Archivo de la etiqueta: Clorosis

Clorosis o Mal de Amor

Autor: Lázaro Álvarez García 1º C (2015/16)

Introducción

La clorosis es una patología que tuvo su mayor apogeo durante los siglos XVI al XIX. Esta patología fue presentada en algunas pinturas como tema principal de las obras de numerosos maestros holandeses. En un principio se consideró como una anemia por deficiencia de hierro y actualmente no se presenta en los textos de medicina, esto no se explica ni por el tratamiento de sales ferrosas, ni porque ahora sea menos común. Por otra parte, hay otro significado que posee la palabra clorosis. Así se llama a la falta de actividad de los cloroplastos de una planta que le provoca un color amarillento.

Mal de amores, oil on canvas, 265 x 160 cm, painted 1912
Mal de amores, oil on canvas, 265 x 160 cm, painted 1912

Historia

La clorosis ya había sido tratada en los escritos hipocráticos. En Asia, en tiempos de Galeno, se llamaba clorosos a los hombres de cara pálida. La primera descripción amplia de la clorosis fue hecha en 1554, por el profesor de Heildelberg, Johannes Lange, de Silesia (1485-1565), bajo el epígrafe De morbo virgineo (morbus virgineus). Ambrosio Paré (1510-1592), la llamó cachexia virginium. La reseña del padecimiento, ya con el nombre de clorosis, fue hecha por Jean Varandal (Varandaeus), de Montpellier (1560-1617), en su libro De morbis et affectibus mulierum, en 1615.

JanSteen-Doctor'sVisit(1658-1662)Durante estos años surgen dos teorías diferentes de su causa:
1. Alteraciones en la sangre: se considera que su causa es la anemia que afecta a las mujeres debido a su condición o sexo. La mala higiene, alimentación, falta de hierro son los factores que provocan esta enfermedad.
2. Psicología: se cree que otra causa puede estar relacionada con el mito de la virginidad, con deseos y sentimientos reprimidos.

A principios del S. XX va disminuyendo el interés, y pasa por verse como una «pseudoclorosis», para terminar como la «consecuencia de una enfermedad» (no como enfermedad en sí misma), causada por infecciones (muy probablemente tuberculosis), por alteraciones hormonales (ovarios, tiroides), úlceras gastrointestinales, déficit alimentario, endocarditis… En 1936, F.M. Fowler escribre sobre su desaparición y finalmente, se ha concluido que se trataba de anemia hipocrómica.

Síntomas y signos

Se pensaba que era una enfermedad crónica que afectaba solamente a mujeres de entre 14 y 24 años que eran vírgenes. También podía afectar a cualquier mujer que estuviera embarazada o con la menopausia. Además esta clorosis podía recibir otros muchos nombres como: “mal de amor” o  “enfermedad de la virgen”.

Los síntomas observados por los médicos en aquella época fueron:
-Palidez que se prolongaba por todo el cuerpo.
-La piel adquiría una coloración amarillo-verdoso.
-Las extremidades inferiores sufrían tensión y lasitud.
-Se producen hemorragias nasales, palpitaciones, dolores de cabeza, somnolenncia, hinchazón de la cara, edemas en los tobillos.
-Trastornos en el apetito, tanto por exceso(obesidad), por ingerir cosas nocivas (ej:tierra) o por defecto (anorexia).
-Síntomas de tristeza, nerviosismo, hipocondría, ganas de llorar, irascibilidad…
-Reducción de la líbido, lipotimias, amenorrea, sofocaciones…

steen19Tratamiento

Los tratamientos que se llevaban a cabo para curar esta enfermedad eran:
-Sangrías, en algunos casos con sanguijuelas.
-Recomendaciones dietéticas.
-Píldoras de hierro.
-Pediluvios.
-Descargas eléctricas en el útero.
-El matrimonio o el embarazo.

Conclusión

Por una parte, con este tipo de tratamientos las mujeres no sentían ningún placer como señalaban algunos médicos de la Antigüedad, sino más bien sentían un gran dolor y el lógico abandono del tratamiento. Además, los beneficiarios de estos tratamientos era el patriarca, ya que así controlaba más aún a la mujer, y los farmacéuticos, que obtenían mayores ganancias con la venta de las píldoras de hierro.

Por otra parte  es importante destacar que la imagen de la mujer desde la visión de la medicina está teñida de discriminación de género. La mujer siempre ha sido vista como un ser frágil, débil e incluso limitada por sus genitales. Hoy en día este asunto no ha cambiado demasiado ya que muchas mujeres tienen que sufrir de parte de los médicos diagnósticos de `nervios` o causas patológicas en patologías orgánicas claras. Esto tuvo su mayor apogeo entorno al siglo XIX. Época en la cual las mujeres debían ser delicadas, entregadas, sacrificadas y embarazadas.

Se observa que la mujer estaba reprimida y sometida a las malas condiciones de higiene y alimentación, al corsé que estrangulaba el tronco. Esta situación desembocaría en que las mujeres padecieran anemia, astenia y depresión más que los hombres.

Finalmente quiero añadir un hecho importante de esta época, y es que se consideraba que la clorosis tenía como solución el matrimonio, ya que decían que las relaciones sexuales estimulaban el aparato genital y afluía sangre hacía él. Además, se consideraba que la masturbación era otra posible causa de la aparición de esta enfermedad.

Bibliografía

Asun. Clorosis: un caso de violencia institucional. Salud y género (blog), 8 de enero de 2012. Disponible en https://elgeneroenlasalud.blogspot.com.es/2012/01/clorosis.html

Bernabeu-Mestre, Josep; Cid Santos, Ana Paula; Esplugues Pellicer, Josep Xavier; Galiana Sánchez, María Eugenia. Una enfermedad de mujeres: medicina e ideología en el ejemplo histórico de la clorosis. Symposium: Well-being as a Social Gendered Process. Session 3: Health [Modena, Italy, June 26th-28th, 2006]. Disponible en https://www.ub.edu/tig/GWBNet/ModenaPapers/BernabeuEsp.pdf

Carrillo, Juan L. Medicina vs Mujer o la construcción social de una enfermedad imaginaria: el discurso médico sobre la clorosis. Historia Contemporánea 2007; 34: 259-281. Disponible en https://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/view/4153/3703.

Murillo-Godínez, Guillermo. La clorosis. Enfermedad (es) ¿desaparecida (s)? PortalesMedicos.com (blog), 31/05/2012. Disponible en https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4387/1/La-clorosis-Enfermedad-es-desaparecida-s.html