Archivo de la etiqueta: Recursos documentales

Educar con inteligencia (artificial): una nueva hoja de ruta para docentes y centros

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). Guía sobre el uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Madrid: Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes; 2024 [citado 2025 abr 15].

DESCARGAR DOCUMENTO

El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), perteneciente al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, ha publicado la Guía sobre el uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo (2024), un documento clave para comprender, aplicar y evaluar la presencia de la IA en nuestras aulas. Esta publicación, elaborada bajo una licencia Creative Commons BY-SA 4.0, destaca tanto por su contenido pedagógico como por su accesibilidad, siendo un recurso abierto a toda la comunidad educativa.

Desde sus primeras páginas, la guía deja claro que su propósito no es meramente técnico, sino profundamente pedagógico y ético. El texto no solo explica qué es la IA y cómo funciona, sino que ofrece una perspectiva crítica sobre su integración en la educación formal, considerando tanto sus oportunidades como sus riesgos. Está dirigida a docentes, estudiantes, equipos directivos y responsables de administración educativa, cubriendo los diferentes perfiles implicados en la transformación digital de los centros educativos.

El enfoque adoptado es tripartito: enseñar para la IA, enseñar sobre la IA y enseñar con la IA. Este modelo permite abordar la IA como contenido, competencia y herramienta, estableciendo así un marco completo para su integración didáctica.

La guía afecta transversalmente a múltiples materiales y procesos educativos. Desde la generación de recursos didácticos hasta la personalización del aprendizaje, la automatización de evaluaciones o la orientación profesional, la IA se contempla como un agente transformador. También se detallan sus implicaciones para la gestión administrativa de centros y la comunicación con familias.

Entre las temáticas principales abordadas destacan:

  • Perfiles y usos de la IA: Se identifican los roles del alumnado como creador y consumidor de contenidos con IA; del profesorado, como diseñador de recursos, evaluador y facilitador de aprendizajes personalizados; y del centro educativo o administración, como motor organizativo y logístico en la implementación tecnológica.
  • Ética y protección de datos: Se incluye un completo apartado dedicado a la ética y el uso responsable de los datos, incluyendo un decálogo de principios para el uso seguro, inclusivo y sostenible de la IA.
  • Propuestas prácticas: La guía no se queda en lo conceptual. Se proponen actividades concretas para trabajar en el aula temas como los sesgos algorítmicos, los deepfakes, la privacidad, la equidad o la sostenibilidad.

Además, en los anexos se recogen buenas prácticas autonómicas, guías complementarias y referencias internacionales que amplían el horizonte de actuación docente.

Uno de los mayores valores de esta guía reside en su aplicabilidad. Para el profesorado, supone una herramienta para:

  • Diseñar experiencias de aprendizaje personalizadas.
  • Automatizar tareas administrativas y de evaluación.
  • Generar materiales adaptados a distintos niveles y lenguas.
  • Identificar riesgos y establecer criterios éticos de uso.

Para el alumnado, se proponen vías para desarrollar un uso crítico y creativo de la IA, fomentando el pensamiento computacional, la resolución de problemas y la alfabetización digital desde edades tempranas.

Desde la perspectiva institucional, la guía ofrece orientación para planificar inversiones tecnológicas, garantizar el acceso equitativo a los recursos y evaluar el impacto de estas tecnologías en la comunidad escolar.

En sus conclusiones, el documento insiste en la necesidad de una implementación reflexiva, donde la tecnología esté al servicio del aprendizaje y no al revés. La IA, se nos recuerda, no puede sustituir al profesorado ni homogeneizar el pensamiento, sino que debe potenciar una educación más justa, personalizada y sostenible.

En este sentido, la guía también se alinea con los marcos normativos más recientes, como el Reglamento Europeo de IA o la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial en España, para garantizar que su aplicación en el ámbito educativo se desarrolle dentro de los límites legales, éticos y de derechos humanos.

Esta guía es mucho más que una introducción a la IA en educación: es una propuesta estructurada, ética y realista para guiar el camino de transformación digital de nuestras aulas. No es un destino, sino una brújula para avanzar sin perder de vista el sentido profundo de la educación: formar ciudadanos críticos, conscientes y capaces de habitar el mundo digital con inteligencia… natural y artificial.

Digitalización y propiedad intelectual: una guía clave para preservar el patrimonio bibliográfico

Grupo de Trabajo Estratégico para la Estrategia Nacional de Digitalización, Consejo de Cooperación Bibliotecaria. Guía de propiedad intelectual para proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico. Madrid: Ministerio de Cultura, 2024

DESCARGAR DOCUMENTO

La digitalización del patrimonio bibliográfico es una estrategia fundamental para la preservación y difusión del conocimiento. Sin embargo, este proceso no está exento de desafíos legales, especialmente en lo que respecta a la propiedad intelectual. Para abordar estas complejidades, el Grupo de Trabajo Estratégico para la Estrategia Nacional de Digitalización del Consejo de Cooperación Bibliotecaria ha desarrollado la Guía de Propiedad Intelectual para Proyectos de Digitalización de Patrimonio Bibliográfico. Este documento busca proporcionar una base sólida a gestores, coordinadores y técnicos involucrados en proyectos de digitalización, ayudándoles a tomar decisiones informadas sobre los derechos de propiedad intelectual aplicables a las obras que desean digitalizar.

El documento es un recurso práctico y técnico que organiza, sintetiza y explica la legislación vigente en materia de propiedad intelectual en España. La guía responde a la necesidad de claridad en un campo donde la normativa es extensa, y donde la casuística en los proyectos de digitalización puede ser extremadamente variada.

Uno de sus grandes aportes es que no solo recopila la legislación existente, sino que también proporciona interpretaciones para resolver las lagunas normativas y los conflictos de aplicación práctica. Además, incluye modelos de documentos legales, árboles de decisión y recomendaciones de buenas prácticas para facilitar la toma de decisiones.

El enfoque es eminentemente práctico, pensado para que bibliotecas, archivos, museos y otras entidades culturales puedan digitalizar y difundir sus colecciones sin incurrir en conflictos legales.

El propósito de la guía es asesorar a los profesionales que trabajan en la digitalización del patrimonio bibliográfico, proporcionándoles herramientas para:

  • Determinar qué materiales pueden digitalizarse y difundirse legalmente.
  • Identificar a los derechohabientes y calcular los plazos de entrada en dominio público.
  • Gestionar cesiones de derechos y aplicar licencias de uso adecuadas.
  • Comprender el alcance de los derechos de propiedad intelectual sobre las obras digitalizadas y sus metadatos.

El documento abarca un amplio espectro de materiales que pueden formar parte de proyectos de digitalización, incluyendo:

  • Libros, manuscritos, partituras y otros documentos textuales.
  • Materiales gráficos y cartográficos, como mapas, planos y dibujos.
  • Fotografías, grabaciones sonoras y audiovisuales.
  • Publicaciones seriadas, como revistas y periódicos.

Además, la guía presta especial atención a la digitalización de obras huérfanas, aquellas cuyos titulares de derechos no pueden ser identificados o localizados, y a los criterios para el uso de materiales en dominio público.

La guía cubre una serie de temas clave que todo responsable de digitalización debe conocer:

  1. Conceptos generales sobre propiedad intelectual. Explica la diferencia entre propiedad, propiedad intelectual y licencias de uso, así como los derechos de explotación y derechos morales.
  2. Clasificación de los materiales protegidos y no protegidos. Se detallan los tipos de obras sujetas a derechos y las excepciones que permiten su digitalización sin restricciones.
  3. Identificación de los derechohabientes. Define quién posee los derechos sobre una obra, ya sea el autor, un editor, una entidad de gestión colectiva o un productor de fonogramas o audiovisuales.
  4. Normativa sobre dominio público y cálculo de plazos. Incluye información detallada sobre los plazos de protección de derechos según el tipo de obra y la fecha de fallecimiento del autor.
  5. Digitalización de obras huérfanas. Explica los pasos necesarios para determinar si una obra puede considerarse huérfana y los riesgos legales asociados.
  6. Cesión de derechos y licencias de uso. Proporciona modelos de contratos de cesión de derechos y explica las diferentes licencias Creative Commons y de Europeana.
  7. Reproducciones digitales y derechos sobre metadatos. Aclara que la digitalización de una obra en dominio público puede generar nuevos derechos de explotación sobre la reproducción digital.
  8. Buenas prácticas y recomendaciones. Incluye lineamientos para asegurar que los proyectos de digitalización cumplan con las normativas y eviten conflictos legales.

Este documento es una herramienta indispensable para instituciones culturales y académicas que desean digitalizar su patrimonio sin infringir la ley. Entre sus aplicaciones prácticas destacan:

  • Facilitar la planificación de proyectos de digitalización, asegurando que solo se digitalicen y difundan materiales conforme a la normativa.
  • Garantizar la correcta gestión de derechos de autor, evitando posibles reclamaciones legales.
  • Optimizar la consulta y reutilización de materiales digitalizados, asegurando que las licencias de uso sean claras y bien documentadas.
  • Promover la difusión del patrimonio cultural, fomentando el acceso abierto cuando la ley lo permita.

En síntesis, la Guía de Propiedad Intelectual para Proyectos de Digitalización de Patrimonio Bibliográfico es un documento imprescindible para todos aquellos que trabajan en la digitalización de fondos patrimoniales. Su enfoque práctico y detallado permite comprender la legislación vigente, prevenir conflictos legales y fomentar el acceso responsable al conocimiento digital. Para cualquier institución que busque emprender proyectos de digitalización, esta guía es un recurso clave que facilita la toma de decisiones informadas y contribuye a la preservación y difusión del patrimonio bibliográfico de manera legal y efectiva.

Universidad de Murcia: Recursos documentales en Enfermería

El pasado día 3 de noviembre tuve la oportunidad de compartir una clase con los alumnos de Historia de la Enfermería de la Universidad de Murcia, invitado por su profesora la Dra. Juana Hernández Conesa. Se me pidió que hablase sobre recursos documentales en Enfermería y su utilidad en en contexto académico. Aqí tenéis un enlace a la grabación, por si os resulta de interés.