Archivo de la etiqueta: Patrimonio histórico

El Real Colegio de Cirugía de Cádiz y su influencia en el impulso de la Cirugía en España

Ramírez Gallardo, Ana. El Real Colegio de Cirugía de Cádiz y su influencia en el impulso de la Cirugía en España.  Gomeres: salud, historia, cultura y pensamiento [blog]. 27/12/2024. Disponible en https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=3925.

El Real Colegio de Cirugía de Cádiz fue creado en 1748 en un contexto histórico marcado por el comienzo de la dinastía de los Borbones y del periodo de la “Ilustración”. Su objetivo era llevar a cabo una renovación del ámbito sanitario y comenzó formando a los cirujanos de la Armada. En él se tomaron una serie de medidas que trataremos a lo largo de este trabajo, entre ellas un planteamiento de formación integral que combinara medicina y cirugía. Además, se llevaron a cabo innovaciones como el “Anfiteatro de Anatomía” o las “Asambleas Literarias”. El objetivo de este trabajo es evaluar el legado histórico y la importancia que ha tenido este Colegio en la dignificación de cirugía, y terminaremos resaltando los hallazgos más importantes obtenidos.

Palabras clave: Ilustración, Cirugía, Dignificación profesional, Anatomía, Historia de la Medicina, Historia de la Cirugía.

Hoy en día no podríamos imaginarnos una sociedad en la que la medicina y la cirugía no fuesen los pilares básicos en el cuidado del ser humano. En especial los cirujanos, los llamados “salvadores de vidas”, son considerados personas que poseen grandes habilidades e inteligencia. Pero esto no ha sido siempre así. El papel del cirujano ha experimentado muchas transformaciones a lo largo de la historia, desde ser considerado inculto, socialmente inferior o prohibírsele la entrada a las Universidades, a convertirse en la importante figura que actualmente es.

Para estudiar cómo ocurrió esta transición nos remontamos a sus inicios: la fundación del Real Colegio de Cirugía de Cádiz. Dicho Colegio se convirtió en la entidad médico-quirúrgica con más renombre en España, revitalizando el papel del cirujano en la época. Especialmente nos planteamos comprobar la relevancia que tuvo para el desarrollo de esta disciplina y el valor que le dio. Para ello, vamos a tratar una serie de apartados comenzando por la historia del Colegio, hablando de quiénes lo componían, cómo funcionaba y de las novedades que aportó. Recogeremos todo lo estudiado llegando a una serie de conclusiones.

Para la realización de este trabajo ha tenido un gran peso la búsqueda bibliográfica en distintas fuentes de información como artículos, páginas webs o libros. Además, he utilizado el gestor bibliográfico BibGuru.

El papel de la medicina española del siglo XVIII se ve condicionada por un contexto histórico lleno de cambios tanto a nivel político como social y científico. En dicho periodo tiene lugar la Guerra de Sucesión Española (1701-1714) que concluyó con el paso del reinado de los Austrias a los Borbones. Este estuvo marcado por “La Ilustración” y las “Reformas Borbónicas”, las cuales serían claves en la modernización en el ámbito médico y cultural.1

En España, el retraso científico y social era considerable. Además, la ausencia de enseñanza práctica en las Universidades reflejaba el estancamiento de las disciplinas de medicina y cirugía.2 En este contexto, varias personalidades fueron relevantes en la creación de los Colegios de Cirugía. Entre ellos, el cirujano francés Jean Lacombe en 1718 fue designado Cirujano Mayor de la Armada.3

Pedro Virgili

En una época en la que había escasa formación en medicina y el cirujano no tenía prestigio, su principal objetivo fue ensalzar esta profesión y llevar a cabo la renovación de la cirugía naval española. Contando con el apoyo de ministros muy influyentes, llevó a cabo la creación en 1728 de un “Anfiteatro Anatómico” y una “Escuela de Practicantes de Cirugía de la Armada”.2 Una de las decisiones más importantes fue “encomendar la atención sanitaria del personal embarcado a los cirujanos que, a partir de 1728, se integraron en un Cuerpo específico que, poco a poco, consolidó su prestigio y su estatus social dentro de la armada”.4

Lacombe junto con Pedro Virgili (ayudante de Cirujano Mayor de la Armada) fundaron el 11 de noviembre de 1748 el Real Colegio de Cirugía de la Armada, tras la firma de los Estatutos del Centro por Fernando VI. Este se sitió en Cádiz por no tener universidad y porque contaba con la protección de la marina.1

El Real Colegio de Cirugía de Cádiz supuso un antes y un después en el ámbito científico, especialmente para los cirujanos. Su creación fue consecuencia de un contexto social marcado por tensiones: entre médicos y cirujanos, y dentro de estos últimos entre cirujanos latinistas y cirujanos empírico-romancistas.

Hasta entonces los cirujanos poseían un estatus social por debajo de los médicos. Por otro lado, los cirujanos empíricos no se formaban en universidades sino mediante la práctica y observación, no sabían leer el latín y eran culturalmente inferiores.2 A diferencia de estos, los cirujanos latinistas sí accedían a universidades y abogaban por un enfoque teórico basado en textos en latín. Sin embargo, los empíricos tenían más éxito al tener más pericia en la práctica.

El principal objetivo de este Colegio fue dignificar la profesión de cirujano, acabar con los empíricos e igualar su nivel de prestigio con el de los médicos. Para ello integró ambos enfoques de enseñanza, la teórica y la práctica, además de tener como objetivo unificar la medicina y cirugía.

Aun así, los médicos que se formaban en las Facultades de Medicina tampoco contaban con aspectos básicos como prácticas en Hospitales.2 Por ello, las innovaciones llevadas a cabo por dicho Colegio fueron los cimientos de lo que conocemos actualmente como práctica médica, llevando a la medicina española a una situación de alto prestigio a nivel europeo.

Entre las novedades se encuentra la intención de un enfoque integral de la enseñanza, con el estudio conjunto de medicina y cirugía, ya que “no se podía ser buen cirujano sin estar también en posesión de amplios conocimientos teóricos de Medicina”.5 También se le dio una mayor importancia a la práctica clínica y por eso se crearon la “Escuela de Anatomía”, la “Biblioteca Médica”, así como laboratorios de prácticas, salas de disecciones y jardines botánicos.1 Esta Biblioteca, financiada por primera vez por los propios miembros del colegio, contó con los mejores y más completos libros en el ámbito quirúrgico-médico.

El profesorado estaba compuesto por cuatro Maestros y un Demostrador Anatómico, todos ellos cirujanos Navales que desempeñaban la función de Ayudantes de Cirujano Mayor. Su sueldo era de 50 escudos de Vellón cada mes para garantizar su dedicación exclusiva y evitar que recurriesen a otras prácticas externas para ganar dinero.6 A parte de los Maestros también se contó con el Director Pedro Virgili, un Bibliotecario y un Boticario.

Sesenta colegiales, de entre 17 y 20 años, entraron inicialmente en el Colegio. Entre ellos contaron con cirujanos expertos de otros hospitales con el objetivo de que pasaran a ser cuanto antes los futuros profesores. Además, con el paso del tiempo, tanto el número de colegiales como de profesores aumentó progresivamente. El sueldo de cada uno fue de un real de Vellón y una ración de comida diarios.2

Observación de Francisco Martínez sobre una amputación (Archivo Universidad de Cádiz)

Para poder ser colegial había que cumplir una serie de requisitos como saber escribir, leer o contar, además de ser “buenos latinos y filósofos”.6 Los alumnos más sobresalientes eran enviados a los mejores centros médico-educativos en países como París o Bolonia. El objetivo era que adquiriesen el máximo número de conocimientos, se graduasen allí e incluso algunos volviesen y formasen parte del profesorado del Colegio.7

El método de enseñanza se basó en la agrupación en cuatro grupos o «Clases»: (a) De Anatomía y Fisiología, (b) De Patología y Terapéutica, (c) De Operaciones, y (d) De Materia Médica, Medicina Práctica y Farmacia.

Además, el plan de estudios de seis años contaba con las siguientes asignaturas básicas: Osteología, Anatomía, Operaciones, Enfermedades de Huesos y Vendajes, Enfermedades de las Mujeres o Partos, y Análisis de los Medicamentos y Botánica.2

El plan docente se consolidó con las Ordenanzas de 1791 que supusieron la intención de unir la Medicina y Cirugía e hicieron que esta fuera la primera entidad extrauniversitaria en Europa que concediera Grados de Bachillerato y Licenciatura en Cirugía y Medicina.3 Además, hay que tener en cuenta que los miembros del colegio tuvieron acceso a documentos científicos prohibidos por la Inquisición en aquel entonces.6

Los colegiales estaban internados en el Colegio y contaban con un horario prácticamente militar: “de 5 a 6 de la madrugada estudio; de 6 a 8’30, «curación», con asistencia a la visita de Cirugía y Medicina y ejecutar sangrías, unturas y apósitos y curar vejigatorios; de 8’30 a 9, desayuno; de 9 a 10’30, lección de uno de los Maestros; de 10’30 a 11’30, tiempo para repasar las notas tomadas; de 11’30 a 12, almuerzo; de 12 a 14 horas, recreo; de 14 a 15’30 ó 16, explicación de otro Maestro; de 16 a 18, tiempo para reflexionar lo explicado y un rato de diversión; de 18 a 20 horas, tiempo de estudio de cada colegial en su cuarto; de 20 a 22, cena y otro rato libre; y a las 22 horas se tocaba silencio.”

Además, algún tipo de incumplimiento de estas normas llevaba a “castigos” como estar solo a pan y agua un día o incluso la cárcel. Tres faltas equivalían a la expulsión.2

Como ya he mencionado, el estudio de la Anatomía fue la gran protagonista. Este fue el gran contraste con las antiguas Facultades de Medicina, ya que se potenció la práctica en disecciones, así como un modelo teórico-práctico más moderno.2

Otra de las grandes aportaciones se dio en la Materia y Terapéutica Médicas. Hasta entonces los médicos eran los encargados de la administración de los “medicamentos internos”, es decir, los que se administraban dentro del cuerpo. Mientras que los cirujanos estaban especializados en intervenciones externas al cuerpo como las amputaciones. Una de las primeras decisiones fue que los cirujanos del Colegio pudieran usar ambos medicamentos y para ello se consiguió “establecer junto al colegio un Jardín Botánico  de  plantas  medicinales,  así ́ como  un  Gabinete  de  Historia  Natural”.7  De  ese modo, estos tendrían conocimientos de la composición de los medicamentos y podrían prepararlos si lo requiriese.

Por último, cabe resaltar la importancia de las conocidas “Asambleas Literarias”, que fueron sesiones clínicas en las que participaban todos los miembros del Colegio. Un profesor o alumno distinguido presentaba un caso clínico y se debatía en común, impulsando también los conocimientos que habían obtenido del extranjero.2

En ellas también se hacían recopilaciones de “Observaciones”3 en las que se registraban casos clínicos, procedimientos quirúrgicos y otros avances de los colegiales bajo supervisión de los maestros. Esto se hacía con el objetivo educativo de plasmar el progreso de los estudiantes, además de registrar aspectos de interés.

El Real Colegio de Cirugía de Cádiz fue el primero de los Colegios de Cirugía que se originaron en “La Ilustración”. Seguido de él se creó otro en Barcelona (1760) y otro en Madrid, el de San Carlos (1787). Estos dos se fundaron tras comprobarse el éxito que supuso el de Cádiz  en la reforma de la cirugía española.7

Para cuando se instituyó el de Barcelona, el gaditano ya era un modelo de centro de enseñanza extrauniversitaria. En él se habían formado una gran cantidad de profesionales. Estos habían adquirido una gran importancia en nuestra sociedad, revalorizando la importancia de cuidar y curar al cuerpo humano, ya no solo en nuestro país si no a nivel europeo.6 Por lo que podemos afirmar que la creación de este colegio “constituye un hecho capital en la historia de nuestro pensamiento filosófico y científico”.8

Cambios políticos y sociales hicieron que el colegio cerrase en el siglo XIX. Aun así, su legado perdura hasta nuestros días. En 1843 los Reales Colegios pasan a ser “Facultades de Ciencias Médicas” y en 1845 “Facultades de Medicina”.1

Tras haber hecho una revisión del papel que tuvo el Real Colegio de Cirugía de Cádiz, podemos afirmar que sus aportaciones fueron clave en el ámbito médico del siglo XVIII en España. Supusieron un punto de inflexión en el avance de la cirugía y medicina de la época. En él se desarrollaron novedosas técnicas quirúrgicas e investigaciones en este campo que dieron un gran prestigio a esta institución. Además, se le dio una gran importancia a la realización de disecciones, la práctica en pacientes en el hospital, la investigación médica, el aprendizaje mediante la combinación de observación y práctica, el intercambio de conocimientos entre médicos y cirujanos, así como entre maestro y colegial. Muchas de las técnicas que se desarrollaron siguen siendo relevantes en la cirugía de hoy en día. Su más importante aportación fue plantar la semilla que culminaría un siglo más tarde: la dignificación del papel del cirujano. En definitiva, estableció las bases sobre las que se asienta la cirugía moderna.

1. Ares Camerino A. Los Inicios. Colegio de Médicos. 2023. https://comcadiz.es/2023/11/20/los-inicios/.

2. Cabrera-Afonso JR. La Medicina Española del siglo XVIII: el Real Colegio de Cirugía de Cádiz. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. 2008; 125(4):581-606. https://www.ranm.es/images/pdf/anales/2008-04.pdf.

3. Márquez Espinós C. Las «Observaciones» del Real Colegio de Cirugía de la Armada en Cádiz (1742-1836). Cuadernos de Investigación de Fondos del Archivo UCA. 2021;(3):32–57. https://orcid.org/0000-0002-1830-1018.

4. Gracia Rivas M. La Sanidad naval española: De Lepanto a Trafalgar. Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, 2006; 5: 167-185.

5. Ferrer, Diego. “De la unión del estudio de la Medicina y la Cirugía”. Medicina e Historia, 1996; fascículo XXIV: pág. 4.

6. Astrain Gallart M. El Real Colegio de Cirugía de Cádiz y la profesionalización de los cirujanos. Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna. 2018. https://www2.ual.es/ideimand/el-real-colegio-de-cirugia-de-cadiz-y-la- profesionalizacion-de-los-cirujanos/.

7. Valle S, Antonio J. Historia del Real Colegio de Cirugía de la Armada de Cádiz, y su resonancia magistral en la cirugía española actual. e_BUAH. Biblioteca digital Universidad de Alcalá. 2021. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/51211.

8. Rodríguez Sánchez RA. El tránsito de la medicina antigua a la moderna en España (1687-1727): los principales protagonistas. Thém Rev Filos. 1999. https://idus.us.es/handle/11441/27394.

En un lugar de los Entredichos de Noalejo

Pulsar para escuchar

Isabel Ahumada Gendra. El pasado 13 de diciembre de 2024, UniRadio, la emisora de la Universidad de Jaén, emitió en directo una entrevista de una hora de duración dentro del programa «Redescubriendo Historias Giennenses», dirigido por Plácido Carlos Caballero Miranda. En esta ocasión, el protagonista fue Manuel Amezcua Martínez, Cronista Oficial de Noalejo, quien ofreció un recorrido fascinante por la historia y la cultura de este emblemático pueblo de la provincia de Jaén. En la presentación del invitado, el presentador destacó la amplia trayectoria profesional de Manuel Amezcua, tanto en los servicios sanitarios como en la universidad, siendo en la actualidad catedrático de la UCAM y profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

La entrevista comenzó con una introducción a la situación geográfica de Noalejo, un municipio ubicado entre la comarca de Mágina y los Montes Orientales de Granada. Esta posición estratégica, en la frontera entre Jaén y Granada, ha definido gran parte de su historia y tradiciones. A lo largo de los siglos, la localidad ha sido escenario de intercambios comerciales, disputas territoriales y procesos culturales únicos, resultado de la mezcla de influencias entre ambas provincias.

Manuel detalló cómo la geografía de Noalejo, con un paisaje de contrastes dominado por montes y barbechos, ha dado lugar a una toponimia cargada de simbolismo. Lugares como la «Cañada del Oso» y el «Portillo de los Azores» son ejemplos de los rastros históricos que aún perviven en la memoria colectiva.

El cronista repasó los orígenes de Noalejo, desde los vestigios de la Prehistoria y la Edad Antigua hasta su transformación en un enclave estratégico durante la Edad Media. Destacó la relevancia de las pinturas rupestres en Navalcán y los restos romanos que vinculan a Noalejo con la mansión Viniolis, mencionada en el Itinerario Antonino.

Durante la Edad Moderna, la figura de Mencía de Salcedo, fundadora de Noalejo, cobró protagonismo. Amezcua relató cómo esta mujer visionaria impulsó la creación del municipio y su parroquia, convirtiéndola en un eje económico y espiritual para la comunidad. Además, subrayó los continuos conflictos territoriales y pleitos legales que marcaron esta etapa, reflejo de la compleja relación entre los concejos de Granada y Jaén.

Noalejo posee un rico patrimonio cultural y natural. Entre los monumentos destacados se encuentran la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que alberga dos réplicsa de la Sábana Santa de Turín, conservadas en la parroquia, que presentó como un tesoro singular con un gran potencial turístico. En cuanto al patrimonio inmaterial, Manuel hizo un emotivo repaso por las tradiciones y festividades locales, como la Feria Real «Villa de Noalejo», las procesiones de Semana Santa y la Fiesta de la Virgen de Belén con sus encierros de toros. También destacó platos típicos de su gastronomía, como los «gitajos «, las migas matanceras o las tortas de «pringá», que reflejan la esencia cultural del municipio.

Otro aspecto tratado fue el fenómeno del curanderismo, muy arraigado en la comarca, y el impacto de la emigración masiva en las décadas de 1950 a 1970, que transformó la vida social y económica de Noalejo. Manuel destacó cómo las generaciones que emigraron mantuvieron vivos los lazos con su tierra natal, llevándose consigo tradiciones y creencias.

La entrevista concluyó con una invitación a explorar los paisajes naturales de Noalejo, desde Navalcán hasta la Torre del Gallarín, donde los visitantes pueden disfrutar de rutas de senderismo únicas. Además, Manuel recomendó algunas publicaciones para quienes deseen profundizar en la historia del municipio, incluyendo sus propios libros y los trabajos realizados en diversas Jornadas de Historia que se han desarrollado en los últimos años en el municipio.

A lo largo de esta apasionante conversación, Manuel Amezcua mostró por qué Noalejo es mucho más que un pequeño pueblo andaluz. Con una herencia histórica rica y un patrimonio cultural vibrante, Noalejo invita a redescubrir su historia, que combina tradición y modernidad en un entorno único. Esta entrevista se convierte en un testimonio vivo de la importancia de preservar y divulgar el legado cultural de los pueblos, recordándonos que cada rincón de nuestra geografía tiene historias que merecen ser contadas.

Románticos y costumbristas nos muestran la herencia del cuidado familiar

Herrera Justicia, Sonia; Amezcua Martínez, Manuel. El cuidado familiar entre dos siglos: Granada y Jaén en testimonios de viajeros románticos y escritores costumbristas. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2024; 1(36): 189-207. https://www.cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/418.

El este artículo intentamos ofrecer un panorama sobre cómo la tradición y el conocimiento popular han influido en los cuidados de salud en el entorno familiar de las provincias andaluzas de Granada y Jaén entre los siglos XIX y XX. A través de los testimonios de viajeros románticos y escritores costumbristas, se documentan las prácticas cotidianas de salud, remedios caseros y costumbres locales que aún tienen resonancia en la actualidad.

Durante el siglo XIX, los viajeros románticos llegaron a España buscando lo exótico y lo auténtico, especialmente en Andalucía. En sus escritos, relataron no solo las bellezas naturales de lugares como Granada y Jaén, sino también las prácticas de vida y cuidados de salud del pueblo andaluz, que iban desde el uso de plantas medicinales hasta rituales y amuletos para prevenir enfermedades. La literatura de viaje de estos viajeros se ha convertido en una rica fuente para entender la relación de las familias con la salud y la enfermedad en esta época.

Los testimonios de la época reflejan cómo, ante la falta de acceso a medicina oficial, las familias recurrían a los remedios caseros y a los «terapeutas populares», como las comadres, curanderos o barberos, que realizaban pequeñas intervenciones. Las prácticas de salud también incluían el uso de recursos naturales y elementos simbólicos, como amuletos o rituales asociados con creencias populares.

Granada y Jaén contaban con una biodiversidad rica en plantas medicinales y, en lugares como Sierra Nevada, se recolectaban hierbas con fines curativos, incluyendo manzanilla, lavanda y genciana. Este uso de plantas fue transmitido a lo largo de generaciones y aún persiste, aunque hoy en día es más común encontrar estos remedios en tiendas especializadas o supermercados.

Los viajeros documentaron el uso de baños y aguas termales, especialmente en lugares como Alhama y Lanjarón en Granada o Marmolejo en Jaén. Estas aguas eran apreciadas no solo por sus propiedades curativas, sino también por su importancia en la higiene diaria de las personas. Estos baños termales han evolucionado hasta ser hoy destinos recreativos.

Se cuidaba la ventilación y limpieza de las habitaciones como método preventivo contra las enfermedades. Las familias comprendían la importancia del aire fresco y, en la fiesta del Corpus, era común ventilar y limpiar las habitaciones para renovar el ambiente.

La alimentación tenía un papel destacado en la vida diaria y en los cuidados de salud. Los viajeros documentaron la fascinación por los mercados, el consumo de alimentos como el chocolate o el jamón, y prácticas culinarias que favorecían la salud, como el consumo de caldos para aliviar las indigestiones.

En el estudio llegamos a la conclusión que muchas de las prácticas de salud descritas en estos relatos de viajeros románticos y escritores costumbristas siguen siendo relevantes hoy en día. Constatamos que el saber popular ha logrado adaptarse y evolucionar, manteniendo su esencia en nuestra sociedad. Igualmente resaltamos la importancia de revalorizar y preservar estos conocimientos como parte de la identidad cultural y el legado de las familias, y planteamos que, frente a la modernización, el rescate de lo cotidiano puede ofrecer una alternativa saludable y más consciente en el autocuidado contemporáneo.

Vivir en pleno movimiento y morir a consecuencia de la parálisis

Publicado por José Espinosa de los Monteros. Noosfera, 23/09/2023

El pasado 21 de septiembre tuvo lugar en Noalejo, provincia de Jaén, la 51 Jornada de Estudios de Sierra Mágina, en la que participó como ponente Manuel Amezcua, Presidente de la Fundación Index y Cronista Oficial de esta localidad jiennense, que fue donde inició sus primeros años como enfermero comunitario.

Así lo reconoció el ponente en un gesto de reconocimiento de unos años que, según sus palabras, forjaron su doble dimensión como profesional de la salud y como historiador, fruto de los cuales fue el libro de historia local “El Mayorazgo de Noalejo. Historia y etnografía de la comunidad rural” (1992) y una multitud de artículos y conferencias pronunciadas desde entonces sobre la historia y la cultura de este pueblo singular situado estratégicamente entre las provincias de Jaén y Granada.

DESCARGAR EL TEXTO

En este caso, el Dr. Amezcua, que en la actualidad es profesor de Historia de la Medicina en el Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, retoma en su ponencia la vida del personaje más importante de la historia de Noalejo, Mencía de Salcedo, su fundadora, que fue camarera de la emperatriz Isabel de Portugal y del príncipe Felipe. Y el motivo es que en el próximo año se conmemora el 450 aniversario de su muerte, siendo una ocasión excepcional para poner en valor a una mujer con tintes legendarios cuya biografía el Dr. Amezcua viene desvelando desde hace cuatro décadas.

“Cuando en 1989 publiqué en Diario Jaén un amplio reportaje biográfico, Mencía de Salcedo era apenas conocida por una leyenda local y las menciones puntuales de eminentes historiadores como Rodríguez Molina y Coronas Tejada. A mí me ha tocado darle carta de naturaleza histórica a partir de la consulta de decenas de archivos dentro y fuera de este país”.

Portada del reportaje publicado en 1989 por M. Amezcua sobre la vida de Mencía de Salcedo

El Cronista de Noalejo adelanta en su ponencia datos biográficos inéditos sobre Mencía de Salcedo, de la que hasta ahora apenas se sabía más allá de su vinculación con la casa real de la emperatriz. En ella y a pesar de desempeñar puestos modestos, como moza de cámara, lavandera y costurera, logró acumular bienes suficientes para comprar una franja de tierra fronteriza que se disputaban los concejos de Granada y Jaén, de la que terminó convirtiéndose en “señora de lo espiritual y temporal”, fundando la actual villa de Noalejo. Los nuevos hallazgos han permitido restablecer sus relaciones familiares, de manera que ya se sabe que sus padres, oriundos de los valles vizcaínos de las Encartaciones, fueron llevados siendo adolescentes a servir a la casa de los Reyes Católicos. Estos los vincularon a las casas de las princesas Isabel y María de Aragón en sus matrimonios con Manuel I de Portugal. Fue en la corte castellana en Portugal donde los padres de Mencía se casaron y tuvieron sus dos hijos. Y con el tiempo regresaría toda la familia a España con la infanta Isabel al tiempo de su boda con el emperador Carlos.

Para el profesor Amezcua, el periplo peninsular de los Salcedo-Santa Cruz ilustra un fenómeno poco estudiado, el nomadismo de los empleados en las casas reales, que se van a mover a la par que sus señores en los vínculos filiales y matrimoniales de reyes, príncipes, infantes e infantas por los confines de la monarquía. Lo más revelador de la ponencia del cronista de Noalejo, tiene que ver con el hábil proceso que utilizó Mencía de Salcedo para pasar de ser sirvienta a dueña de un señorío que, aunque sumamente pequeño, la catapultó a unas esferas sociales que nunca su familia habría imaginado. Para ello, la fundadora de Noalejo no dudó en reclamar a sus familiares de las Encartaciones la propiedad de las tierras y bienes que por herencia le hubieran correspondido a sus padres. Una vez suyos, sus procuradores no encontraron quien los comprasen o arrendasen, pero a ella le valió el título de propiedad para incoar un expediente de hidalguía a su favor, al vincularlos a las sagas nobiliarias del señorío de Vizcaya. Toda una estratagema que, unida a la concentración de propiedades en un territorio como los Entredichos de Noalejo, le valió para erigir su señorío, terminando pareciéndose más a la señora que tuvo que a la criada que fue.

La última parte de su intervención, la dedicó el Dr. Amezcua a exponer algunos interrogantes que aún subsisten sobre la vida privada de Mencía de Salcedo, como su posible nacimiento en Lisboa o indicios de un posible casamiento, aunque finalmente su legado, ante la ausencia de hijos, recayó en sus amigos los Maldonado, sirvientes como ella en la casa real. En cambio, pudo desvelar otros aspectos hasta ahora confusos o desconocidos, como el momento de su llegada a Noalejo, cómo era su casa-palacio y ubicación de otros edificios que ella erigió, o el que falleciera como consecuencia de la enfermedad que padeciera en los últimos años, la perlesía, una forma de parálisis asociada a la edad. “Quién lo iba a decir- resalta el prof. Amezcua– una mujer que vivió en un movimiento continuo con las oscilantes sedes de la casa real, terminaría falleciendo en un estado de parálisis severo”.

Plano diseñado por M. Amezcua situando los edificios fundacionales de la época de Mencía de Salcedo

El cronista de Noalejo finalizó su ponencia exponiendo su preocupación sobre la imagen de Mencía de Salcedo que se está transmitiendo últimamente en los medios. “La ideologización del personaje, situándola como una feminista adelantada a su tiempo, entre otras falacias -afirma Manuel Amezcua-, no hace más que distorsionar lo que verdaderamente fue Mencía de Salcedo: una mujer excepcional que logró por méritos propios ascender en la escala social, al tiempo que conformaba un pueblo que respondía a sus ideales de independencia y que nunca ha olvidado su memoria”. El profesor Amezcua ha anunciado la próxima publicación de una monografía biográfica sobre Mencía de Salcedo, coincidiendo con el 450 aniversario de su muerte, que es fruto de 40 años de rigurosa investigación sobre la fundadora de Noalejo.

Los cuidados de enfermería a través del arte y la arquitectura

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 6semcatedrab.png

Murcia, España. El Salón de Actos del Campus de los Jerónimos, en la Universidad Católica de Murcia (UCAM), fue el escenario el 6 de mayo de 2024 del VI Seminario de Historia de la Enfermería, que este año tuvo como lema “Los cuidados de enfermería a través del arte y la arquitectura, una visión histórica”. Este evento, organizado por la Facultad de Enfermería y la Cátedra Internacional INDEX de Investigación en Cuidados de Salud, congregó a medio centenar de estudiantes de enfermería con el objetivo de enriquecer su formación académica y profesional.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 6semcatedrac.png

La inauguración del Seminario estuvo a cargo de la Dra. Paloma Echevarría Pérez, Decana de la Facultad de Enfermería de la UCAM, y del Dr. Manuel Amezcua, Director de la Cátedra y Presidente de la Fundación Index. Ambos destacaron la importancia de integrar las humanidades en la formación en cuidados de salud para una comprensión más amplia de la disciplina.

El plato fuerte del seminario fue la mesa redonda moderada por la prof.ª María Abellaneda Millán, Docente de Historia y Fundamentos de Enfermería en la UCAM, quien ha coordinado el Seminario junto a la Dra. Isabel Morales, también docente de dicha universidad. Los ponentes, los doctores Lorenzo Tomás Gabarrón y José Manuel Hernández Garre, exploraron cómo el arte y la arquitectura han jugado un papel crucial en el desarrollo de los cuidados de enfermería a lo largo de la historia. El Dr. Gabarrón, Docente e Investigador de la Facultad de Arquitectura de la UCAM, presentó su ponencia “Arte y enfermería. Una historia por contar…”, mientras que el Dr. Hernández Garre, Docente e Investigador en la Facultad de Enfermería, disertó sobre “Anthropoarquitectura. La edificación histórica del espacio clínico y su conexión con las cosmovisiones culturales inmanentes”.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 6semcatedraf-1024x479.png

De especial interés resultó el coloquio entre alumnos y profesores, en el que se presentaron tres representaciones visuales elaboradas por estudiantes a partir de obras de arte de especial significación para la historia de la enfermería, destacando la influencia del entorno físico y estético en la práctica clínica y su impacto en la humanización de los cuidados. Este diálogo subrayó la capacidad del arte de capturar la esencia del cuidado y actuar como una herramienta terapéutica, facilitando la recuperación del paciente.

Los aprendizajes derivados del seminario enfatizaron que el arte y la arquitectura no son solo expresiones estéticas, sino elementos fundamentales en la evolución y efectividad de los cuidados de enfermería a lo largo del tiempo, resaltando su rol interconectado en mejorar la experiencia de los pacientes y la práctica clínica. Este seminario ha ofrecido una oportunidad única para que los futuros profesionales de enfermería comprendan la evolución de las prácticas de salud y su entorno, y cómo estas disciplinas pueden continuar influyendo positivamente en el campo de la salud.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 6semcatedrae-1024x439.png

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cartelRRSS.png

V Simposio Iberoamericano de Historia de la Enfermería

vsiahe

WEB DEL EVENTO  –  IR A PROGRAMA

Crónica realizada por Laura Hernández Mingorance,  1º A de Enfermería

El haber asistido a este Simposio ha significado para mi una forma diferente de ver la que espero sea mi futura profesión: la Enfermería. El primer día, jueves 10 de noviembre, hicimos una visita guiada por la Granada Hospitalaria, siguiendo los pasos de San Juan de Dios. Me gustó mucho descubrir en primer lugar, el hospital de San Juan de Dios, un edificio sin duda emblemático para nuestra profesión, a pesar de que en estos momentos se encuentre en sus peores años, debido a su mal estado de conservación. Seguimos paseando por el centro de Granada descubriendo muchos de los lugares y edificios que esconden historias relacionadas con la Enfermería y con la vida y obra caritativa de San Juan de Dios en nuestra ciudad, la cual fue y sigue siendo objeto de admiración.

Acabamos nuestro itinerario de visitas en la casa museo de los Pisa, ubicada cerca de la carrera del Darro. Esta casa, convertida en museo en la actualidad, y la familia a la que perteneció (los Pisa), tuvieron una estrecha relación con la vida de San Juan de Dios, ya que en ella es donde pasó sus últimos años de vida, y fue esta adinerada familia la que ayudó enormemente a San Juan de Dios en su labor de caridad con los más necesitados. Allí descubrimos el archivo donde guardan muchos de los documentos que pertenecen a la Orden hospitalaria de San Juan de Dios, entre los que encontramos algunos dedicados a la Enfermería, y que tuvimos el privilegio de ver y leer de voz de nuestra guía. Además, contemplamos gran cantidad de obras, como pinturas, grabados, piezas de orfebrería, marfiles, muebles, porcelanas, etc. Lo que más me llamó la atención fue poder ver la habitación de San Juan de Dios, en la que aún se conserva el trozo de suelo donde se arrodillaba para rezar. Y sin duda lo que más me gustó de la casa, fue el precioso y céntrico patio que tiene a su entrada, adornado con una fuente en el centro y numerosas plantas con flores, árboles, barreños de barro y cerámica, que recuerdan al de una casa árabe.

V SIAHE

En el segundo y tercer día, 11 y 12 de noviembre, el V Simposio Iberoamericano de Historia de la Enfermería (SIAHE) tuvo lugar en el salón del actos del hospital de San Rafael, perteneciente también a la Orden de San Juan de Dios. El viernes, pudimos ver una mesa redonda sobre “El diálogo de la Enfermería en otras disciplinas.” Personalmente me hizo pensar mucho lo que en ésta se trató, lo importante que es la transdisciplinaridad de nuestra profesión con otras disciplinas. El pensar filosófico de la Enfermería, de donde saqué algunas frases que me resultaron muy interesantes:
“Siéntate y piensa tu vida”
“Es importante la amplitud de la mirada de la filosofía enfermera sobre el cuidar y quienes cuidan”
“No pasar nada por alto”
“La renuncia al esfuerzo de seguir siendo sumisos”
“El esfuerzo de la filosofía enfermera para cuidar todo el pensamiento y pensar en todo el cuidado”

También se organizaron una gran cantidad de comunicaciones, las cuales fueron muy interesantes y de temas muy variados así como provenientes tanto desde distintos puntos de nuestro país, como del otro lado del charco, Brasil, México, Chile, Cuba, Colombia, Uruguay y Portugal. Fue una delicia ver como a pesar de todos los kilómetros que nos separan, nuestras preocupaciones son las mismas, nuestros problemas parecidos e iguales en muchos casos, a mi parecer esta mezcla de culturas e ideas enriqueció enormemente el simposio.

De igual forma se proyectaron un gran número de pósteres, a lo largo de los dos días.
Tuvimos el privilegio de ver la presentación del corto “Cómo escribir en el agua” de Andrés Seara, el cual me pareció una manera fabulosa de expresar como influyeron las ATS en que hoy nosotros tengamos la posibilidad de poder ser graduados en Enfermería. Y vimos el trailer de la película «Luz de Soledad», que describe la vida y la obra de esta sierva de María.

También hubo a lo largo de los tres días, una exposición de antiguos trajes de enfermera, que venían desde Brasil, entre los que pudimos ver el de Florence Nightingale.
Como conclusión de haber acudido a este simposio diré, que a pesar de que allí se trataron temas muy específicos, de los que aún no entiendo mucho y que algunas veces me costó entender, fue una actividad de lo más enriquecedora para mí. Me llevé muchas cosas aprendidas, a parte de toda la información que allí se dio, que me serán de gran utilidad para mi paso por la universidad, mi futura profesión de enfermera y la vida en general. Ya sé cómo se presenta una comunicación y un póster, cómo se realiza un debate después de exponer un tema. En definitiva cómo funciona un simposio, lo cual no tenemos la oportunidad de ver todos los días.

Termino animando a todos mis compañeros y todo el que lea esta publicación, a no dejar de ir a este tipo de actos, que sin duda son de gran interés, y en los que no solo se aprende de los temas sobre los que se habla; y dando las gracias por dejarnos participar en él.

GALERIA FOTOGRAFICA DE LA VISITA GUIADA POR LA GRANADA HOSPITALARIA

 GALERIA FOTOGRAFICA DEL EVENTO

DEJAD VUESTRAS IMPRESIONES EN LA SECCION DE COMENTARIOS

Nuestra visita a la Biblioteca Universitaria del Hospital Real

Autora: Alicia Guirado Iruela 1º B (2015/16)

hreall7

El Hospital Real fue fundado por los Reyes Católicos en 1504, años después a la toma de Granada, aunque la portada no se concluyó hasta el siglo XVII. Se trata de una obra en la que se mezclan elementos góticos, renacentistas o mudéjares.  Se encuentra localizado en la calle Cuesta del Hospicio y actualmente se trata de la sede del Rectorado de la Universidad de Granada y la Biblioteca Universitaria.

Este hospital se caracteriza porque siempre tuvo una mala organización, es decir, nunca funcionó bien, debido a que dependía de varias administraciones (la Iglesia, la ciudad).
En un principio estaba destinado para enfermos de sífilis también conocido como mal francés, pero después fue ocupado por locos. A estos últimos se les conocía también como inocentes, ya que no eran conscientes de lo que hacían. Fue en 1971 cuando pasó a ser parte del patrimonio universitario.

hreall8

El edificio cuenta con dos plantas. En la planta baja encontramos varios patios:
-Patio de los mármoles
-Patio de la Capilla
-Patio de los inocentes
-Patio del Archivo

En la segunda planta encontramos la Biblioteca Universitaria, en donde hay libros antiquísimos de todas las áreas.

hreall1

Entre la colección de libros de la Biblioteca Universitaria destaca el famoso Codex Granatensis. Es un documento que se encuentra en la caja fuerte de esta Biblioteca debido al gran valor que tiene. Se trata de un tipo de enciclopedia en la que se incluyen temas como: monstruos de agua, cuadrúpedos, insectos… hreall3

En el Codex Granatensis se hace una descripción de ellos y además son representados en dibujos realizados con pinturas naturales y muchos de estos dibujos llevan pan de oro.
En el Codex Granatensis también hay escritas algunas historias, de las cuales algunas no están completamente terminadas.

Dentro de la Biblioteca Universitaria encontramos otra sala en la que se encuentra la colección de libros de Emilio Orozco. En esta sala encontramos también una representación de la celda de San Juan de Dios, quien estuvo interno en este hospital.

hreall4

hreall5

hreall2

hreall9

Clorosis o Mal de Amor

Autor: Lázaro Álvarez García 1º C (2015/16)

Introducción

La clorosis es una patología que tuvo su mayor apogeo durante los siglos XVI al XIX. Esta patología fue presentada en algunas pinturas como tema principal de las obras de numerosos maestros holandeses. En un principio se consideró como una anemia por deficiencia de hierro y actualmente no se presenta en los textos de medicina, esto no se explica ni por el tratamiento de sales ferrosas, ni porque ahora sea menos común. Por otra parte, hay otro significado que posee la palabra clorosis. Así se llama a la falta de actividad de los cloroplastos de una planta que le provoca un color amarillento.

Mal de amores, oil on canvas, 265 x 160 cm, painted 1912
Mal de amores, oil on canvas, 265 x 160 cm, painted 1912

Historia

La clorosis ya había sido tratada en los escritos hipocráticos. En Asia, en tiempos de Galeno, se llamaba clorosos a los hombres de cara pálida. La primera descripción amplia de la clorosis fue hecha en 1554, por el profesor de Heildelberg, Johannes Lange, de Silesia (1485-1565), bajo el epígrafe De morbo virgineo (morbus virgineus). Ambrosio Paré (1510-1592), la llamó cachexia virginium. La reseña del padecimiento, ya con el nombre de clorosis, fue hecha por Jean Varandal (Varandaeus), de Montpellier (1560-1617), en su libro De morbis et affectibus mulierum, en 1615.

JanSteen-Doctor'sVisit(1658-1662)Durante estos años surgen dos teorías diferentes de su causa:
1. Alteraciones en la sangre: se considera que su causa es la anemia que afecta a las mujeres debido a su condición o sexo. La mala higiene, alimentación, falta de hierro son los factores que provocan esta enfermedad.
2. Psicología: se cree que otra causa puede estar relacionada con el mito de la virginidad, con deseos y sentimientos reprimidos.

A principios del S. XX va disminuyendo el interés, y pasa por verse como una «pseudoclorosis», para terminar como la «consecuencia de una enfermedad» (no como enfermedad en sí misma), causada por infecciones (muy probablemente tuberculosis), por alteraciones hormonales (ovarios, tiroides), úlceras gastrointestinales, déficit alimentario, endocarditis… En 1936, F.M. Fowler escribre sobre su desaparición y finalmente, se ha concluido que se trataba de anemia hipocrómica.

Síntomas y signos

Se pensaba que era una enfermedad crónica que afectaba solamente a mujeres de entre 14 y 24 años que eran vírgenes. También podía afectar a cualquier mujer que estuviera embarazada o con la menopausia. Además esta clorosis podía recibir otros muchos nombres como: “mal de amor” o  “enfermedad de la virgen”.

Los síntomas observados por los médicos en aquella época fueron:
-Palidez que se prolongaba por todo el cuerpo.
-La piel adquiría una coloración amarillo-verdoso.
-Las extremidades inferiores sufrían tensión y lasitud.
-Se producen hemorragias nasales, palpitaciones, dolores de cabeza, somnolenncia, hinchazón de la cara, edemas en los tobillos.
-Trastornos en el apetito, tanto por exceso(obesidad), por ingerir cosas nocivas (ej:tierra) o por defecto (anorexia).
-Síntomas de tristeza, nerviosismo, hipocondría, ganas de llorar, irascibilidad…
-Reducción de la líbido, lipotimias, amenorrea, sofocaciones…

steen19Tratamiento

Los tratamientos que se llevaban a cabo para curar esta enfermedad eran:
-Sangrías, en algunos casos con sanguijuelas.
-Recomendaciones dietéticas.
-Píldoras de hierro.
-Pediluvios.
-Descargas eléctricas en el útero.
-El matrimonio o el embarazo.

Conclusión

Por una parte, con este tipo de tratamientos las mujeres no sentían ningún placer como señalaban algunos médicos de la Antigüedad, sino más bien sentían un gran dolor y el lógico abandono del tratamiento. Además, los beneficiarios de estos tratamientos era el patriarca, ya que así controlaba más aún a la mujer, y los farmacéuticos, que obtenían mayores ganancias con la venta de las píldoras de hierro.

Por otra parte  es importante destacar que la imagen de la mujer desde la visión de la medicina está teñida de discriminación de género. La mujer siempre ha sido vista como un ser frágil, débil e incluso limitada por sus genitales. Hoy en día este asunto no ha cambiado demasiado ya que muchas mujeres tienen que sufrir de parte de los médicos diagnósticos de `nervios` o causas patológicas en patologías orgánicas claras. Esto tuvo su mayor apogeo entorno al siglo XIX. Época en la cual las mujeres debían ser delicadas, entregadas, sacrificadas y embarazadas.

Se observa que la mujer estaba reprimida y sometida a las malas condiciones de higiene y alimentación, al corsé que estrangulaba el tronco. Esta situación desembocaría en que las mujeres padecieran anemia, astenia y depresión más que los hombres.

Finalmente quiero añadir un hecho importante de esta época, y es que se consideraba que la clorosis tenía como solución el matrimonio, ya que decían que las relaciones sexuales estimulaban el aparato genital y afluía sangre hacía él. Además, se consideraba que la masturbación era otra posible causa de la aparición de esta enfermedad.

Bibliografía

Asun. Clorosis: un caso de violencia institucional. Salud y género (blog), 8 de enero de 2012. Disponible en https://elgeneroenlasalud.blogspot.com.es/2012/01/clorosis.html

Bernabeu-Mestre, Josep; Cid Santos, Ana Paula; Esplugues Pellicer, Josep Xavier; Galiana Sánchez, María Eugenia. Una enfermedad de mujeres: medicina e ideología en el ejemplo histórico de la clorosis. Symposium: Well-being as a Social Gendered Process. Session 3: Health [Modena, Italy, June 26th-28th, 2006]. Disponible en https://www.ub.edu/tig/GWBNet/ModenaPapers/BernabeuEsp.pdf

Carrillo, Juan L. Medicina vs Mujer o la construcción social de una enfermedad imaginaria: el discurso médico sobre la clorosis. Historia Contemporánea 2007; 34: 259-281. Disponible en https://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/view/4153/3703.

Murillo-Godínez, Guillermo. La clorosis. Enfermedad (es) ¿desaparecida (s)? PortalesMedicos.com (blog), 31/05/2012. Disponible en https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4387/1/La-clorosis-Enfermedad-es-desaparecida-s.html

Berta Wilhelmi y el sanatorio antituberculoso de la Alfaguara

Cómo citar esta entrada

Martínez Quesada, Carlos . Berta Wilhelmi y el sanatorio antituberculoso de la Alfaguara. Gomeres: salud, historia, cultura y pensamiento [blog]. 6/12/2015. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=1228

Biografía

Berta Wilhelmi de Dávila nació en Heilbronn (Alemania) en 1858. Fue a la edad de los 12 años cuando junto con su familia, formada  por su padre D. Fernando Wilhelmi, su madre Dña. Carolina Henrich, y su hermanastro Fernando, hijo del primer matrimonio de D. Fernando, llega a Granada. Entre uno de los motivos, si es que no fue el único, de su llegada a esta ciudad fue la construcción de una fábrica de papel tras haberse incendiado la que poseían en su ciudad de origen (1). Su mentalidad la podemos englobar dentro del Feminismo. Es muy probable que parte de culpa de esta la tenga el ambiente familiar liberal y laico y la cultura germánica de los que recibió influencia (2).

Poco más se sabe sobre su época juvenil. Nos tenemos que remontar hasta una fecha desconocida en la que se produjo las primeras nupcias con D. Fernando Dávila Zea, perteneciente a la noble familia granadina de Ponce de León. De este matrimonio surgieron sus dos hijos: Luis y Berta. Años más tarde se produjo la separación de este primer enlace ya que posteriormente se volvería a casar, en esta ocasión, con D. Eduardo Domínguez, trabajador de la Fábrica de papel, aunque esta relación también finalizó.
Como anteriormente hemos mencionado, su espíritu feminista se fue confirmando con sucesivos hechos. En 1892 se inauguró en Madrid el 13 de octubre (3), enmarcado en las conmemoraciones del Cuarto Centenario del descubrimiento de América, el Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano (4,5), donde la Señora Wilhelmi expuso una ponencia sobre «La aptitud de la Mujer para todas las profesiones» (6).

Otro hecho que corrobora tal espíritu se corresponde al círculo social del que se rodea, destacando de entre todos sus amigos el nombre de Fernando de los Ríos, el cual se comprometió más adelante con el Partido Socialista. Tal fue la fuerte amistad que les unió que Fernando, a su llegada a Granada en 1911, se hospedó en la casa que Berta habitaba en el Paseo de la Bomba, aunque no fue hasta octubre de 1912 cuando se estableció en esta ciudad (7).

Un tercer hecho, que se pueda constatar, es su contacto con la Institución Libre de Enseñanza, la cual se hizo patente por medio de la Primera Colonia Escolar (8), aunque la idea de esta emanase de la Sociedad Económica de Amigos del País de Granada (9) y del Museo Pedagógico. Esta Colonia fue posible gracias a la organización de esta por Berta junto a D. Cayetano del Castillo, así como las dotaciones económicas procedentes de la propia Sociedad Económica, Diputación, Ayuntamiento de Granada, Ayuntamiento de Almuñécar y de personas particulares. Tanto la Memoria de la 1ª Colonia como las sucesivas fueron publicadas en el Boletín del Instituto Libre de Enseñanza (B.I.L.E.) (10,11).

El lugar que Berta escogió para establecer las Colonias fue Almuñécar, zona idónea para llevar a cabo actividades al aire libre, excursiones y ejercicio físico así como para reforzar las ideas de descanso, alimentación, aseo corporal como componentes educativos básicos tan defendidas por ella. Entre 1912 y 1913 construyó en Pinos Genil, con dinero propio, una escuela mixta y una biblioteca con una dotación de unos 600 volúmenes, y en 1913 quedaron inauguradas ambas. En la actualidad, el ayuntamiento de Pinos Genil está construido sobre el solar donde se ubicó el colegio (12). De la Biblioteca no queda nada.

Continuó con su labor filantrópica y educadora en sus años posteriores, en concreto, hasta el 1931, cuando sufrió un derrame cerebral que la obligaría a dejar su actividad social. Se mantuvo así hasta el 29 de julio de 1934, fecha de su defunción. Se enterró, sin lápida, en el Cementerio de Granada. Su familia llevó a cabo su última voluntad que consistió en donar a los pobres todos los gastos que ocasionaba un entierro. Fue tal su labor que su huella se quedó grabada en la mente de todas aquellas personas que la conocieron, inclusive, recibiendo reconocimiento de importantes representantes de instituciones como el Defensor de Granada, así como, del alcalde de la ciudad.

Lucha contra la Tuberculosis

Antes de tratar una parte muy importante de su labor filantrópica como fue la lucha contra la Tuberculosis, quisiera aportar algunos datos sobre esta enfermedad en España de principios del siglo XX.

Según la OMS “la tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria bacilo que casi siempre afecta a los pulmones”, ya que puede afectar a otros órganos propagándose así a columna, vejiga, cerebro, pericardio, articulaciones, riñón, órganos reproductores, cavidad abdominal (13). Antes de continuar con la descripción clínica, vamos a conocer unos cuantos datos históricos acontecidos en España sin antes olvidarnos mencionar al descubridor del bacilo causante de la Tuberculosis como fue el premio Nobel y bacteriólogo alemán Robert Koch, en concreto, en el año 1882 (14).
Aunque es cierto que la Tisis tuvo gran incidencia entre finales del siglo XIX, conocida como la Peste Blanca (15), y la primera mitad del siglo XX, no hay que obviar su carácter arcaico ya que es una de las enfermedades más antiguas de la que se tenga constancia. Tanto es así que se llegaron a descubrir indicios de lesiones tuberculosas en esqueletos de la Edad de Piedra y del Antiguo Imperio Egipcio (16).

En España, la industrialización facilitó la difusión de dicha enfermedad al coincidir varios factores precipitantes tales como la aglomeración de la clase obrera en barrios periféricos insanos, jornadas laborales extenuantes desarrolladas en condiciones antihigiénicas, la   escasa cobertura sanitaria facilitada por el Estado y una alimentación deficiente. Todo esto llevó a considerarla como enfermedad social. Así como esta realidad era patente, surgieron, hasta 1936, Asociaciones y Organizaciones en la lucha antituberculosa, emanando así, en 1903, la primera asociación: la Asociación Antituberculosa Española (AAE) (17).

A medida que fueron pasando los meses durante la Guerra Civil fue empeorando la de por sí negativa situación creada por esta lacra, sobre todo, en las zonas rebeldes. La guerra trajo consigo además de miseria y muerte la facilitación de la transmisión de la tuberculosis (17). Como dato de interés, destacar una tesis doctoral realizada en el Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada. Dicha tesis analizó las defunciones producidas en Granada y las principales causas (la tuberculosis y bronquitis) de fallecimiento en el siglo XX, destacando un dato curioso: las horas más frecuentes para morirse fueron entre las 12 y las 18 horas (18).

Descripción clínica. El modo de propagación es de persona a persona a través del aire, ya sea por tos, estornudo o esputo. La Tuberculosis tiende a ser latente; es decir, una persona puede estar infectada por el bacilo sin estar enferma ni transmitir la infección. Cuando esta se presenta, los síntomas (tos, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, dolores torácicos, debilidad, etc.) pueden ser leves por muchos meses. Esto hace que los enfermos antes de encontrar atención médica hayan transmitido la bacteria a otras personas. Entre los grupos de riesgo los adultos jóvenes son los que tienen mayor probabilidad de padecerla. También tienen altas posibilidades aquellas que están infectadas por el VIH y aquellas que tienen el sistema inmunitario deteriorado (19).

Diagnóstico. El primer paso para dar un posible diagnóstico de tuberculosis es la realización de  una radiografía de tórax, la cual se presenta como anormal ya que la enfermedad se manifiesta como zonas blancas irregulares. También se realiza la prueba cutánea de la tuberculina (mantoux) y el examen de esputo, en el que se busca Mycobacterium tuberculosis. Aunque la prueba de la tuberculina sea una de las más fiables, solo señala que en algún lugar del organismo hay bacterias tuberculosas vivas.
Para corroborar de forma segura la presencia de esta enfermedad y la determinación del bacilo es necesaria la obtención de una muestra de esputo, líquido infectado o tejido para analizarla en el laboratorio (13).

Tratamiento. La tuberculosis es una enfermedad que se puede tratar y curar mediante la combinación y administración de cuatro antibióticos diferentes durante seis meses junto con información, supervisión y apoyo del paciente por un agente sanitario (19).

Sanatorio de tuberculosos de la Alfaguara    

De entre una de las actividades filantrópicas de Berta Wilhelmi destacamos el Sanatorio de tuberculosos de la Alfaguara. No dudamos en absoluto de la voluntad de Berta por luchar contra esta enfermedad sino que muy posiblemente tuviera mucho que ver el haber perdido a su hermano Luis, a la edad de doce años, por esta enfermedad. Fue el primer paso para llevar a cabo este proyecto (20). Dejando a un lado esta suposición, hay que ser rigurosos a la hora de establecer el origen exacto de este proyecto. Para encontrarlo nos tenemos que remontar al verano de 1919 y al lugar geográfico de El Purche (1.500 m. sobre el nivel del mar), donde se construyó una casita llamada «Las Acacias», en el que se albergó a ocho enfermas. Fue allí, donde, en 1920, surgió la idea del Patronato Antituberculoso de la Alfaguara, trampolín último para la creación, en mayo de 1923, del Sanatorio y dispensario de la Alfaguara (1) en la zona Haza del Pinar a (1.400 m. sobre el nivel del mar).

Fue tal la expectación que asistieron personalidades, tales como el gobernador militar, el gobernador civil, el arzobispo, catedráticos, médicos, decanos y representantes  del Ayuntamiento de Granada y de Alfacar, además de un numerosísimo público.

El sanatorio estaba formado por dos plantas y veinticuatro camas, doce para hombres y doce para mujeres. Los muebles fueron donados por la reina Victoria Eugenia, presidenta de la Cruz Roja de Damas. La mayoría de las plazas que se ofrecían eran gratis y otras a media pensión costaban 3 pesetas. Las instalaciones disponían de salas de consultas, salas de cura, de cirugía general, de otorrinolaringología, terraza, galería de reposo, calefacción a vapor, pararrayos, agua corriente, cocinas y cuartos de baño.

Tardó bastante en llegar el reconocimiento a toda su labor altruista, siendo en Noviembre de 1923 cuando se le otorgó a Berta Wilhelmi la Gran Cruz de la Orden Civil de Beneficencia (20).

En 1926 tuvieron lugar dos acontecimientos, por un lado, la inauguración el 16 de mayo, en el parque del Sanatorio, del Pabellón «Luis Dávila» para niños que llevará el nombre de su hijo fallecido en marzo de 1925 en un accidente de aviación; y por otro, la creación de  la Junta Provincial de la lucha antituberculosa en Granada (1).

El Sanatorio funcionó hasta la Guerra Civil y la postguerra bajo la dirección de Helene Bickman Alterhoff (20). Debido a que a unos 1.000 metros de la zona donde se ubicó el edificio tuvo lugar uno de los frentes de la Guerra, este terminó abandonado y prácticamente derruido (21).

Bibliografía

1. Ballarín Domingo, Pilar. «Feminismo, educación y filantropía en la Granada de entre siglos: Berta Wilhelmi» En: Ballarín, P.; Ortiz, T. (eds.). I Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Mujer: la mujer en Andalucía. Granada: Universidad de Granada, 1990. (Feminae; 3). pág. 342. Disponible en https://hdl.handle.net/10481/34728.
2. Ballarín Domingo, Pilar. «Bertha Wilhelmi y su defensa de la aptitud de la mujer para todas las profesiones». Arenal. Revista de historia de las mujeres. 1998; 5(1): 192. Disponible en https://hdl.handle.net/10481/22263
3. Fernández Poza, Milagros. «El debate educativo de finales del ochocientos y el Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano». Cuadernos de Historia Contemporánea 2007, vol. Extraordinario, 81-92: 84. Disponible en https://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wginer/w/rec/3268.pdf
4. «La Institución Libre de Enseñanza y su aportación a la educación de la mujer española», apartado 1.2.2.2. El Congreso Hispano-Portugués-Americano de 1892. Disponible en https://goo.gl/LaF8AH.
5. Jagoe, Catherine; Blanco, Alda; Enríquez de Salamanca, Cristina. «La mujer en los discursos de género: textos y contextos en el siglo XIX», Ed. Icaria, 1998, p. 197. Disponible en https://goo.gl/lf8jGA.
6. Wilhelmi de Dávila, Bertha. «Aptitud de la mujer para todas las profesiones» Madrid: [s.n.], 1893 (Fortanet). Disponible en https://hdl.handle.net/10481/28089.
7. Fundación Fernando de los Ríos. Biografía. Disponible en https://goo.gl/zIHucl.
8. Wilhelmi De Dávila, Bertha. «La Primera Colonia Escolar Granadina: memoria presentada por su directora Bertha Wilhelmi de Dávila á la Real Sociedad Económica de Amigo del País: Septiembre de 1890». Ed. Granada: [s.n.]. 1891 Disponible en https://hdl.handle.net/10481/22396.
9. «Fondo de la Sociedad Económica de Amigos del País de Granada». 1775-1934      Disponible en https://archivo.ugr.es/pages/fondos/fondo_soceconomica.
10. Jiménez-Landi Martínez, Antonio. «La Institución de libre Enseñanza y su Ambiente». Tomo III. Periodo Escolar (1881-1907) pág. 110 Disponible en https://goo.gl/VRrrlG.
11. Martínez Medrano, Eulalia. «El Boletin de La Institución de Libre de Enseñanza (B.I.L.E.)» [https://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wginer/w/rec/3044.pdf].
12. Garzón Cardenete, José Luis; Granados Palacios, Alberto. “Cien años del colegio Berta Wilhelmi de Pinos Genil”. Ideal.es (blog), 25 marzo, 2013. Disponible en https://granadablogs.com/granadarecuerdasuscosas/tag/colegio-publico-berta-wilhelmi/.
13. Sin autor. Tuberculosis. MSDsalud. S/a. Disponible en https://www.msdsalud.es/manual-msd-hogar/seccion-1/tuberculosis.html.
14. Sin autor. “Robert Koch y la bacteriología moderna”. La Medicina en la historia. Unidad 2: El proceso histórico de las ciencias de la salud. S/a. Disponible en https://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/koch.htm.
15. Berlanga Gómez, Antonio. «Incursión a lo desconocido» Editorial: S.L. Punto Rojo Libros, 25/04/2014. Disponible en https://goo.gl/rMrreo.
16. Vidal, Pilar. «La peste blanca, una asesina ancestral» Periódico “La Opinión A Coruña”, 29/03/2013. Disponible en https://goo.gl/qqaqnA.
17. Palao Ibáñez, María del Carmen. «Una perspectiva social de la tuberculosis en España: 1900-1939» pág. 2,4 Universidad Complutense de Madrid. Disponible en https://goo.gl/pf8TaI.
18. Canal UGR. Recursos de información y comunicación. Fuente: Redacción Periódico Granada Digital, 12/03/2009. Disponible en https://goo.gl/ygPrDP.
19. OMS. “Tuberculosis”. Organización Mundial de la Salud, Nota descriptiva N°104, Octubre de 2015. Disponible en https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/.
20. Puertas Única, María Belén. «Remembranzas de la Alfaguara»,         [blogdebelenpuertas.blogspot.com.es] 26/05/2010 Disponible en https://goo.gl/Wx0RRK.
21. Hospitales y sanatorios abandonados (España) [laexuberanciadehades.wordpress.com] Disponible en https://goo.gl/D6SgRg.

MATERIALES AUDIOVISUALES

Podcast Berta Wilhelmi: [https://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/opencms/valor-escuchar/08-con_voz_propia/026-berta_wilhelmi.HTML]

Vídeo Hospital de Berta 1: [https://www.youtube.com/watch?v=JH0B54ulW5w]
Vídeo Hospital de Berta 2: [https://www.youtube.com/watch?v=Shfk-6lT2QA]


Esta entrada ha sido realizada por alumnado de 1º de Enfermería de la Universidad de Granada en el marco de la asignatura “Evolución Histórica de los Cuidados. Teorías y Modelos”, curso 2015-16.

Próximos itinerarios pedagógicos por la Granada Hospitalaria

Anunciamos las próximas visitas que vamos a realizar por la Granada Hospitalaria (la segunda de ellas ha variado de fecha)

ITINERARIO 1 El Hospital Real y la Biblioteca Universitaria
Fecha: 4 de diciembre de 2015
Punto de encuentro: zaguán de entrada del Hospital Real (sede del rectorado de la UGR, c/ Cuesta del Hospicio, detrás del Triunfo)
Hora: 12: 15 h

Itinerario 2 Tras los pasos de Juan de Dios y hospitales de patronato
Fecha: 15 de diciembre de 2015
Punto de encuentro: zaguán de entrada del Hospital de San Juan de Dios (calle San Juan de Dios, esquina con c/ Rector López Argüeta, no confundir con Hospital de San Rafael)
Hora: 15:30 h

Este segundo itinerario ha variado la fecha por motivos de organización, así pues no será el 9 sino el 15 de diciembre. Si alguien de los inscritos en el día 9 no puede hacerla en la nueva fecha debéis comunicarlo de manera urgente a vuestro profesor (mamezcuam@ugr.es) anulando la visita, de lo contrario se os considerará a efectos de selección.

Selección

Dado que las plazas son limitadas, y son muchas las solicitudes recibidas, será necesario realizar una selección que haremos siguiendo el estricto orden de inscripción y teniendo en cuenta el número de asistentes de cada grupo (también se procurará que pueda optarse al menos a una de las visitas programadas). Si un grupo no cubre las plazas asignadas, se distribuirán equitativamente en el resto de grupos.

Los alumnos que no hayan logrado entrar en una primera selección, quedarán como suplentes de su grupo para cubrir las posibles renuncias que se produzcan. Si finalmente hubiere suficientes alumnos para realizar nuevas visitas, intentaremos programarlas más adelante.

Los alumnos que aún no han realizado su inscripción, pueden hacerla enviando un correo  al prof. Amezcua (mamezcuam@ugr.es). El listado de admitidos de la primera visita se publicará el lunes 30 de noviembre por la mañana.

AVISO

Aquellos alumnos que por alguna circunstancia no pudieran acudir a la visita deberán comunicarlo a la mayor brevedad posible (mamezcuam@ugr.es) con el objeto de incorporar a suplentes.

Se ruega puntualidad. De cara a realizar la galería fotográfica correspondiente a la visita, os pedimos que os llevéis vuestras cámaras y realicéis fotografías a todo aquello que os llame la atención, pero procurando que también aparezcamos los visitantes, no solo los monumentos.