Archivo de la etiqueta: Cultura de los cuidados

Los saberes populares son un legado cultural para el cuidado contemporáneo

Herrera Justicia, Sonia; Amezcua, Manuel. Los estudios sobre el saber popular en salud en España: fundamentos de un área de conocimiento en construcción. Cultura de los Cuidados 2025; 70: 169–182. https://doi.org/10.14198/cuid.28643. LEER

Introducción: A partir del siglo XIX, académicos e investigadores han documentado y valorado las prácticas y conocimientos familiares, poniendo de manifiesto un diálogo continuo entre la medicina oficial y las tradiciones populares. Objetivo: Describir las aportaciones y los autores, que durante el siglo XIX y hasta la actualidad, han mostrado interés por el saber popular en salud. Metodología: Revisión de obras impresas y electrónicas, integrando contribuciones desde el ámbito de la etnografía y antropología y excluyendo el ámbito literario y costumbrista. Resultados: Los estudios identificados muestran cómo las prácticas populares de salud, que incluyen desde el uso de plantas medicinales hasta rituales mágicos-religiosos, varían según la región. En muchas áreas, especialmente en Andalucía, estas prácticas han evolucionado, pero mantienen su relevancia cultural y su influencia en la salud familiar. Conclusión: Se subraya la necesidad de un reconocimiento más profundo de los saberes populares como elementos esenciales para comprender la historia cultural de la salud y su influencia en la sociedad contemporánea. Además, las futuras investigaciones deben enfocarse en el dinamismo de estos saberes, especialmente en el contexto de una sociedad en constante evolución.
Palabras clave: medicina Popular; folclore; historia; cambio social; cuidado familiar; salud de la familia.

En este artículo analizamos cómo los conocimientos y prácticas populares han moldeado la los cuidados de salud en distintas regiones de España. Este trabajo se centra en destacar las aportaciones de estudiosos y académicos desde el siglo XIX hasta la actualidad, mostrando la riqueza y diversidad de este patrimonio cultural.

El cuidado de la salud en el ámbito familiar ha sido una constante a lo largo de la historia, desarrollado a través de prácticas transmitidas de generación en generación. Desde el uso de plantas medicinales hasta rituales mágico-religiosos, estas tradiciones han coexistido y dialogado con la medicina oficial. Sin embargo, con el avance de la medicalización y la tecnología, muchas de estas prácticas han sido relegadas, aunque aún conservan su valor cultural y social en comunidades específicas.

En su contenido destacamos que, a lo largo de los siglos, regiones como Andalucía han sido clave en la conservación y evolución de estos saberes. En esta comunidad, las prácticas populares relacionadas con la salud no solo han demostrado su utilidad pragmática, sino que también reflejan una cosmovisión cultural única.

El trabajo identifica varias líneas de investigación clave:

  1. Diversidad regional: Desde las prácticas mágico-religiosas en Andalucía hasta los remedios tradicionales del País Vasco y Galicia, se subraya cómo cada región aporta matices únicos a los saberes populares.
  2. Conexión con la antropología y la etnografía: Desde mediados del siglo XX, disciplinas como la antropología han contribuido significativamente al estudio sistemático de estas prácticas, destacando su dinamismo y capacidad de adaptación a contextos cambiantes.
  3. Transmisión generacional y globalización: Las tradiciones populares han evolucionado mediante un proceso de transmisión oral enriquecido por la interacción cultural, como lo ejemplifica el caso de Canarias y su conexión con América Latina.

En el artículo concluimos que los saberes populares en salud no deben considerarse como simples reliquias del pasado, sino como una fuente viva de conocimientos que puede enriquecer la práctica sanitaria contemporánea. Este enfoque invita a reconocer la importancia del contexto cultural en la atención a la salud, promoviendo una visión más inclusiva y sensible hacia las necesidades de comunidades diversas.

Además, subrayamos la necesidad de fomentar investigaciones futuras que aborden el equilibrio entre la preservación de estas tradiciones y su integración en un mundo globalizado. Metodologías participativas que involucren a las comunidades en la documentación de sus propios saberes son esenciales para garantizar su relevancia y continuidad.

El reconocimiento y la integración de los saberes populares en la atención sanitaria pueden estimular la sensibilidad transcultural de los profesionales de la salud. Estos conocimientos permiten una mejor comprensión de las prácticas y creencias de los pacientes, favoreciendo una comunicación efectiva y una atención más humanizada.

En un contexto donde la diversidad cultural es cada vez más evidente, pensamos que con este trabajo ofrecemos un marco valioso para que los profesionales de la salud no solo respeten las tradiciones de sus pacientes, sino que también encuentren formas de incorporarlas de manera ética y efectiva en el cuidado. Así, los saberes populares en salud no solo enriquecen la práctica clínica, sino que también refuerzan el vínculo entre los profesionales y las comunidades a las que sirven.

Trabajo optativo: Vida cotidiana y cuidado de la salud

Atención: esta es una actividad voluntaria, pero su realización incrementará la nota de actitud.

Fomentando el diálogo intergeneracional

En unos días tomaremos las vacaciones de navidad y en ellas habrá momentos en que nos encontraremos con nuestros familiares con motivo de comidas y celebraciones. En consonancia con lo hablado sobre los cambios de los tiempos en el tema 7 de teoría, os proponemos realizar un ejercicio de intercambio generacional.

Objetivo: se trata de establecer un diálogo con alguno de vuestros familiares de mayor edad para conocer cómo ha evolucionado el cuidado en el seno de las familias respecto a generaciones anteriores.

Procedimiento: Una vez identifiquéis vuestro informante, proponedle realizar una entrevista sobre esta temática como trabajo de clase. Os sorprenderá lo dispuestos que estarán a ayudaros, se sentirán halagados de poder compartir historias de sus tiempos jóvenes. Al hacer la entrevista, dejadles hablar libremente, aprended a escuchar lo que os tienen que contar. Dejaros llevar por su narrativa y disfrutad de su compañía.

Instrumento: Para facilitar la entrevista os proporcionamos un modelo de guión con los puntos principales que podéis tratar: la crianza, aspectos de la vida cotidiana y la enfermedad. Al anotar las respuestas, os recomiendo que sean lo más concretas y claras posible. No es necesario que el documento sea demasiado extenso (dos o tres folios es sería suficiente).

Descarga el guión de la entrevista AQUI

Entrega del ejercicio: se realizará a través de la plataforma Prado2

Plazo de entrega: 8 de enero de 2018

Una vez evaluados los trabajos, se realizará un documento que integrará una síntesis de las respuestas aportadas por los alumnos y que será publicado en esta misma entrada.

Recuerda: al hacer este trabajo adquirimos algunas competencias que nos van a ser muy útiles para el futuro ejercicio profesional: capacidad de escucha, intercambio generacional, competencia cultural, etc.

Inmigrantes

Materiales de apoyo al Tema 5 de TRANSCULTURALIDAD, GENERO Y SALUD: «Factores culturales, asistencia y organización sanitaria. Asistencia a población inmigrante»

El viaje de Said (Goya 2007 al mejor cortometraje de animación)

Catálogo de prejuicios sobre la inmigración

Las familias rumanas migrantes en España no se plantean un retorno definitivo a su país

QUE SUCEDERIA EN UN DIA SIN INMIGRANTES EN ESPAÑA, sin inmigrantes, España se pararía. Muchos padres que deberían reducir su jornada o renunciar al trabajo para criar, educar, ayudar a los hijos. O hijos e hijas, para atender a sus ancianos padres, o familiares. Además, deberían incluir en su jornada laboral la limpieza del centro de trabajo. Los frutos agrícolas se perderían o no se sembraría, como la fresa se pudriría en Huelva y el tomate en Almería sin manos que los recogieran. En el súper, nos serviríamos directamente del almacén, a falta de reponedores en las estanterías. Adiós al boom inmobiliario, esta vez de verdad, por falta de mano de obra para la construcción. Ni mencionar la pequeña reforma de casa o locales, el transporte público tendría que reducir considerablemente sus servicios, y encarecer sus coste para su mantenimiento, se perdiera la riqueza y variedad que aporta  la interculturalidad.