Archivo de la etiqueta: Patrimonio histórico

San Juan de Dios y su celda en el Hospital Real

Autores: Carmen Suarez Urquiza, Mariluz Jijón Carretero, Manuel Jesús Cardona Expósito, Daniel Castro Moral, Ana Isabel Campos Sánchez, 1º B (2014/15)

Vida de San Juan de Dios

Juan Ciudad Duarte nació en Montemor (Portugal) en 1495. Siendo aún un niño, se trasladó a Toledo, ejerciendo de pastor y otras labores del campo hasta los 27, cuando decidió enrolarse en las tropas españolas al mando del capitán de infantería Juan Ferruz que estaba a su vez al servicio del emperador Carlos I.

Su etapa como soldado fue para él una dura experiencia siendo salvado en el último momento de ser ahorcado, por lo que desde entonces Juan Ciudad vivió como aventurero incansable en permanente búsqueda de una vocación desconocida hasta el momento. De regreso volvió a ejercer de pastor en tierras de Sevilla desde donde se desplazó hasta Ceuta para trabajar como peón en la construcción de sus murallas. Poco después regresó a Andalucía y comenzó a recorrer los caminos desde Algeciras a Granada como vendedor ambulante de libros de distintos géneros. Una vez en Granada montó una pequeña tienda de libros en la calle Elvira.

sjuandiosgomezm

A Juan de Dios le gustaba escuchar predicar al maestro y predicador Juan de Ávila en la ermita de los mártires, fueron sus predicaciones las que le hicieron pensar y encontrar su verdadera vocación que era la de prestarse a los demás, sobre todo a aquellos que menos tenían.

Esta experiencia le hizo confrontar su vida, los años perdidos, el vacío interior, y sintió tan profundo arrepentimiento que con abundantes lágrimas y grandes muestras de dolor recorrió las calles de la ciudad gritando sus muchos pecados , deseos de penitencia y criticando a los ricos y poderosos de esa época que no hacían nada por los más desfavorecidos hasta el punto de que algunas personas compadeciéndose de él y otras incomodas por sus palabras lo consideraron enfermo mental y lo condujeron al Hospital Real, que se usaba como manicomio en el año 1540 aproximadamente.

Juan de Dios fue conducido a una pequeña celda de apenas dos metros cuadrados con un pequeño ventanuco y le pusieron un cepo inmovilizándole manos y cabeza. Allí estuvo aproximadamente un año en esa celda donde el tiempo que pasó le hizo reflexionar sobre las condiciones en las que se encontraban los enfermos de su época, en los que enfermos de diferentes patologías estaban en la misma estancia. Según parece Juan de Dios consiguió salir del Hospital Real gracias a que San Juan de Ávila intercedió por él para sacarlo de allí.

Tras su salida del hospital empieza a crear pequeños hospitales en diferentes casas particulares de Granada (como el que estaba en la cuesta Gomeres) donde aloja principalmente a enfermos pobres y a la vez que va creando estos pequeños hospitales va acogiendo a varios seguidores, que luego fundarían la orden hospitalaria de San Juan de Dios.

San Juan de Dios no solo se conformaba con fundar hospitales y darse a los demás prestando un servicio sanitario sino que en todo lo que él podía ayudar se implicaba, un ejemplo de esto es la causa de su muerte, se dice que San Juan de Dios vio como un niño se estaba ahogando en el rio Genil y sin pensárselo dos veces se tiró al agua para salvarlo con la mala suerte que enfermó de pulmonía y murió.

Hospital Real y la celda sanjuanista

Recién reconquistada Granada por los Reyes Católicos solo existía un hospital en la ciudad y era musulmán, hospital cristiano como tal no había, tan solo existía un hospital de campaña cerca de la Alhambra por lo que los Reyes Católicos mandan construir en 1492 el Hospital Real, el cual fue construido sobre un antiguo cementerio musulmán. Este hospital se fundó principalmente para asistir a enfermos con bubas y sífilis y a los pocos años de su funcionamiento se comenzó a alojar a los inocentes (enfermos con patologías psiquiátricas, locos). Un dato curioso a destacar es que a medida que se iba construyendo se iban ocupando las habitaciones.

celda

Desde su construcción el Hospital Real ha sufrido diferentes incendios, en uno de ellos cabe destacar la acción de San Juan de Dios ya que él al haber estado en este hospital como enfermo conocía la estructura del hospital real y cómo estaba distribuido, por lo que tuvo la capacidad y la valentía de adentrarse dentro del hospital y entre las llamas ir salvando a muchas de las personas que estaban encerradas y a punto de morir, sacrificándose a sí mismo y teniendo como resultado numerosas quemaduras por todo el cuerpo. Este hecho ha provocado que una de las imágenes con las que se representa a San Juan de Dios sea la del santo con un hombre en brazos.

El Hospital Real tras la Guerra Civil deja de ser manicomio y pasa a ser el hospital de Maternidad dependiente de la Diputación. Es en los años sesenta cuando se queda casi vacío y por lo que es cedido a la universidad que tenía problemas de espacio y es en 1980 cuando el Rectorado se traslada al Hospital Real.

La única celda que se conserva en el Hospital Real es la celda de San Juan de Dios, ya que la Orden de San Juan de Dios toma este lugar como lugar de peregrinación y hacen por conservarla.

Para hacer un homenaje a la figura de San Juan de Dios, se decidió que en la celda se pusieran todos los libros que hablan de él, su vida, la Orden hospitalaria, sus obras, sus actos… formando así lo que se conoce como biblioteca Sanjuanista, donde no solo encontramos libros en español sino que nos los podemos encontrar en otros idiomas como portugués (lengua materna de San Juan de Dios).

La momia de San Vicente en La Malahá (Granada)

Autoras: Patricia García Garrido y Elisabeth Moreno Vico, 1º A (2014/15)

La capilla de San Vicente está ubicada en una casa, conocida como la casa del Santo (actual restaurante), situada cerca de la iglesia parroquial de La Malahá (Granada).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En cuanto a la descripción de la momia, podemos observar un uniforme llamativo, que puede pertenecer al ejército romano, que consta de una especie de malla, que le recubre los miembros superiores. Todo el vestido está decorado con bordados dorados, que denotan que podía tratarse de una persona importante. Además,  tiene un casco, un cáliz y una espada. En su mano izquierda sujeta una pluma de color verde ya que se trata de un mártir, porque antiguamente los cristianos eran perseguidos  y torturados para que renegaran de sus creencias, y él no renegó y lo hicieron mártir.

Hemos investigado y encontrado que para albergar las reliquias de estos santos se confeccionaban cuerpos de cera en cuyo interior guardaban los huesos y así exponerlos a la veneración pública. La habitación en la que se encuentra es un de las más antiguas del pueblo. Presenta un artesonado mozárabe original del año 1500 o 1600 aproximadamente.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Su origen no está aún verificado ya que realmente son historias que se han contado unos a otros, y no hay nada escrito. La historia más creíble de cómo llegó el santo a esta localidad es: “En la casa en la que se encuentra la momia, aproximadamente en el siglo XVIII, vivía una familia adinerada la cual hizo un donativo considerado al Vaticano para arreglar la capilla de San Pedro. En agradecimiento a este gesto, el Vaticano le mandó este santo, que estuvo unos 1500 años en Serna (Italia) en unas catatumbas, con el fin de protegerlos”.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAOtras versiones cuentan: “Este santo fue un legionario romano, un capitán de las legiones romanas que desembarcó en Motril, conquistando todas las tierras de los alrededores hasta que llegó a La Malahá. Quedó enamorado de este pueblo, de sus salinas, que en ese tiempo eran muy valiosas y de sus aguas termales. Por esto decidió quedarse allí y al morir fue momificado”.  “El señor de la casa, donde se encuentra el santo fue a Italia a luchar en una guerra y cuando regresó se trajo a la momia como trofeo de su victoria”.

Según los símbolos y vestimenta de la momia, se ha concluido que puede pertenecer al año 200 o 300 aproximadamente.

Entre los objetos que se encuentran en la capilla, podemos destacar:

OLYMPUS DIGITAL CAMERA-Sumario de indulgencias de 1784, concedidas por varios obispos y arzobispos de varias ciudades de España. Describe que a toda persona devota que rece un Padre Nuestro y un Ave María por la paz de la Iglesia y de los príncipes cristianos, se le conceden 80 indulgencias.

-Cuadro bordado de la Virgen del año 1724.

-Cuadros en los que se encuentran relicarios, que son de marfil tallado o cera. En ellos se encuentran uno o varios huesos de otros santos, cuyos nombres vienen escritos por la parte posterior en latín.

-Relicarios de la parte superior tienen en su interior tres huesos de tres santos diferentes. Los nombres de estos están traducidos al castellano y uno de ellos pertenece a San José.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA-Antiguamente la gente le tenía mucha devoción, le rezaba, le ponía velas, flores… De hecho tiene votos, que eran una especie de chapas de metal en forma de piernas, brazos, etc., según la enfermedad o dolencia que tuvieran para que el santo les curara. También llaman la atención las chapas en forma de animales, por  los que la gente rezaba para que no enfermaran, ya que animales como el burro, caballo, etc. eran su medio de transporte y trabajo.

-Cuadro de Alonso Cano, donativo que le hizo este al santo. Cuentan que antiguamente cuando en el pueblo había épocas de sequía lo sacaban en procesión.

Como curiosidad, este santo tiene un gran parecido con otro localizado en una catedral de México, San Hermión Mártir, cuya historia está verificada.

Hermion

Noticias históricas del Hospital Noble de Málaga

Autora: Mirella Patricia García Gómez, 1ºB (2014/15)

Se trata de un antiguo hospital auxiliar construido entre 1866 y 1870, situado en el barrio de la Malagueta en Málaga. Llevado a cabo por las herederas del doctor Joseph Noble, un médico natural Frisby, Inglaterra. Era doctor en Medicina por la Universidad de Cambridge. Estando delicado de salud vino a la ciudad de Málaga para restablecerse pero se encontró la muerte el 6 de enero de 1861 por el cólera, ya que tuvo que atender a un paciente afectado por la enfermedad.

La finalidad de este hospital en un principio era atender tanto a los malagueños como a los numerosos extranjeros que arribaban en el puerto de Málaga, principalmente como hospital de urgencia. El terreno fue cedido gratuitamente por los herederos del Dr. Noble para su construcción, pero con la condición de que se entregara a la Beneficencia. Si no se seguía este mandato el terreno volvería a sus herederos.

hnoble1

El proceso de creación fue largo, durando cinco años. Comenzando en el año 1866 y llevada a cabo por el arquitecto municipal Cirio Salinas Pérez. Pero la capilla del hospital fue inaugurada cinco años después. El edificio se enmarca dentro del estilo neogótico. Su estructura es simple, siguiendo la tipología de naves. Poseía una nave longitudinal con un pasillo central que daba acceso a las distintas dependencias, a la que se adosan de forma transversal dos cuerpos laterales y uno central, que sobresalen en planta y altura.

En 1875, el hospital se cedió a una Junta de Damas, la cual operaba con las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul. Se determinó que la mitad de las camas fueran de pago, pero la otra mitad era para la Beneficencia y extranjeros necesitados. Con el tiempo el edificio pasó a formar parte de la Comisión Municipal de Beneficencia.

El 16 de diciembre de 1900 ocurrió en la costa malagueña un naufragio de la fragata alemana “Gneisenau”, a lo que el hospital prestó numerosos servicios. A lo que el cónsul de Alemania compensó con la donación de numeroso material al hospital, además de un puente metálico conocido comúnmente como “El puente de los alemanes”, ya que el que había de madera sufrió graves daños por una inundación.

hnoble2

Puente de los Alemanes, Málaga

En el siglo XX, la vida en el hospital fue muy difícil debido a la escasez de enfermos y medios. Por lo que en 1923, fue cedido a la Cruz Roja, siendo incautado en 1931 durante la II República española, aunque en 1937 fue devuelto a sus originales donantes, realizando actividades sanitarias hasta los años 80. Pero en 1970 las instalaciones hospitalarias sufrieron una gran ampliación que modificaron el interior del edificio y su fachada trasera original.

hnoble3Más tarde fue dedicado como laboratorio de Bromatología, para análisis de alimentos y aguas. Aunque cada vez fue adquiriendo un carácter de edificio administrativo del Ayuntamiento. A los malagueños no les gustó en absoluto, publicando incluso sus opiniones en la prensa local. En la actualidad, sigue siendo lo que fue a finales del siglo XX, un edificio que alberga oficinas municipales.

Fuentes

-Hospital Noble. Wikipedia. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital_Noble
-Lara García,  María Pepa. Historia del Hospital Noble de Málaga (1865-2004).  Isla de Arriarán: revista cultural y científica, 2005; 25: 189-216. Disponible en  https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2042733.pdf

Impresiones y noticias históricas en el Itinerario «Tras los pasos de Juan de Dios en Granada»

Autora: Irene Roldán Cubillas, 1ºA (2014/15)

En la fría tarde del 28 de Noviembre de 2014, nos dispusimos a conocer un poco más acerca de la vida de Juan Ciudad, más conocido como San Juan de Dios, y para ello seguimos sus pasos por Granada.

Empezamos narrando su vida

Nacido en Montemor-O-Novo, Portugal en 1495 ejerció como pastor. Juan entró en la milicia y participó en varias batallas de Carlos V. En una de las campañas le pusieron a cuidar un depósito y, como el enemigo logró saquearlo, le condenaron a la horca. Juan se encomendó a la Virgen María y le perdonaron la vida. Dejó la vida militar pero en ella aprendió a ser disciplinado y sufrido.

Se dedicó entonces a vendedor ambulante de libros y estampas religiosas. Abre una pequeña librería en la Puerta de Elvira. La librería le permite entrar en contacto con la literatura de tipo devocional y religioso. En una ocasión, con su cargamento de libros, llegó a un ameno lugar de la ciudad donde había una fuente, y pudo ver al Niño Jesús que sostenía una granada en la mano, coronada de una cruz, quien le dijo antes de desaparecer: «Juan Ciudad, Granada será tu cruz». Esta leyenda cuenta el origen del escudo de la Orden de San Juan de Dios.

sjd (2)

Azulejo sevillano en el patio principal del Hospital San Juan de Dios

Es aquí en Granada donde una fresca mañana de enero de 1539, se encuentra predicando el maestro Juan de Ávila, apóstol de Andalucía, a donde acude Juan, que empieza a proferir gritos desaforados, pidiendo perdón a Dios, da volteretas, llora… la gente se burla de él y lo tachan de loco. Tras esto, lo llevan como un loco, a que ingrese en el Hospital Real a la sección de psiquiatría, que tras un tiempo muestra cordura, sensatez y buen juicio.

Siendo como era gran observador, su talento natural lo llevó a descubrir allí mismo el inmenso mundo de la enfermedad y su entorno. Pero, ¿qué le ocurrió en este drama? Las palabras de Juan de Ávila empujaron a que descubriera de un modo súbito y emocional, lo mucho que Dios lo había amado y tener 44 años y no haberlo descubierto antes. El pobre era su vocación, y lloraba de dolor y de amor.

A partir de esta experiencia de gracia y sufrimiento, Juan Ciudad se prometió a sí mismo fundar su propio hospital donde poder tratar a los enfermos con el respeto y cariño que se merecen. Se dirige en peregrinación al santuario de la Virgen de Guadalupe en Extremadura. Allí madura su propósito y a los pies de la Virgen promete entregarse a los pobres, a los enfermos y a todos los desfavorecidos del mundo.

Ya en Granada, comprendió que no era suficiente cuidar a los enfermos en la intemperie, sino acogerlos en lugares cerrados. Y así empezó alquilando pequeños pisos en la plaza de Bibarrambla, y es cuando alquila un local en la calle Lucena, que pudiera ya considerarse como su primer albergue/hospital.

sjd (3)

Fachada en la C/Lucena, del primer hospital de San Juan De Dios

sjd (4)

Pintura de López Vázquez de la misma fachada

Más tarde se desplaza hacia la cuesta de Gomérez, siendo un hospital más evolucionado. Sus obras se multiplican y crece el número de sus discípulos -entre los cuales destaca Antón Martín, creador del Hospital de la Orden en Madrid llamado de Nuestra Señora del Amor de Dios- y se sientan las bases de su obra a través del tiempo. Pronto crece su fama por Granada, y el obispo le pone el nombre de Juan de Dios.

Que San Juan de Dios años más tarde se convirtiera en patrono de los Bomberos, se remonta al incendio del Hospital Real, el día 3 de Julio de 1549, a las 11 de la mañana, en el que parecía un ser incombustible, un ser ‘ileso entre las llamas’. Y es que con mucho afán, cerciorándose de que no quedaba ningún enfermo entre las llamas, socorrió a todos ellos. Un hombre que ardió en amor divino ‘para que nadie en torno suyo pereciera de frío’.

sjuandiosgomezm

Manuel Gómez-Moreno González (1880). Museo de Bellas Artes de Granada

Por su obra también se le adjudicó ser patrono de todos los Hospitales y de todos los Enfermos, de todas las Enfermeras, Personal Sanitario y Asociaciones.

A últimos de febrero de 1550, con los deshielos de Sierra Nevada, le dijeron a Juan de Dios que el Río Genil bajaba imponente, lleno de troncos. El joven que le acompañaba para recoger los troncos, no se sabe cómo, cayó al agua. Juan se arrojó rápidamente para salvarlo. Hizo todo lo que pudo. Llegó al hospital chorreando, no se sabía si eran lágrimas o agua…

Una bienhechora, Ana Osorio, esposa de García de Pisa, lo trasladó a su casa, la casa de los Pisa. Pocos días después, Juan se levantó de la cama donde guardaba reposo, se puso el hábito, tomó el crucifijo con las manos, se arrodilló, y expiró. Era la madrugada del 8 de Marzo de 1555.

El Hospital

No llegó a ver terminado el hospital que tanto tenía pensado para dar cobijo a más enfermos si cabe. Cuando Juan Ciudad muere ya se habían construido “dos cuartos” y parte del tercero del edificio. Años después, se realiza el traslado de los enfermos desde el hospital de la Cuesta de Gomérez.

sjd (5)

Segundo Claustro

Durante siglos, el hospital se dedicó a dar acogida a pobres y enfermos, además de servir como lugar de formación de centenares de hermanos hospitalarios. En el siglo XVI, el edificio contaba con 6 salas de enfermería y 25 camas, era atendido por 25 religiosos y el Superior, y la ayuda de una treintena de colaboradores.

El valor arquitectónico más relevante del edificio se sitúa simétrico al eje que marca la escalera principal o de carroza, cubierta por una armadura policromada de estilo mudéjar. El claustro principal está formado por 30 columnas de mármol gris. El centro está ocupado por una fuente con un pilar poligonal y dos tazas de mármol blanco sobre el que aparece el emblema de la Orden, es decir, la granada coronada por la cruz.

sjd (6)

Primer clausto

El segundo claustro, proyectado en el siglo XVIII, consta de 25 pilares y su centro está presidido por una fuente más sencilla y también coronado por el emblema de la Orden en hierro forjado.

En 1835, los religiosos de San Juan de Dios se ven obligados a abandonar el Hospital como consecuencia de la Desamortización de Mendizábal, que ordena la supresión de los conventos religiosos, por lo que la Orden quedó prácticamente extinguida en España. Tras la vuelta de la Orden a España no se han dejado de hacer gestiones para recuperar este importante patrimonio cultural, asistencial y religioso, para lo cual han contado con la ayuda de la Asociación de Amigos de San Juan de Dios, con el fin exclusivo de realizar actividades encaminadas a la devolución o cesión del Hospital a la Orden.

Casa-Museo de los Pisa

La Casa de los Pisa, donde murió, nos deja ver lo que permanece de Juan de Dios, algunos de sus objetos y los objetos más relevantes de su Orden. Entre ellos se encuentra la capacha con la que podemos pensar que iba y venía para ayudar a sus enfermos, o con la que cogía leña para calentarlos.

sjd (1)

Y también el libro 3º de Registro de Hombres y Mujeres, de 1566-1567, que ingresaban en el Hospital San Juan de Dios, con los nombres, apellidos y oficios, y las mujeres con los apellidos de sus maridos.

Magnífico itinerario el de ayer al que invito a mis compañeros a asistir y conocer más de la vida de San Juan de Dios.

Fuentes

-Casa de los Pisa. Archivo-Museo de San Juan de Dios. Web oficial https://www.museosanjuandedios.es/
-Hospital San Juan de Dios (Granada). Disponible en https://www.sanjuandedios-oh.es/?q=hospital-san-juan-de-dios-granada
-Novella, Braulio (O.H.). S. Juan de Dios, testigo de amor a los más pobres. Folleto divulgativo editado por la O.H. de San Juan de Dios. S/l, s/a.

 

Trótula y las matronas de Salerno

Autor: Tomás Blánquez del Paso, 1º A (2014/15)

tortula2En un mundo donde la mujer no tenía lugar y ocupado siempre por hombres, una mujer pudo abrirse un ¨hueco¨. Trótula de Salermo fue la primera mujer en escribir y tratar temas acerca de la Ginecología y de la Obstetricia. Sus conocimientos eran tan novedosos y eficaces que incluso personajes posteriores seguirán poniendo en duda los conocimientos mostrados por ésta, pues una mujer era incapaz de adoptar semejantes conocimientos. Tanto es así, que se llegó afirmar que Trótula no había existido. Pero a pesar de todo esto, todos los conocimientos e ideas que Trótula adquirió se predicaron durante siglos por todas las universidades europeas.

Los datos que se conocen de la ¨Sapiens matrona¨ son escasos. Si bien, parece que nació hacia el año 1100. Algunos historiadores señalan que contrajo matrimonio con uno de los fundadores de la Escuela de Salermo, Johannes Platearius, escuela a la que Trótula perteneció. Dicha escuela se construyó próxima al monasterio benedictino de Monte Casino. Esto tendrá una gran influencia positiva en el enfoque científico de la Escuela de Salermo, la cual dejará al margen las influencias religiosas. Por esta razón, dicha escuela tendrá un papel fundamental en la transición de la medicina ¨monástica¨ a la medicina laica.

trotulaeSalermo, se convertirá en el foco de conocimiento médico durante la Edad Media. Tendrá que combatir con ¨enemigos¨ que intentarán terminar con ella. Su abolición final tendrá lugar en 1811 con el saqueo llevado a cabo por el general Murat.

La escuela de Salerno destaca por ser la primera escuela que da oportunidad a la mujer para adentrarse en el mundo del conocimiento científico. Así pues, se harán visibles en esta escuela  una serie de mujeres que se denominarán ¨Las Damas de Salerno¨. Entre ellas aparecen nombres como Salernitana, Constanza, Calenda, Rebeca Guarna, Abella… Pero, sin duda, la mujer que más destacará será Trótula de Salerno.

Trótula fue una mujer que supo aprovechar el tiempo y enriquecerse de múltiples conocimientos médicos. Pronto se convirtió en una médica y matrona capaz de tratar enfermedades como el cáncer, dolencias oculares o problemas en la piel. Sin embargo, desempeñará un papel fundamental en el mundo de la Obstetricia y la Ginecología.

Swollen_Woman

Escribió dos obras muy revolucionarias para su tiempo: ¨Passionibus mulierum curandorum¨ y ¨Ornatu Mulierum¨. En ellas defiende diversos aspectos como son la importancia de la higiene para prevenir enfermedades e infecciones, la utilización de hierbas para acabar con los dolores del  parto (algo prohibido en su época; es más, muchas comadronas fueron perseguidas por la Inquisición pues en dicha época la Iglesia tiene una influencia importante y ésta defendía que el hecho de dar a luz  tenía que realizarse con dolor), la defensa de que la infertilidad no era problema de la mujer sino del hombre…

Bibliografía

-Arribas,  Miguel Angel. Trótula de Salerno. Mujer y ciencia (blog), 18 marzo 2008. Disponible en https://www.mujeryciencia.es/2008/03/18/trotula-de-salerno/
-Salmerón Jiménez, Angélica. Trótula y la escuela de Salerno: el renacimiento de la medicina. La Ciencia y el Hombre, 2006; XIX(1). Disponible en https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol19num1/articulos/trotula/index.htm

 

 

Trótula de Salerno

Autora: Mª Teresa Díez de los Ríos Mesa, 1º C (2014/15)

trotulaTrótula de Salerno fue una mujer con una gran importancia en el mundo de la medicina especialmente en el de la ginecología y la obstetricia. Vivió en un mundo dominado por los hombres en el que la única posibilidad de poder acceder al conocimiento las mujeres era a través de los monasterios. Así mismo el arte de la medicina también estaba reservado a los hombres. Salvo excepciones como la gran Hildegarda de Bingen, las mujeres solo podían ejercer como comadronas. El resto de saberes médicos les estaban vetados.
Pero en el siglo XI se fundaba en Salerno una escuela excepcional. Cerca del importante monasterio benedictino de Montecassino, se fundó la primera escuela médica laica y a la que tenían acceso las mujeres. En ella, las estudiantes de podían acceder a conocimientos médicos amplios, más allá de los relacionados con las tareas de las parturientas. De esta manera Trótula  consiguió entrar en este mundo de conocimientos con unas ideas tan eficaces que hasta el siglo XX existieron voces que quisieron dudar de su existencia.

Vivió en Salerno entre los siglos XI y XII (1110-1160) y escribió varios trabajos influyentes de salud  femenina. Fue profesora de medicina en la Escuela Médica Salernitana (el primer centro médico sin conexión con la iglesia, y considerada por algunos autores como la primera universidad europea). Sus libros se centran en los problemas de salud de las mujeres. Algunos investigadores afirman que fue la esposa de uno de los fundadores de dicho centro, Johannes Platearius, a quien posteriormente se le atribuiría la obra de Trótula.

salerno

De esta forma Trótula se convirtió en una profesional capaz de tratar enfermedades como el cáncer, dolencias oculares o problemas en la piel. Pero sus ideas más revolucionarias para su tiempo estuvieron relacionadas con el área de la ginecología y la obstetricia. Estas ideas eran  muy avanzadas para su tiempo, como su apoyo a que se suministrasen opiáceos a las mujeres durante el parto para mitigar el dolor (iba contra la creencia religiosa de aquella época, que dictaba que el dolor en el parto se debía al rol de Eva en el pecado original), también afirmaba que los impedimentos para la concepción podían ser debidos tanto a las mujeres como a los hombres.

Se le atribuyen dos importantes obras propias: La Trotula Major y la Trotula Minor. La Trotula Major es un tratado de ginecología y obstetricia, en el que se trata la menstruación, la concepción, el embarazo, el parto o el control de la natalidad, además de diversas enfermedades ginecológicas y de otro tipo. Describe también diversas técnicas quirúrgicas, postula brindar una eficaz protección perineal y hace descripciones sobre las episiotomías. Sus tratados pediátricos dan normas sobre los lactantes y respecto al cuidado del niño en sus primeros meses de vida. La Trotula Major se usó como texto de medicina hasta el siglo XVI, habiendo sufrido multitud de plagios a lo largo de la historia.

Trotula_II

Trotula Minor es un tratado sobre el cuidado de la piel, la higiene y la cosmética, donde recomienda también a las mujeres de su época cuidar la higiene diaria, el ejercicio físico regular, masajes con aceites y una dieta equilibrada y saludable. Y completa estas recomendaciones con unas simples y curiosas recetas de cosmética femenina.

Las enseñanzas ginecológicas de Trótula de Salerno serían seguidas durante muchos años en toda Europa, convirtiéndola en la mujer de mayor prestigio en Obstetricia y Ginecología de la Edad Media. A pesar de las corrientes misóginas en la historia, el rol de Trótula es importante y poderoso, es el de una mujer y médico y matrona con carisma, inteligencia y dotes especiales de maestra e innovadora.

03-37-7160f

La obra de Trótula fue tan revolucionaria para su tiempo que ya desde el siglo XII, empezaron a levantarse voces afirmando que era prácticamente imposible que una mujer pudiera haber escrito todo aquel saber y dieron la autoría de sus libros a su marido. Se llegó a afirmar que Trótula no había existido. Voces críticas que se levantaron incluso en el moderno siglo XX insistiendo en que no era posible que una mujer hablara de temas tan complicados.

Pero a pesar del empeño de algunos por silenciar a Trótula de Salerno, lo cierto es que sus ideas y sus conocimientos ginecológicos se enseñaron durante siglos en las universidades.

Bibliografía

-Al Adib Mendiri, Miriam. Trótula de Salerno, la primera ginecóloga de la historia. Mujer al Día en Ginecología (blog), febrero 2008. Disponible en https://www.miriamginecologia.com/blog/?p=455
-Ferrer, Sandra. La primera ginecóloga, Trotula de Salerno (1110 – 1160). Mujeres en la Hitoria (blog), 6 de julio de 2011. Disponible en https://www.mujeresenlahistoria.com/2011/07/la-primera-ginecologa-trotula-de.html

Bernardino Alvarez, fundador de la Orden de San Hipólito dedicada a los enfermos mentales

Autora: Elisabeth Moreno Vico, 1ºA (2014/15)

Bernardino Alvarez Herrera nació en Utrera (Sevilla) en 1514 y murió en México en 1584. Fue el cuarto hijo y único varón del matrimonio formado por Luis Álvarez y Ana de Herrera, de los que recibió una muy completa educación religiosa. Cuando contaba veinte años sentó plaza como soldado en las Indias, donde tuvo una azarosa y turbulenta vida. Al principio participó en algunas escaramuzas en la región de Zacatecas, en México, donde, durante una época, vivió como jugador profesional. Fue encarcelado y sentenciado al destierro en Filipinas, pero se fugó de la cárcel, y encontró refugio en casa de una mujer, en el barrio de Necaltitlán, de aquí salió para Acapulco y embarcar hacia Perú, donde continuó su vida de tahúr, consiguiendo reunir una gran fortuna que ascendía a 30.000 pesos.

BernardinoAlv

Por esas fechas falleció su padre, por lo que escribió a su madre proponiéndole que se trasladase a vivir con él al Nuevo Mundo en compañía de sus hermanas. Sin embargo, ésta declinó la oferta de su hijo, escribiéndole una carta en la que lo instaba a hacer buen uso de su crecido caudal en pro de los desfavorecidos de la fortuna. Conmovido por los consejos maternos, ingresó como religioso en el hospital del Marqués del Valle, en México, donde daba abundantes limosnas a los necesitados y se ejercitaba con frecuencia en penitencias muy rigurosas, como ayunos y disciplinas.

Bernardino Álvarez-1651 copiaDiez años más tarde, en 1567, tras observar que los locos vagaban por las calles sin que nadie los cuidase, fundó, con licencia de fray Alonso de Montúfar, arzobispo de México, una casa para pobres dementes que en principio ubicó en la calle de Zelada, y finalmente en un terreno cedido por el ayuntamiento junto a la iglesia de San Hipólito: el de San Juan de Ulúa, que, aunque en sus inicios fue hospital general, pronto quedó exclusivamente para enfermos mentales, siendo el primer centro psiquiátrico que registra la historia. Bernardino Álvarez sostenía a su costa una recua de cien mulas que, desde el puerto, servía para conducir a los indigentes hasta el hospital.

Viendo Bernardino Álvarez que cada día aumentaban no solo los pobres enfermos, sino también los religiosos y las limosnas, amplió su radio de acción, llevando a cabo las nuevas fundaciones de Oaxtepec (1568), Xalapa, Perote (1578), Acapulco (1584), San Juan de Montes Claros (1590), La Habana, Puebla de los Ángeles, Guatemala, Antequera, en el valle de Caxaca y Querétaro. Tanto crecieron las fundaciones y los religiosos dedicados a ellas que decidió crear una orden religiosa que los rigiera. Para ello se inspiró en la regla Agustina y fundó la Orden de San Hipólito, que fue muy favorecida en sus inicios por diversos pontífices, como Gregorio XIII, Sixto V y Clemente VIII, entre otros, aunque no fue formalmente instituida hasta que el papa Inocencio XII dictó una bula el 20 de mayo de 1700. El hábito de la nueva orden, ideado también por Bernardino Álvarez, se componía de paño pardo con escapulario y rosario al cuello. Desde la fundación de la Orden, las autoridades españolas la protegieron, por el gran servicio que prestaba a la sociedad, ya que, hasta entonces, los dementes no habían tenido la más mínima atención sanitaria. Ello fue causa de que se extendiera con rapidez por toda Hispanoamérica.

san-hipc3b3lito_grabado

El 12 de agosto de 1584, víspera de la fiesta de San Hipólito, fray Bernardino Álvarez falleció en la ciudad de México a los setenta años de edad. Recibió sepultura al día siguiente en la capilla de dicho hospital, asistiendo a sus funerales toda la ciudad que lloró su desaparición. Las exequias fueron precedidas por el Visitador Real y después Arzobispo de México Pedro Moya de Contreras, y el sermón fúnebre pronunciado por el provincial de la Orden de San Agustín fray Juan Adriano.

Bibliografía

-González de la Peña, Eduardo. 500 años del nacimiento de Bernardino Álvarez herrera, fundador de la orden de la caridad de san hipólito (1569), primera orden mexicana. Centro de Estudios Biográficos, Real Academia de la Historia. Publicado 30 septiembre, 2014.
-Louvier Calderón, Juan. Eguiara y Eguren Juan José de. Historia de sabios novohispanos. UNAM, México, 1998.
-Sierra, Vicente D. Enciclopedia de México, Vol. VII. Así se hizo América. Cultura Hispánica, Madrid, 1950.

 

Un hospital de Sangre en Granada: el hotel Alhambra Palace

Autora: Lucía Vallejo Sánchez, 1º A (2014/15)

El hotel Alhambra Palace de Granada fue utilizado como hospital de sangre durante la Guerra Civil española. Los propietarios cedieron a las fuerzas nacionales el establecimiento, que fue convertido en hospital de sangre. Durante el conflicto bélico, las monjas y mujeres que en él vivieron le pintaron enormes cruces rojas para que se supiera que ahí solo había heridos de guerra y civiles enfermos. De esta manera, las fuerzas militares no bombardearon la zona, lo que preservó intacto el legado histórico y arquitectónico del inmueble.

palace1

Ignacio Durán, actual director comercial cuyo padre fue médico del hotel, piensa que el hotel pudo salvarse de los bombardeos gracias a esas cruces. En los largos y amplios pasillos del hotel se dispusieron las camas para los heridos.

enfermera 1936 Hospital de Sangre __ _800x600_¿Qué era un hospital de sangre? Era el lugar que durante la guerra civil se destinaba para hacer las primeras curas, después de los bombardeos a la población civil en la retaguardia. Mujeres ayudaban en las ambulancias y en los servicios sanitarios, aunque su trabajo no era reconocido por la sociedad y mucho menos remunerado, además sus condiciones de trabajo eran penosas.

Bibliografía

-García Nadal, Rufi. Enfermería. Trajes en la Historia.  Enfermera Española 1936 Hospital de Sangre. Disponible en https://www.rufigarcianadal.es/pintura/main.php?g2_itemId=482
-Redacción. Alhambra Palace, historia viva de Granada y patrimonio de Andalucía. Revista del Viajero, 12/09/2012. Disponible en

Alhambra Palace, historia viva de Granada y patrimonio de Andalucía

palace2

Noticias históricas del Hospital de la Reina de Alhama de Granada

Autora: Marta Villarraso Gómez, 1º C /2014/15)

El Hospital de la Reina es un hospital eclesiástico que se encuentra en Alhama de Granada, creado por los Reyes Católicos en el año 1485 para los heridos de la Guerra de Granada, llevaba a cabo un procedimiento por el cual primero el cura le limpiaba el alma al herido y posteriormente el médico intervenía.

El deseo de Isabel y Fernando era mejorar la sanidad y modernizar el Reino de Granada que se había quedado atrasado con la decadencia de los últimos reyes musulmanes. Una vez terminada la Reconquista, fue adaptado para atender enfermos de todo tipo, pero no solo se limitó a ayudar a enfermos sino que también actuaba como refugio de peregrinos y como casa cuna. Posteriormente aparecieron las Hermanas Mercedarias, las cuales se hicieron cargo del cuidado de enfermos, además de dedicar parte del Hospital a la enseñanza de niños y adultos.

hreina

Tras la creación en 1956 de la residencia San Jerónimo las monjas se trasladaron allí, dejando inutilizado el hospital, por tanto, se llevaron a cabo unas reformas destinadas a rehabilitar al edificio, con la consiguiente utilización del mismo para diferentes actividades, la planta de arriba fue destinada como biblioteca, mientras que la planta baja se utilizó como oficina de turismo. Actualmente el Hospital de la Reina es sede de la asociación de Termalismo de Andalucía.

Desde aquí os animo a visitarlo, además tiene muebles pertenecientes a la época.