y un efecto, por ejemplo:
Este trabajo se plantea desde el convencimiento de que el escaso reconocimiento del cuidado familiar está socialmente determinado por la obligatoriedad moral de la mujer como cuidadora.
b) Completa la perspectiva teórica con el apoyo de teorías de rango medio o superior que expandan la comprensión del fenómeno de estudio (teorías enfermeras, teorías socio-culturales, etc. En el caso anterior, las teorías sobre género serían una buena opción).

¿Cómo tratar los datos en el análisis estratégico? Dependerá de la naturaleza de los mismos. Cuando se utilicen tablas o gráficos (para ilustrar información cualitativa o cuantitativa) deben seleccionarse cuidadosamente para realzar el texto, sin duplicar la información.  El título y el contenido deben ser auto-explicativos. Las tablas se usarán para presentar información (numérica o textual) esencial, de tipo repetitivo, en forma fácilmente comprensible para el lector. Los gráficos e ilustraciones (figuras, mapas, etc.) se utilizarán para destacar tendencias e ilustrar comparaciones en forma clara y exacta. Deben ser fáciles de comprender y agregar información, no duplicarla.
En el caso de información numérica deben presentarse los valores absolutos de los que se derivan otros, tales como porcentajes. En el caso de información cualitativa los datos son observaciones o contenidos del discurso de personas o grupos entrevistados; pueden seleccionarse aspectos destacados de este discurso para ilustrar el texto. Puede ser útil terminar con un cuadro resumen que muestre la información principal organizada por categorías de análisis o perfiles de las personas entrevistadas.

¿Qué estilo debo utilizar en la redacción del documento? Utiliza la estrategia 4C: claridad, concisión, corrección.

Claridad significa que la lectura del texto va a resultar agradable, evitando tecnicismos innecesarios. Huyendo del lenguaje rebuscado (se trata de impresionar con los contenidos, no con la verborrea).
Concisión responde al dicho “lo bueno si breve, dos veces bueno”. Limitarse a las ideas que son estrictamente necesarias, evitando apabullar al lector con contenidos suplementarios que solo contribuyen a sembrar la confusión.
Corrección significa que lo escrito debe atenerse a lo esperado en un texto bien construido desde el punto de vista sintáctico y ortográfico. Todo lo que presentes durante el periodo tutorial tiene un carácter provisional, pero procura hacerlo bien desde el comienzo y ganarás tiempo (por ejemplo, si anotas adecuadamente la bibliografía desde el principio, evitarás que se te cuelen errores). Escribe siempre con pulcritud, evita que los errores tipográficos y las faltas de ortografía te acompañen durante todo el proceso o te acostumbrarás a ellas.
Coherencia significa que se espera un texto globalmente lógico y congruente. La relación lógica se alcanza cuando los elementos del PGC guardan una relación íntima y sistemática entre sí (el problema, los objetivos, las estrategias, las intervenciones y el sistema de evaluación), mientras que se espera que  el marco conceptual, los métodos, los instrumentos, datos y fuentes utilizadas sean adecuadas para los objetivos del proyecto y la estrategia diseñada.

¿Cómo evito las erratas en el texto? Las erratas tienen un efecto vital en los trabajos académicos, así que vamos a realizar un esfuerzo para combatirlas con energía:

-Si dejas pasar una errata, probablemente te la encuentres en la versión final del documento. Por ello hay que acostumbrarse a escribir textos correctamente compuestos desde un primer momento.
-La pulcritud hace referencia a la composición del texto, que ha de estar libre de errores ortográficos y tipográficos.
– Los guionados y epigrafiados automáticos a menudo son fuente de desajustes en el texto, por lo que conviene racionalizar su utilización. Te recomendamos que aprendas a realizarlos de modo manual. No pierdas nunca el control del texto.
-Especial hincapié en la notación bibliográfica, aprende pronto a referenciar la bibliografía adecuadamente, pues es una fuente importante de errores. Los gestores bibliográficos pueden ayudar, pero también contribuyen a entorpecer el aprendizaje.
-Antes de enviar el texto, aunque solo sea preliminar, debes revisarlo de manera concienzuda. No basta con confiar en el corrector automático del texto, hay que revisarlo una y otra vez hasta que todo esté OK.

¿Puedo trabajar con textos de otros autores sin incurrir en problemas de plagio o piratería? Sí, pero ten en cuenta una regla sagrada: nunca utilices el sistema COPIO-PEGO o al final no sabrás lo que es tuyo y lo que no. Lo adecuado: lee varias veces hasta familiarizarte con el texto que has seleccionado, anota en un archivo aparte las ideas principales con tus propias palabras e identifica la referencia bibliográfica de donde las has tomado.
Si decides introducir el texto literal de alguien, procura señalarlo entre comillas, identificando siempre el autor. No deberías incluir párrafos literales mayores de diez líneas, para evitar conflictos por derechos de autor.

¿Puedo utilizar la Inteligencia Artificial Generativa? Sí, siempre que lo hagas de una manera honesta y transparente. Recursos como chatGPT pueden serte de mucha utilidad para tareas como generar esquemas temáticos, realizar resúmenes, corregir o traducir textos, etc. Te ayudarán a trabajar de manera eficiente, siempre que no te sustituyan, y revises de manera concienzuda y crítica las respuestas que den a tus preguntas. También debes indicar su uso en la metodología, clarificando los procedimientos en los que has requerido su ayuda.

Material complementario

Dentro del Máster de Enfermería en Estomaterapia de la Cátedra ICS, he realizado un taller sobre Cómo diseñar un Proyecto de Gestión de Cuidados en el campo de la Estomaterapia, cuyas diapositivas comparto a continuación por si sirven de complemento a la información de esta entrada.

 

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

licencia

Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)

Esta entrada fue elaborada como apoyo a la tutorización de trabajos académicos que adoptan el formato de un Proyecto de Gestión de Cuidados. Si te es útil eres libre de utilizarla, pero reconoce siempre la fuente. Nos gustaría conocer tu opinión, puedes expresarla en la sección de comentarios de esta entrada.

Tutoría 5: Reglas de oro para una comunicación eficaz y sus utilidades para el trabajo académico

Vamos a dedicar la última tutoría colectiva de la asignatura a profundizar sobre las estrategias que podemos adoptar a la hora de presentar en público un trabajo académico. Y lo hacemos en el momento en que tenéis que preparar vuestra presentación del trabajo en grupo que habéis realizado para los seminarios de Teorías y Modelos. Os dejo unas diapositivas, que comentaremos en clase.

DIAPOSITIVAS DEL PROFESOR

ASUNTOS PENDIENTES EN LA ASIGNATURA

SEMINARIOS DE TEORIAS Y MODELOS Los que quedan serán dedicados a la presentación en grupos reducidos de los trabajos que habéis realizado sobre las teóricas Orem, Roy, Rogers y Leinninger, y tendrán lugar en el horario habitual de prácticas la semana de enero que anunciaremos oportunamente. Para las intervenciones seguiremos el orden de los grupos establecidos en su día.

Cada grupo dispondrá de 10 minutos para la presentación, además de otros 5 minutos para el coloquio. Os recomendamos que adoptéis estrategias para estimular el coloquio entre los compañeros, lanzándoles preguntas, pidiendo su opinión sobre asuntos que consideráis importantes, etc. Es tan importante que realicéis una buena presentación, como que agotéis el tiempo dedicado al coloquio.

EVALUACION DE LAS VISITAS PEDAGOGICAS A LA GRANADA HOSPITALARIA  Consecuencia de las visitas programadas durante la asignatura se derivan entradas de gran interés, que podéis leer en el apartado correspondiente de esta web. Sin embargo, el nivel de implicación en el debate sobre sus contenidos suele ser muy escaso. Os recuerdo que esto es importante a la hora de la evaluación final. Por ello los participantes en las visitas debéis saber que para que esta actividad cuente positivamente en el apartado de actitud es necesario dejar al menos un comentario en la entrada correspondiente a la visita realizada o en alguna de las entradas que se deriven de las mismas (pestaña DOCENCIA, PRACTICAS, ITINERARIOS PEDAGOGICOS). Contará también el hecho de haber aportado fotografías para la galería fotográfica correspondiente.

Para la visita al Hospital Real ENTRAR

Para la visita a la Casa de los Pisa y demás itinerario ENTRAR

¿Sobre qué podéis realizar vuestros comentarios? Pues sobre todo aquello que os haya llamado la atención, destacando alguna circunstancia que no conocíais, comentando la utilidad que pueda tener para la historia de nuestra profesión, o también sobre aspectos mejorables o propuestas de cara a otras posibles visitas en el futuro.

TUTORIA COMPLEMENTARIA EXAMEN FINAL En la última clase de teoría, dedicaremos un tiempo a resolver dudas sobre el examen final de la asignatura. Es muy importante que acudáis a ella, ya que daremos pistas sobre las áreas de mayor interés que pueden aparecer en el examen.

Tutoría 3: Recursos para el trabajo académico

Cómo citar esta entrada

Amezcua, Manuel. Recursos documentales en Enfermería y sus utilidades para el trabajo académico. Gomeres (blog), 24/11/2015. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=637

Comencemos hablando de pensamiento crítico

Uno de los problemas que enfrentamos a la hora de seleccionar información es la sobreabundacia de la misma, lo que algunos llaman infoxicación, que llevado al terreno del conocimiento científico se agrava por el crecimiento exponencial de la ciencia (en la actualidad se publican en el mundo varias decenas de miles de revistas científicas). Por ello, nuestro gran desafío a la hora de gestionar la información es seleccionar aquella que, siendo más creíble, tiene mayor potencial para ayudarnos a crear conocimiento nuevo.

Y para hacerlo con rigor, primero tenemos que cultivar el pensamiento crítico, una de las habilidades intelectuales consideradas imprescindibles para tomar decisiones. Pero el pensamiento crítico no solo alude a la posibilidad de seleccionar información científica, sino que nos permite razonar correctamente, tomar decisiones informadas y autónomas y resolver problemas complejos en un mundo cambiante. Visualicemos el siguiente vídeo y comentémoslo antes de pasar a ver las diapositivas del profesor y resto de materiales aportados. Deja tus comentarios al final de la entrada.

Presentación del profesor (Descargar Tutoría-3 )

ref-vancouver


ejemplos-apa

MATERIALES DE APOYO

Conferencia del Prof. Amezcua sobre recursos documentales de Enfermería en la Universidad de Murcia VER

Ver entrada sobre Recursos para el trabajo académico IR

Cómo estructurar un Trabajo Académico en la modalidad de Revisión de la Literatura

GUIAS DE TRABAJOS ACADEMICOS

Cómo citar este documento

Amezcua, Manuel. Cómo estructurar un Trabajo Académico en la modalidad de Revisión de la Literatura. Gomeres [blog], 14/03/2015. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=993

Este documento tiene la pretensión de orientarte en la preparación de un trabajo académico (TFG, TFM, etc.) que adopte la forma de Revisión de la Literatura científica, estableciendo los fundamentos que faciliten la labor tutorial. Su estructura debe complementarse con las recomendaciones de la Guía Docente del módulo o asignatura para esta modalidad (para mayor información dirigirse a la misma).
El signo * (asterisco) significa que al final del esquema, en el apartado Preguntas más frecuentes, puedes encontrar información complementaria sobre este tema.

I. PARTES PRELIMINARES

1. Título: Identifica en aproximadamente 15 palabras la temática principal del trabajo.

2. Autor: tu nombre y apellidos sin abreviar.

3. Tutor/es: su nombre y apellidos encabezado por el grado académico (ej.: Dr. Manuel Amezcua Martínez).

4. Resumen: estructurado, no superior a 250 palabras.

5. Palabras clave: en tono a 6 según MeSH (Medical Subject Headings) o el DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud).

6. Índice: en una página diferente se incluirá un índice o sumario que permita localizar las partes específicas del trabajo, haciendo constar los principales epígrafes del mismo y la página donde se encuentran.

II. CUERPO DEL TRABAJO

6. Introducción.  La puedes organizar en base a los siguientes ingredientes:

a) Justificación. Se trata de exponer la necesidad de llevar a cabo el trabajo, identificando el problema abordado y la razón de su elección. Comienza por clarificar el campo de estudio (la temática general) y las razones que te han llevado a elegirlo. Luego presenta, en caso necesario, datos epidemiológicos y estudios previos relacionados con el tema siguiendo un hilo argumental que facilite una panorámica de la situación actual.

RECOMENDACIONES Puedes argumentar la importancia del problema de estudio por el impacto que tiene en el cuidado de la salud. Hazlo de la manera más objetiva posible, apoyándote en documentos que van a formar parte de la bibliografía. Algunos tipos de documentos que pueden resultar de interés:
-Artículos de investigación en relación con el campo de estudio, así como revisiones previas sobre la temática concreta que es preciso actualizar.

-Informes de tipo epidemiológico o estadístico (particularmente las memorias de las instituciones de salud o del propio hospital).
-Informes realizados por sociedades científicas (consulta sus páginas webs).
-Planes de salud de las autoridades sanitarias, tanto a nivel nacional como autonómico (revisar plataformas institucionales, pues existen numerosos informes sobre los problemas de salud que consideran prioritarios).

b) Pregunta de investigación. Elabora un interrogante que aluda al conocimiento que deseas obtener al realizar la revisión bibliográfica.  Este interrogante debe estar en consonancia con el objetivo general, que redactarás más adelante.

c) Pertinencia. Defiende de manera breve la necesidad de realizar este estudio identificando quiénes son los beneficiaros directos e indirectos de los resultados que obtengas en tu trabajo.

d) Marco teórico. Puedes completar la introducción incorporando tu marco teórico, en el que realices una exposición básica de los conceptos, teorías, modelos, etc., que están directamente relacionados con el tema que estás abordando.

7. Objetivos. Redacta los objetivos de forma clara, en infinitivo y afirmativo. Clarifica lo que persigues con el trabajo que te propones realizar, que obviamente está en consonancia con el deseo de responder a la pregunta de investigación planteada más arriba. Identifica un objetivo general y varios específicos:

– Se enuncian con verbos que aluden a la obtención de conocimiento: describir, explorar, analizar, identificar, conocer, comprender, etc.
– El objetivo general es coherente con la pregunta de investigación.
– Los objetivos específicos tratan de pormenorizar el objetivo general y están relacionados con las variables temáticas del estudio.

8. Método: Búsqueda bibliográfica. En este apartado debes exponer la secuencia que has utilizado para identificar los documentos o artículos que has seleccionado para realizar la revisión (ver La búsqueda bibliográfica en diez pasos).

a) Criterios de selección utilizados para limitar la búsqueda, como por ejemplo: área temática, tipo de estudio, tipo de documentos (artículos originales, casos clínicos, revisiones, monografías, etc.), limitación de tiempo (se considera que el conocimiento científico tiende a renovarse por periodos de 7 años, tenlo en cuenta), idioma, etc.

b) Procedimiento de recuperación de la información y fuentes documentales. Identifica de forma precisa las bases de datos bibliográficas que has utilizado para realizar la búsqueda, así como la combinación de palabras clave empleadas, en el idioma correspondiente.

RECOMENDACIONES Busca en bases de datos especializadas en el campo de la salud. Si buscas en CUIDEN y en CINHAL accedes al 80 % del conocimiento disponible en Enfermería. En PUBMED y en MEDES localizas trabajos de otras disciplinas además de la Enfermería. En COCHRANE puedes encontrar revisiones sistemáticas (una suerte si localizas alguna muy relacionada con tu tema). En SCIELO, CANTARIDA y en GOOGLE SCHOLAR puedes localizar el texto completo de los artículos. Más información VER

c) Resultados de la Búsqueda y selección de documentos. Describe lo que has encontrado tras aplicar tu estrategia de búsqueda. Anota el número de documentos que apareció en cada base de datos consultada y el número de documentos que resultaron tras realizar una lectura crítica de los mismos y que fueron seleccionados para realizar el estudio. Igualmente debes indicar cómo procediste para obtener el texto completo de los documentos analizados.
Todo esto lo debes ilustrar de forma gráfica, en forma de tablas y diagramas. Mira el siguiente ejemplo:

busqueda-algoritmo

9. Desarrollo o Resultados.  Esta sección es el núcleo principal del trabajo. Su estructura es libre, aunque lo habitual es organizarse en apartados temáticos, en función de los aspectos más importantes encontrados en la revisión de los documentos.
Debes exponer los resultados más significativos de los trabajos seleccionados, realizando comparaciones entre los distintos estudios analizados, procurando citarlos y después referenciarlos en la bibliografía.

10. Conclusiones.  Se deben extraer conclusiones respecto a toda la revisión realizada, de modo que se responda de forma sintética, sin referencias bibliográficas, a cada objetivo planteado.  Posteriormente deben resaltarse aspectos de mejora para su abordaje en el futuro en nuevas investigaciones y en la práctica clínica.

III. PARTES FINALES

11. Referencias Bibliográficas (según estilo APA o estilo Vancouver).  Se debe ser muy meticuloso y riguroso en la redacción correcta de cada referencia, evitando combinar estilos. Todas las referencias citadas en el texto deben aparecer en este apartado, y todas las referencias deben aparecer citadas al menos una vez en el texto. En los trabajos académicos con la modalidad de Revisión, se espera un número mayor de referencias que en el resto de modalidades, que no debiera ser inferior a 30, considerando la presencia de referencias en varios idiomas.

12. Anexos. Pueden incluirse materiales que por su especial densidad o configuración no conviene incluir en el texto, ya que entorpecería su lectura (esquemas, tablas muy densas, etc.). Todos los anexos deben citarse en el texto.

PREGUNTAS MAS FRECUENTES

¿Qué significa ANALISIS CRITICO? Significa que lo que vas a obtener de los documentos que selecciones lo vas a exponer en razón del interés que tiene para comprender mejor el tema que vas a tratar. Por tanto solo debes reseñar aquellos datos que sirvan para enriquecer tu trabajo, no así el resto.

¿Cómo sé cuáles son los mejores documentos? Aprende a distinguir los principales autores de otros autores ocasionales. Localiza los autores expertos mirando los más citados entre la bibliografía que localices. A menudo los mejores artículos se publican en las revistas con mayor impacto, mira el listado de revistas más citadas en los repertorios de JCR-SCI, SCOPUS o en CUIDEN CITACION (https://www.index-f.com/cuiden_cit/citacion.php).

¿Y si no encuentro suficientes artículos sobre lo que busco? Una de dos, o la búsqueda que has realizado es defectuosa (lo más probable), en cuyo caso tienes que continuar intentándolo con nuevas estrategias, o existe un vacío de conocimiento sobre el tema. Si así fuere destácalo cuando describas los antecedentes.
Pero no te conformes, puede que no haya mucho sobre el problema concreto que vas a estudiar, pero lo habrá sobre la temática general en la que se ubica el mismo.

¿Cómo puedo identificar el marco teórico? Lo que vas a hacer con el marco teórico es aclarar la perspectiva teórica de la que partes al plantear tu trabajo. Lo ideal es hacerlo en dos partes:

a) Anticipa el resultado que esperas alcanzar ¿Cuál es tu convencimiento? Hazlo estableciendo una relación teórica entre una causa y un efecto, por ejemplo:

Este trabajo se plantea desde el convencimiento de que el escaso reconocimiento del cuidado familiar está socialmente determinado por la obligatoriedad moral de la mujer como cuidadora.

b) Completa la perspectiva teórica con el apoyo de teorías de rango superior que expandan la comprensión del fenómeno de estudio (teorías enfermeras, teorías socio-culturales, etc. En el caso anterior, las teorías sobre género serían una buena opción).

¿Qué estilo debo utilizar en la redacción del Trabajo Académico? Utiliza la estrategia 3C: claridad, concisión y corrección.

Claridad significa que la lectura del texto va a resultar agradable, evitando tecnicismos innecesarios. Huyendo del lenguaje rebuscado (se trata de impresionar con los contenidos, no con la verborrea).

Concisión responde al dicho “lo bueno si breve, dos veces bueno”. Limitarse a las ideas que son estrictamente necesarias, evitando apabullar al lector con contenidos suplementarios que solo contribuyen a sembrar la confusión.

Corrección significa que lo escrito debe atenerse a lo esperado en un texto bien construido desde el punto de vista sintáctico y ortográfico. Todo lo que presentes durante el periodo tutorial tiene un carácter provisional, pero procura hacerlo bien desde el comienzo y ganarás tiempo (por ejemplo, si anotas adecuadamente la bibliografía desde el principio, evitarás que se te cuelen errores). Escribe siempre con pulcritud, evita que los errores tipográficos y las faltas de ortografía te acompañen durante todo el proceso o te acostumbrarás a ellas.

¿Cómo evito las erratas en el texto? Las erratas tienen un efecto vital en los TFG, así que vamos a realizar un esfuerzo para combatirlas con energía:

-Si dejas pasar una errata, probablemente te la encuentres en la versión final del documento. Por ello hay que acostumbrarse a escribir textos correctamente compuestos desde un primer momento.
-La pulcritud hace referencia a la composición del texto, que ha de estar libre de errores ortográficos y tipográficos.
– Los guionados y epigrafiados automáticos a menudo son fuente de desajustes en el texto, por lo que conviene racionalizar su utilización. Te recomendamos que aprendas a realizarlos de modo manual. No pierdas nunca el control del texto.
-Especial hincapié en la notación bibliográfica, aprende pronto a referenciar la bibliografía adecuadamente, pues es una fuente importante de errores. Los gestores bibliográficos pueden ayudar, pero también contribuyen a entorpecer el aprendizaje.
-Antes de enviar el texto, aunque solo sea preliminar, debes revisarlo de manera concienzuda. No basta con confiar en el corrector automático del texto, hay que revisarlo una y otra vez hasta que todo esté OK.

¿Puedo trabajar con textos de otros autores sin incurrir en problemas de plagio o piratería? Sí, pero ten en cuenta una regla sagrada: nunca utilices el sistema COPIO-PEGO o al final no sabrás lo que es tuyo y lo que no. Lo adecuado: lee varias veces hasta familiarizarte con el texto que has seleccionado, anota en un archivo aparte las ideas principales con tus propias palabras e identifica la referencia bibliográfica de donde las has tomado.
Si decides introducir el texto literal de alguien, procura señalarlo entre comillas, identificando siempre el autor. No deberías incluir párrafos literales mayores de diez líneas, para evitar conflictos por derechos de autor.

¿Puedo utilizar la Inteligencia Artificial Generativa? Sí, siempre que lo hagas de una manera honesta y transparente. Recursos como chatGPT pueden serte de mucha utilidad para tareas como generar esquemas temáticos, realizar resúmenes, corregir o traducir textos, etc. Te ayudarán a trabajar de manera eficiente, siempre que no te sustituyan, y revises de manera concienzuda y crítica las respuestas que den a tus preguntas. También debes indicar su uso en la metodología, clarificando los procedimientos en los que has requerido su ayuda.


Esta obra está bajo licencia Creative Commons

licencia

Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)

Esta entrada fue elaborada como apoyo a la tutorización de trabajos académicos que adoptan el formato de una revisión de la literatura científica. Si te es útil eres libre de utilizarla, pero reconoce siempre la fuente. Nos gustaría conocer tu opinión, puedes expresarla en la sección de comentarios de esta entrada.

Cómo estructurar un Proyecto de Investigación con prueba piloto

GUIAS DE TRABAJOS ACADEMICOS

Cómo citar este documento

Amezcua, Manuel. Cómo estructurar un Proyecto de Investigación con prueba piloto. Gomeres [blog], 14/03/2015. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=996

Este documento tiene la pretensión de orientarte en la preparación de un trabajo académico consistente en el diseño de un Proyecto de Investigación con prueba piloto, estableciendo los fundamentos que faciliten la labor tutorial. Su estructura debe complementarse con las recomendaciones de la Guía Docente del módulo o asignatura para esta modalidad (para mayor información dirigirse a la misma). Un Proyecto o Protocolo de Investigación (PI) es un documento que permite pasar de la concepción de un problema de investigación a la puesta en marcha de la misma (Contandriopoulos).
El signo * (asterisco) significa que al final del esquema, en el apartado Preguntas más frecuentes, puedes encontrar información complementaria sobre este tema.

 I. PARTES PRELIMINARES

1. Título: Identifica en aproximadamente 15 palabras la temática principal del Proyecto.
2. Autor: tu nombre y apellidos sin abreviar (ej.: María José López González).
3. Tutor: su nombre y apellidos encabezado por el grado académico (ej.: Dr. Manuel Amezcua Martínez).
4. Resumen: estructurado, no superior a 250 palabras.
5. Palabras clave: en torno a 6 según el MeSH (Medical Subject Headings) o el DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud).s.
6. Índice: en una página diferente se incluirá un índice o sumario que permita localizar las partes específicas del trabajo, haciendo constar los principales epígrafes del mismo y la página donde se encuentran.

II. CUERPO DEL PROYECTO

6. Introducción.  La puedes organizar en base a los siguientes ingredientes:

6.1. Conceptualización del problema. Sigue la siguiente secuencia para explicarlo:

6.1.1. Campo de estudio: ¿en qué temática general se inscribe el problema?
6.1.2. Origen ¿qué razones te han llevado a estudiar este asunto?
6.1.3. Importancia*, ¿por qué consideras que este asunto debe estudiarse?, ¿hay datos epidemiológicos o estadísticos que informen sobre su dimensión?
6.1.4. Pregunta de investigación: incluye un interrogante que aluda al conocimiento que deseas obtener (luego lo transformarás en el objetivo general)
6.1.5. Pertinencia*, defiende de manera breve la necesidad de realizar este estudio identificando quiénes son los beneficiaros directos e indirectos del conocimiento que obtengas.

6.2. Antecedentes y lagunas de conocimiento. Debes describir los trabajos que has localizado sobre el problema de estudio a través de la revisión bibliográfica*. Reséñalos de manera crítica*, teniendo en cuenta que has de considerar con preferencia los recientes (en torno a 7 últimos años) e importantes*.  Esta parte ha debido sustentarse en una búsqueda pormenorizada en las principales bases de datos bibliográficas* relacionadas con tu campo de estudio.
Destaca también aquellos aspectos más concretos sobre los que existe menos información disponible o no han sido estudiados con anterioridad (lagunas de conocimiento).

6.3. Marco teórico/hipótesis. Completa la introducción incorporando tu marco teórico*, en el que realices una exposición básica de los conceptos, teorías, modelos, etc., que están directamente relacionados con el tema que estás abordando.
En diseños de tipo experimental o de intervención se debe incluir una hipótesis, en la que se exponga una relación causa/efecto que pueda ser verificada empíricamente.

7. Objetivos. Redacta los objetivos de forma clara, en infinitivo y afirmativo. Clarifica lo que persigues con el trabajo que te propones realizar, que obviamente está en consonancia con el deseo de responder a la pregunta de investigación planteada más arriba. Se enuncian con verbos que aluden a la obtención de conocimiento: describir, explorar, analizar, identificar, conocer, comprender, etc.

7.1. General: es coherente con la pregunta de investigación.
7.2. Específicos: tratan de pormenorizar el objetivo general y son coherentes con los aspectos concretos que se van a estudiar (variables o dimensiones).

8. Metodología. Explica de la manera más pormenorizada posible el diseño de investigación que vas a utilizar para abordar el problema de estudio, aportando todos los detalles necesarios para su comprensión (suficientes como para que terceros investigadores pudieran realizar una réplica). Puedes seguir el siguiente esquema:

8.1. Tipo de estudio.
8.2. Emplazamiento (lugar donde se va a realizar).
8.3. Población, muestra, criterios de inclusión/exclusión, selección de sujetos, etc.
8.4. Variables.
8.4.1. Variables sociodemográficas (las que sirven para caracterizar la selección de sujetos).
8.4.2. Dimensiones tentativas o variables propias del estudio.
8.5. Métodos y técnicas de recogida de datos.
8.6. Análisis de datos.
8.7. Ética.
8.8. Limitaciones del estudio.

9. Prueba piloto (survey). Tiene como objeto poner a prueba el diseño metodológico, facilitando la realización de los ajustes necesarios para abordar el estudio con garantías de rigor. Por ello el esquema que proponemos ha de entenderse en relación con la prueba piloto y no con la investigación en su conjunto, aunque es posible que los datos obtenidos puedan incorporarse posteriormente a la misma.

9.1. Selección de sujetos. Generalmente un número muy reducido de sujetos con un discreto nivel de representatividad sería suficiente (15-20, 5 en diseños cualitativos).
9.2. Aplicación del método. Describir de forma detallada cada una de las etapas, incidiendo de forma especial en los instrumentos de recogida de datos y su análisis. Al describirlos hay que exponer, si los hubiere, los ajustes metodológicos concretos que conllevan su mejoramiento.
9.3. Resultados. Aunque son escasos, los resultados serán suficientes para determinar la potencia de los instrumentos para generarlos una vez se realice la investigación. No hay que despreciar su valor, ya que en la mayoría de los casos nos informan sobre las principales tendencias o dimensiones tentativas, que podrán incorporarse al diseño definitivo. En la mayoría de los casos se trata de comprobar si los aspectos estudiados aparecen testificados en los resultados, con independencia de la proporción o frecuentación en que aparezcan.
9.4. Discusión. Una comparación previa de los resultados con otros estudios, puede ayudarnos a determinar el grado de novedad que podremos atribuirles.
9.5. Conclusiones. Tal vez solo podamos realizar afirmaciones de carácter especulativo, pero podremos realizar una valoración general sobre la capacidad del diseño para responder a nuestra pregunta de investigación.

10. Planificación operativa. Se trata de clarificar en qué condiciones vamos a realizar el PI, sus responsables y con qué recursos. Hay que tener en cuenta que el PI tiene que ser factible, o sea, que sea viable en el entorno y con los medios disponibles, así como en el tiempo establecido. Puede que este apartado no se exija total o parcialmente en algunas modalidades de trabajos académicos.

9.1. Duración del proyecto y cronograma ¿En cuánto tiempo y cuáles son las fases concretas de este PI? Se espera un calendario estructurado priorizado de actividades que sigue un orden lógico y secuencial. Complementar con un diagrama de Gantt.
9.2. Equipo de trabajo ¿Quiénes participarán en el desarrollo del PI y cuáles serán las tareas que les serán asignadas? En algunos casos puede exigirse la aportación del curriculum académico del Investigador Principal (responsable) y del resto de investigadores, poniendo énfasis en otros proyectos anteriores y en publicaciones, patentes, etc.
9.3. Plan de recursos ¿Con qué recursos contamos (personal, equipamiento, bienes y servicios, etc.) y qué recursos necesitaríamos para ejecutar el PI? Se espera la aportación de un presupuesto detallado y justificado.

III. PARTES FINALES

10. Referencias Bibliográficas (según estilo APA o estilo Vancouver). Se debe ser muy meticuloso y riguroso en la redacción correcta de cada referencia, evitando combinar estilos. Todas las referencias citadas en el texto deben aparecer en este apartado, y todas las referencias deben aparecer citadas al menos una vez en el texto.

11. Anexos. Pueden incluirse materiales que por su especial densidad o configuración no conviene incluir en el texto, ya que entorpecería su lectura (esquemas, tablas muy densas, etc.). Todos los anexos deben citarse en el texto.

PREGUNTAS MAS FRECUENTES

¿Cómo puedo argumentar la importancia de un Problema de Investigación (PI)? En general, la importancia de un PI se determina por el impacto que tiene en el cuidado de la salud. Debes hacerlo de la manera más objetiva posible, apoyándote en documentos que van a formar parte de la bibliografía. Algunos tipos de documentos que pueden resultar de interés:

-Informes de tipo epidemiológico o estadístico (particularmente las memorias de las instituciones de salud o del propio hospital).
-Informes realizados por sociedades científicas (consulta sus páginas webs).
-Planes de salud de las autoridades sanitarias, tanto a nivel nacional como autonómico (revisar plataformas institucionales, pues existen numerosos informes sobre los problemas de salud que consideran prioritarios).

¿Cómo sé que el Proyecto es pertinente? Se determina en función de su adecuación a las prioridades de la organización y del impacto potencial que tiene tanto en el ciudadano como en los profesionales.  Se espera del proyecto que pueda mejorar algunos resultados de salud o de calidad de vida en grupos definidos de población, que bien por susceptibilidad o frecuencia del problema, son especialmente vulnerables al mismo. Igualmente que aporte alternativas a problemas en la organización y la provisión de servicios de salud, con una perspectiva innovadora y evaluable en términos de coste-efectividad. Y también que influya positivamente en los modelos de práctica profesional.

¿Qué bases de datos puedo utilizar para realizar la búsqueda bibliográfica? Busca en bases de datos especializadas en el campo de la salud. Si buscas en CUIDEN y en CINHAL accedes al 80 % del conocimiento disponible en Enfermería. En PUBMED, IBECS y en MEDES localizas trabajos de otras disciplinas además de la Enfermería. En COCHRANE puedes encontrar revisiones sistemáticas (una suerte si localizas alguna muy relacionada con tu tema). A través de DOAJ, SCIELO, CANTARIDA, DIALNET y en GOOGLE SCHOLAR puedes localizar el texto completo de los artículos. Más información VER
Utiliza criterios de selección para limitar las búsquedas, como por ejemplo: área temática, tipo de estudio, tipo de documentos (artículos originales, casos clínicos, revisiones, monografías, etc.), limitación de tiempo (se considera que el conocimiento científico tiende a renovarse por periodos de 7 años, tenlo en cuenta), idioma, etc.

¿Qué significa ANALISIS CRITICO? Significa que lo que vas a obtener de los documentos que selecciones lo vas a exponer en razón del interés que tiene para comprender mejor el tema que vas a tratar. Por tanto solo debes reseñar aquellos datos que sirvan para enriquecer tu trabajo, no así el resto.

¿Cómo sé cuáles son los mejores documentos? Aprende a distinguir los principales autores de otros autores ocasionales. Localiza los autores expertos mirando los más citados entre la bibliografía que localices. A menudo los mejores artículos se publican en las revistas con mayor impacto, mira el listado de revistas más citadas en los repertorios de JCR-SCI, SCOPUS o en CUIDEN CITACION (https://www.index-f.com/cuiden_cit/citacion.php).

¿Y si no encuentro suficientes artículos sobre lo que busco? Una de dos, o la búsqueda que has realizado es defectuosa (lo más probable), en cuyo caso tienes que continuar intentándolo con nuevas estrategias, o existe un vacío de conocimiento sobre el tema. Si así fuere destácalo cuando describas los antecedentes.
Pero no te conformes, puede que no haya mucho sobre el problema concreto que vas a estudiar, pero lo habrá sobre la temática general en la que se ubica el mismo.

¿Cómo puedo identificar el marco teórico? Lo que vas a hacer con el marco teórico es aclarar la perspectiva teórica de la que partes al plantear tu trabajo. Lo ideal es hacerlo en dos partes:

a) Anticipa el resultado que esperas alcanzar ¿Cuál es tu convencimiento? Hazlo estableciendo una relación teórica entre una causa y un efecto, por ejemplo:
Este trabajo se plantea desde el convencimiento de que el escaso reconocimiento del cuidado familiar está socialmente determinado por la obligatoriedad moral de la mujer como cuidadora.
b) Completa la perspectiva teórica con el apoyo de teorías de rango superior que expandan la comprensión del fenómeno de estudio (teorías enfermeras, teorías socio-culturales, etc. En el caso anterior, las teorías sobre género serían una buena opción).

¿Qué estilo debo utilizar en la redacción del PI? Utiliza la estrategia 3C: claridad, concisión y corrección.

Claridad significa que la lectura del texto va a resultar agradable, evitando tecnicismos innecesarios. Huyendo del lenguaje rebuscado (se trata de impresionar con los contenidos, no con la verborrea).
Concisión responde al dicho “lo bueno si breve, dos veces bueno”. Limitarse a las ideas que son estrictamente necesarias, evitando apabullar al lector con contenidos suplementarios que solo contribuyen a sembrar la confusión.
Corrección significa que lo escrito debe atenerse a lo esperado en un texto bien construido desde el punto de vista sintáctico y ortográfico. Todo lo que presentes durante el periodo tutorial tiene un carácter provisional, pero procura hacerlo bien desde el comienzo y ganarás tiempo (por ejemplo, si anotas adecuadamente la bibliografía desde el principio, evitarás que se te cuelen errores). Escribe siempre con pulcritud, evita que los errores tipográficos y las faltas de ortografía te acompañen durante todo el proceso o te acostumbrarás a ellas.

¿Cómo evito las erratas en el texto? Las erratas tienen un efecto vital en los TFG, así que vamos a realizar un esfuerzo para combatirlas con energía:

-Si dejas pasar una errata, probablemente te la encuentres en la versión final del documento. Por ello hay que acostumbrarse a escribir textos correctamente compuestos desde un primer momento.
-La pulcritud hace referencia a la composición del texto, que ha de estar libre de errores ortográficos y tipográficos.
– Los guionados y epigrafiados automáticos a menudo son fuente de desajustes en el texto, por lo que conviene racionalizar su utilización. Te recomendamos que aprendas a realizarlos de modo manual. No pierdas nunca el control del texto.
-Especial hincapié en la notación bibliográfica, aprende pronto a referenciar la bibliografía adecuadamente, pues es una fuente importante de errores. Los gestores bibliográficos pueden ayudar, pero también contribuyen a entorpecer el aprendizaje.
-Antes de enviar el texto, aunque solo sea preliminar, debes revisarlo de manera concienzuda. No basta con confiar en el corrector automático del texto, hay que revisarlo una y otra vez hasta que todo esté OK.

¿Puedo trabajar con textos de otros autores sin incurrir en problemas de plagio o piratería? Sí, pero ten en cuenta una regla sagrada: nunca utilices el sistema COPIO-PEGO o al final no sabrás lo que es tuyo y lo que no. Lo adecuado: lee varias veces hasta familiarizarte con el texto que has seleccionado, anota en un archivo aparte las ideas principales con tus propias palabras e identifica la referencia bibliográfica de donde las has tomado.
Si decides introducir el texto literal de alguien, procura señalarlo entre comillas, identificando siempre el autor. No deberías incluir párrafos literales mayores de diez líneas, para evitar conflictos por derechos de autor.

¿Puedo utilizar la Inteligencia Artificial Generativa? Sí, siempre que lo hagas de una manera honesta y transparente. Recursos como chatGPT pueden serte de mucha utilidad para tareas como generar esquemas temáticos, realizar resúmenes, corregir o traducir textos, etc. Te ayudarán a trabajar de manera eficiente, siempre que no te sustituyan, y revises de manera concienzuda y crítica las respuestas que den a tus preguntas. También debes indicar su uso en la metodología, clarificando los procedimientos en los que has requerido su ayuda.


Esta obra está bajo licencia Creative Commons

licencia

Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)

Esta entrada fue elaborada como apoyo a la tutorización de trabajos académicos que adoptan el formato de un Proyecto de Investigación con prueba piloto. Si te es útil eres libre de utilizarla, pero reconoce siempre la fuente. Nos gustaría conocer tu opinión, puedes expresarla en la sección de comentarios de esta entrada.

Recursos para el trabajo académico

RefWorks gestor de referencias bibliográficas (acceso a través de la Universidad de Granada)

Cómo buscar y utilizar información científica: Guía para estudiantes universitarios

Webs y buscadores en Ciencias de la Salud

Internet visible e invisible: búsqueda y selección de recursos de información en Ciencias de la Salud

Bases de datos y otros recursos de interés para la Enfermería

Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: casos, gestión y modelos de negocio

Cómo garantizar el acceso abierto  los resultados de investigación

Diccionario de la Real Academia de la Lengua

Diccionario de Sinónimos y Antónimos