Archivo de la etiqueta: Proyecto de Innovación Docente

Tenemos que mirar al enfermo más que a la enfermedad

La Dra. Odile Fernández defiende el papel activo del paciente en su lucha contra el Cáncer. 300 participantes y más de 500 seguidores del streaming dialogaron sobre Medicina Integrativa en el primer Círculo Narrativo del proyecto Madrasa

Acceder al videoclip del coloquio AQUI
Cumplimentar la evaluación de este CIRCULO NARRATIVO

circulo1a

La primera actividad del PID Madrasa estuvo dedicada a debatir sobre la experiencia vivencial ante la enfermedad y contó con la presencia de la Dra. Odile Fernández, médica de familia y superviviente del cáncer. El acto se celebró en el Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina de Granada, cuyo aforo se completó con casi 300 participantes, entre los que se encontraban ciudadanos (algunos de ellos pacientes con cáncer) profesores y alumnos de distintas facultades de la Universidad de Granada, especialmente de Enfermería, Medicina y Antropología.

La ponente se refirió en su intervención a la intensa experiencia que le tocó vivir cuando hace pocos años le fue diagnosticado un cáncer de ovario en fase IV, lo cual truncó todas sus expectativas vitales e interrumpió su carrera como “médica de familia vocacional”. Según la ponente, fue precisamente debido a su formación como médico y a su rebeldía ante el mal pronóstico de su enfermedad, lo que le impulsó a adoptar una actitud más proactiva ante la enfermedad: “me puse las pilas y me dediqué a buscar en todas las fuentes de conocimiento científico evidencias sobre terapias complementarias que me pudieran ayudar a potenciar el efecto de la quimioterapia y demás tratamientos que estaba recibiendo”.

Fue así como la Dra. Fernández descubrió las potencialidades de la medicina integrativa, que une lo mejor de la medicina oficial con todas aquellas terapias que han demostrado ser útiles desde un punto de vista científico. En su conferencia, la ponente aportó información muy precisa sobre los hospitales que a nivel internacional incorporan centros de medicina integrativa, así como de las prestigiosas universidades que introducen esta materia en sus aulas, como Stanford, Yale o Harvard. Igualmente informó sobre las diferentes terapias complementarias aceptadas y sus niveles de evidencia según estudios publicados, entre las que se encuentran la relajación y meditación, el yoga, la acupuntura y la acupresión, entre otros.

circulo1b

La cuestión en la que la Dra. Fernández puso mayor énfasis fue en las ventajas de adoptar una vida saludable y una alimentación sana, ponderando los beneficios de nuestra dieta mediterránea. Ante las preguntas de algunos de los asistentes, fue muy contundente en afirmar que no se trata de dietas milagro ni de que los alimentos deban sustituir a los fármacos convencionales. Por el contrario, y bajo la premisa de que “hay que mirar al enfermo más que a la enfermedad”, la ponente animó a los presentes a seguir las recomendaciones que organismos internacionales como el American Institut for Cancer Research o el Código Europeo contra el Cáncer, promueven para reducir los riesgos de la enfermedad, entre los cuales se encuentran una alimentación sana, el control del peso, el ejercicio físico, la reducción del consumo de alcohol, el dejar de fumar, o en el caso de las mamás, amamantar a sus bebés.

Que la cuestión del autocuidado y las terapias complementarias despiertan recelos y hostilidades en determinados sectores, se ha puesto de manifiesto en la agresiva campaña que contra este primer círculo narrativo han levantado determinados grupos radicales que se autoerigen en defensores de la verdadera ciencia, y que incluso presionaron a la Universidad para que se suspendiese. Lo cual muestra la dificultad que aún existe para entender el componente social, cultural, simbólico y médico de los procesos de salud/enfermedad y atención, a diferencia de lo que ocurre en otros países. Es en este contexto en el que se defiende la pertinencia de que la Universidad favorezca espacios de debate social e intelectual, tal como proponen el propio Ministerio de Sanidad, o el grupo CAMbrella y la acción COST-B4 de la Comunidad Europea.

respuesta-ideal

A juicio de los organizadores, el primer Círculo Narrativo del proyecto ha superado con creces las expectativas, completando el aforo del Aula Magna de la antigua Facultad Medicina, con más de 500 seguidores en su emisión por streamig (48 horas después se han registrado casi 4000 reproducciones en la web del proyecto). Los próximos círculos narrativos programados en el PID Madrasa abordarán temáticas de gran interés social: las diferentes unificaciones hospitalarias llevadas a cabo en Granada a lo largo de su historia, así como las relaciones entre género y salud y los usos y abusos de medicamentos y tecnologías médicas.

circulo1calia

circulo1d

¿Qué es PID Madrasa?

Demadrasa1scifrando narrativas contemporáneas sobre la Salud y la Enfermedad

En la Edad Media, en Granada, los médicos se formaban en la Madrasa junto a teólogos y juristas, constituyendo así un espacio de producción de narrativas de un conocimiento desdibujado, impreciso pero también ilimitado, mantenido por el andamiaje de la dialógica del saber, donde la cultura y la sensibilidad social están presentes.

Con el PID Madrasa queremos explorar las narrativas contemporáneas sobre la salud y la enfermedad, adentrándonos en los espacios corales donde las voces y los discursos se encuentran, se encrespan o se complementan. Queremos recuperar unas narrativas muy vitalistas, que se entremezclan con otras ancladas en objetos y documentos que necesitan ser interpretadas a la luz del pensamiento contemporáneo: narrativas visuales, sonoras, digitales, que impregnan nuestro mundo cotidiano.

Y al intentar descifrarlas desde la mirada académica, queremos compartir con la ciudadanía las convergencias, las oposiciones y las contradicciones que sobre los sistemas de salud se producen en nuestra sociedad.

¿Qué es Madrasa?

Madrasa es un Proyecto de Innovación Docente (PID) Avanzado Coordinado, aprobado por la Universidad de Granada en la convocatoria de 2016, que pretende instaurar una pedagogía innovadora con enfoque multidisciplinar para reflexionar sobre la construcción de saberes desde la diversidad de formas de pensamiento y de las expresiones cotidianas en torno a la salud y la enfermedad. Y lo haremos estableciendo maridajes entre el lenguaje académico y los valores culturales y patrimoniales de una ciudad con una gran impronta en la historia de la Medicina y la asistencia sanitaria como es Granada. Incorporando metodologías docentes que estimulen la creatividad y la innovación, con el soporte de la web 2.0 y RRSS.

madrasa2

¿Qué actividades comprende?

Círculos narrativos. Encuentros mensuales en lugares emblemáticos de la ciudad, donde narradores expertos introducen temáticas relacionadas con la salud y la enfermedad que van a ser debatidas entre los asistentes a la luz de lo que representa el lugar. Además de miembros de la comunidad universitaria pueden asistir ciudadanos. Será emitido por streaming y posteriormente alojado en el blog Gomeres, donde se dará continuidad al coloquio hasta el siguiente círculo narrativo. Algunos temas propuestos:

Fronteras del saber experto: la diferencia sexual y los secretos del cuerpo. La historicidad de los saberes médicos. Experiencia y expresión de la enfermedad y la salud. Persistencia del curanderismo en las sociedades contemporáneas. Culturas digitales y salud. El milagro de vivir cada día: la gestión de las aflicciones desde cultos subalternos. La enfermedad colectiva, desde la perspectiva contemporánea. Cultura, salud y enfermedad: abordajes antropológicos. Narrativas sobre la salud y la enfermedad en los textos clásicos. Elementos mágico-religiosos en el pluralismo asistencial contemporáneo. Ética y salud. La comunicación en la relación profesional-paciente. Cultura y cuidados: abordajes desde la transculturalidad. Género y salud. La enfermedad en la literatura y el cine.

Elucidarios. Talleres de tipo metodológico dirigidos a la comunidad universitaria (profesores y alumnos) para abordar asuntos clave relacionados con la construcción y el análisis de las narrativas en el ámbito de la salud y la enfermedad. Los materiales generados quedarán alojados en el blog Gomeres para consulta de los participantes y otros interesados. Se realizará un elucidario por cuatrimestre con los siguientes temas:

Metodología etnográfica e historia oral en entornos asistenciales. Aspectos culturales en la relación clínica. Cultura material y asistencia. Introducción al análisis iconográfico en salud.

¿Quiénes pueden participar en Madrasa?

El PID Madrasa, en cuyo diseño y puesta en marcha participan profesores, alumnos y personal de administración y servicios, tiene una duración de dos años (2017-2018) y siguiendo los principios de la Investigación-Acción Participativa, movimiento en el que se inspira, no solo se abre a la comunidad universitaria, sino que también en los círculos narrativos pueden participar los ciudadanos que lo deseen.

De manera especial, está dirigido a fomentar el diálogo interdisciplinar y por ello se dirige con prioridad a los grados de Medicina (asignaturas Historia de la Medicina, Bioética y Bases de la Medicina Interna), Enfermería (asignaturas Evolución Histórica de los Cuidados-Teorías y Modelos, y Transculturalidad, Género y Salud) y Antropología Social y Cultural (asignatura Antropología de la Salud).

Los interesados en participar podrán inscribirse de manera gratuita en el formulario que habilitaremos con cada actividad.

¿Qué entidades avalan el proyecto y quiénes lo componen?

Departamento de Historia de la Ciencia y Anatomía Patológica.  Dra. Rosa M. Moreno Rodríguez, Dr. Mikel Astrain Gallart, Montserrat Alcaina Ortiz, Agata Ignaciuk
Departamento de Medicina.  Dra. Maldonado Martín
Departamento de Antropología Social. Dra. Nuria Romo Avilés, Dr. Rafael Briones Gómez
Facultad de Ciencias de la Salud. Dr. Manuel Amezcua Martínez (coordinador), Dr. Rafael Guisado Barrilao
Otros componentes: Inés del Alamo Fuentes (Biblioteca Universitaria del Hospital Real), Dra. Isabel María Guisado Requena, Johanna Maga Levy (Instituto Estudios de la Mujer), Pedro Jiménez García (Grado de Medicina), Carlos Martínez Quesada (Grado de Enfermería), Sonia Herrera Justicia (Programa de Doctorado en Historia y Artes)

Círculos Narrativos

En esta página informaremos sobre las actividades que se realizarán dentro del PID Madrasa, en la modalidad de Círculos Narrativos.

VER Mi vivencia ante el cáncer: alimentación y estilo de vida, por Odile Fernández, Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina, 23 de marzo de 2017, a las 18:30 h

Los Círculos Narrativos son encuentros mensuales en lugares emblemáticos de la ciudad, donde narradores expertos introducen temáticas relacionadas con la salud y la enfermedad que van a ser debatidas entre los asistentes a la luz de lo que representa el lugar. Además de miembros de la comunidad universitaria pueden asistir ciudadanos. Será emitido por streaming y posteriormente alojado en el blog Gomeres, donde se dará continuidad al coloquio hasta el siguiente círculo narrativo.

Estamos preparando los siguientes Círculos Narrativos, de los que informaremos oportunamente:

-Las unificaciones hospitalarias en Granada desde una perspectiva histórica, abril de 2017

-Narrativas sobre la igualdad de género y salud, mayo de 2017

abaic

Elucidarios

En esta página informaremos sobre las actividades que se realizarán dentro del PID Madrasa, en la modalidad de Elucidarios.

graffi
Los Elucidarios son Talleres de tipo metodológico dirigidos a la comunidad universitaria (profesores y alumnos) para abordar asuntos clave relacionados con la construcción y el análisis de las narrativas en el ámbito de la salud y la enfermedad. Los materiales generados quedarán alojados en el blog Gomeres para consulta de los participantes y otros interesados. Se realizará un elucidario por cuatrimestre.

Estamos preparando el siguiente Elucidario, del que informaremos oportunamente:

-Metodología etnográfica e historia oral en entornos asistenciales

Prácticas y Seminarios

Aquí encontrarás información actualizada sobre las clases de Prácticas y Seminarios de la asignatura «Evolución histórica de los Cuidados. Teorías y Modelos», pudiendo acceder a las diapositivas del profesor y otros materiales de apoyo docente. Los materiales se irán activando progresivamente, una semana antes del comienzo de cada práctica-seminario.

Nuestra visita a la Biblioteca Universitaria del Hospital Real

Autora: Alicia Guirado Iruela 1º B (2015/16)

hreall7

El Hospital Real fue fundado por los Reyes Católicos en 1504, años después a la toma de Granada, aunque la portada no se concluyó hasta el siglo XVII. Se trata de una obra en la que se mezclan elementos góticos, renacentistas o mudéjares.  Se encuentra localizado en la calle Cuesta del Hospicio y actualmente se trata de la sede del Rectorado de la Universidad de Granada y la Biblioteca Universitaria.

Este hospital se caracteriza porque siempre tuvo una mala organización, es decir, nunca funcionó bien, debido a que dependía de varias administraciones (la Iglesia, la ciudad).
En un principio estaba destinado para enfermos de sífilis también conocido como mal francés, pero después fue ocupado por locos. A estos últimos se les conocía también como inocentes, ya que no eran conscientes de lo que hacían. Fue en 1971 cuando pasó a ser parte del patrimonio universitario.

hreall8

El edificio cuenta con dos plantas. En la planta baja encontramos varios patios:
-Patio de los mármoles
-Patio de la Capilla
-Patio de los inocentes
-Patio del Archivo

En la segunda planta encontramos la Biblioteca Universitaria, en donde hay libros antiquísimos de todas las áreas.

hreall1

Entre la colección de libros de la Biblioteca Universitaria destaca el famoso Codex Granatensis. Es un documento que se encuentra en la caja fuerte de esta Biblioteca debido al gran valor que tiene. Se trata de un tipo de enciclopedia en la que se incluyen temas como: monstruos de agua, cuadrúpedos, insectos… hreall3

En el Codex Granatensis se hace una descripción de ellos y además son representados en dibujos realizados con pinturas naturales y muchos de estos dibujos llevan pan de oro.
En el Codex Granatensis también hay escritas algunas historias, de las cuales algunas no están completamente terminadas.

Dentro de la Biblioteca Universitaria encontramos otra sala en la que se encuentra la colección de libros de Emilio Orozco. En esta sala encontramos también una representación de la celda de San Juan de Dios, quien estuvo interno en este hospital.

hreall4

hreall5

hreall2

hreall9

«100 años, cien palabras» Centenario del Título Universitario de Enfermería en España (1915-2015)

Este video fue realizado por el Grupo Gomeres de historia, cultura y pensamiento enfermero (formado por profesores y alumnos de 1º de Grado de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, España, 2014-15) y la Fundación Index, con la colaboración del Centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios de Sevilla.
Este video puede ser utilizado libremente siempre que sea con fines divulgativos, no lucrativos, y mencionando la fuente .

COMO REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO

Amezcua, Manuel; Amezcua , María; Maldonado, Antonio; y Grupo Gomeres de Historia, Cultura y Pensamiento Enfermero. 100 años, cien palabras: Centenario del Título Universitario de Enfermera en España. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada y Fundación Index. YouTube, 2/09/2015. Disponible en https://youtu.be/E1XcTy5v0WA.

Grupos de Voluntarios

En esta página incluimos los compromisos adoptados por los grupos de trabajo constituidos entre los voluntarios de Gomeres, además de las actividades para las cuales requerimos nuevos voluntarios. En los grupos abiertos, podrás inscribirte y cooperar con otros compañeros, o bien proponer en la sección de comentarios, un nuevo grupo para alguna temática, y lo incluimos de nuevo.

Equipo de REDES SOCIALES

-Mantenimiento de cuenta en Twiter:  ¿Se anima alguien?

– Mantenimiento de cuenta en Facebook: ¿Se anima alguien?

– Mantenimiento de cuenta en Instagram: ¿Se anima alguien?

 

NUEVAS ENTRADAS en Gomeres En cada unidad temática de Teoría vamos a proponer temas para realizar entradas. Puedes hacerlo individualmente o preferiblemente constituir un pequeño equipo entre compañeras (no más de tres personas). Antes de poneros a trabajar debéis proponerlo al profesor y verificar que aparece en este apartado como aprobado.

NUEVOS GRUPOS

Utiliza la sección de comentarios para inscribirte en alguno de los grupos abiertos o para proponer un nuevo grupo para trabajar sobre alguna temática.

¿Qué es Gomeres?

Era tanta la gente que acudía a la fama de Ioan de Dios, que gentes principales de la ciudad acordaron de compralle una casa que fuese capaz para todos. Y assi la compraron en la calle de los Gomeles. Francisco de Castro, 1585.

En Gomeres, el objeto material y el mundo de las ideas se dan la mano en un universo virtual donde dominan la creatividad y el conocimiento colectivo.

Te damos la bienvenida a Gomeres, una iniciativa de la Cátedra Index ICS destinada a fomentar el aprendizaje cooperativo de la historia, la cultura y el pensamiento sobre el cuidado de la salud. Todos los materiales incluidos en este blog son de dominio público y por tanto puedes utilizarlos libremente, aunque te pedimos que si te son útiles reconozcas que provienen de Gomeres. También te animamos a que contribuyas a su enriquecimiento aportando nuevos materiales.

gomeresqEste blog se inició en 2014 como parte de un proyecto de innovación docente construido entre alumnado, profesorado y expertos externos vinculados a la asignatura “Evolución histórica de los Cuidados. Teorías y Modelos”, que en ese tiempo impartía en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada. Acorde con las exigencias y demandas del Plan Bolonia, Gomeres se inscribe dentro del movimiento de humanidades digitales y se lleva a cabo con metodología de investigación-participativa, a través de un proceso reflexivo de aprender-haciendo, que considera los conocimientos, la experiencia y la opinión de quienes estamos involucrados en el aprendizaje, preservando nuestra capacidad de toma de decisiones.

¿Por qué GomeresIniciamos este PID convencidos de que combinando el trabajo en el aula, en escenarios reales y en entornos virtuales, propiciamos el aprendizaje significativo y la adquisición de competencias docentes y virtuales. Y además porque queríamos explorar otras metodologías que hicieran de la historia de la Enfermería una materia con la que poder apasionarse. Su principal producto es este blog, con el que queremos compartir nuestras experiencias y nuestros logros, poniendo a disposición de otros lo que generamos en forma de opiniones, experiencias, materiales docentes, imágenes, etc.

¿A quién se dirige GomeresA quienes están interesados en compartir ideas y conocimientos en torno a la historia, la cultura y la diversidad de formas de pensar el cuidado de la salud. Como plataforma digital, Gomeres constituye un espacio de agregación de información, que facilita el intercambio y la interacción entre profesorado y alumnado, pero también con otros componentes de la comunidad universitaria, ya que la plataforma es de acceso abierto. Nos consta que está siendo utilizada como apoyo docente a la asignatura de Historia y Pensamiento Enfermero en varios centros universitarios y ello nos llena de satisfacción.

¿Qué encontrarás en Gomeres? Sobretodo materiales docentes y guías de trabajo:

Docencia incorpora un modelo de guía docente y entradas con las diapositivas del profesorado, complementadas con materiales de apoyo aportados por profesorado y alumnado. En Prácticas y seminarios se recogen ejemplos de textos históricos y materiales iconográficos para trabajar con el alumnado en clase y fuera de ella. El apartado Tutorías colectivas recoge propuestas metodológicas para facilitar el trabajo autónomo del alumnado. Finalmente se incluye un modelo de trabajo de fin de asignatura. En todas las entradas se mantienen los comentarios realizados por el alumnado y otros visitantes al blog.

Elucidario constituye una antología de entradas que han sido realizadas por el alumnado como parte del PID, con los que se ejemplifican y desarrollan los contenidos que el profesorado ha introducido a través de la teoría. Aparecen pequeñas historias sobre monumentos de tipo asistencial, personajes relevantes para la enfermería, enfermedades del pasado y del presente, técnicas terapéuticas, así como reportajes sobre las visitas realizadas con el alumnado a monumentos significativos de la ciudad. Sin duda es la parte más valiosa del PID puesto que refleja la capacidad creativa del alumnado y su compromiso con el aprendizaje.

Metodología agrupa entradas de interés para la actividad académica e investigadora y se complementa con las secciones Guías metodológicas y Mis guías rápidas que se enlazan desde el bloque del margen. Los comentarios de las mismas dan fe de la utilidad que resulta de su utilización en la práctica docente o investigadora.

Enlaces favoritos propone visitas a otras webs que pueden resultar de interés para la historia y el pensamiento enfermero desde diferentes ópticas. Te animamos a que nos propongas que incluyamos otras webs que te hayan resultado de interés.

Nuestro enfoque favorece el trabajo cooperativo entre alumnado y profesorado, facilitando el aprendizaje autónomo y garantizando la transferencia de conocimiento entre las diferentes promociones que cursan esta materia, así como con otros entornos de aprendizaje similares. Pero además pone énfasis en el intercambio de ideas y en el desarrollo del espíritu crítico, que se complementa con la mejora de habilidades para gestionar la información de una manera activa y comprometida. De la indudable efectividad de este PID da cuenta el siguiente gráfico, que muestra la evolución del rendimiento académico tres años después de su implantación:

Componentes

Coordina:  Manuel Amezcua ¿quién soy?

Profesores y expertos que han colaborado en su diseño y desarrollo: Mª Dolores Pozo, Carmen Domínguez Alcón,  Concepción Germán Bés, Elena González Iglesias, Juana M. Hernández Conesa y Francisco Ventosa Esquinaldo.

Un reconocimiento especial a los alumnos de Grado de Enfermería de la UGR que desde la promoción 2013/14 a 2017/18, hicieron suyo este PID y se involucraron de forma comprometida, incluso ante la intransigencia del Departamento de Enfermería, que nunca vio con buenos ojos la capacidad creativa de su alumnado. Desde entonces, alumnado y profesorado de otros centros universitarios contribuyen a llenar de contenido este proyecto. Una mención especial para el grado de Enfermería del CUESJD-Sevilla, de la UCAM-Murcia, de la Universidad de Barcelona y de la Universidad de Lleida, además del grado de Medicina de la UGR.