Archivo de la etiqueta: Actividad investigadora

La investigación en historia de la Enfermería: entre la dispersión y la decadencia

Un simposio internacional analiza la producción investigadora en varios países

RIBERÃO PRETO (Brasil). Historiadores de la Enfermería de diversos países ponen de manifiesto la falta de uniformidad en la utilización de la investigación en la enseñanza universitaria de la historia de la Enfermería, a pesar de reconocerse la influencia positiva que esta materia tiene en la construcción de la identidad profesional. Una mesa redonda con el título «Produção de Pesquisa em História da Enfermagem e seu uso no Ensino” tuvo lugar el 30 de no-viembre de 2019 en el marco del 1st International Congress on the History of Nursing Education (ICoHNE), celebrado en la ciudad de Riberão Preto con la organización de la Academia Brasileña de Historia de la Enfermería y el Laboratorio de Estudios de Historia de la Enfermería de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto-USP. En la mesa participaron la Dra. Patricia O’Brien D’Antonio, Directora del Instituto Bárbara Bates, Centro de Investigación en Historia de la Enfermería, USA, que lo hizo por videoconferencia, el Dr. Fernando Porto, Líder do Laboratório de História do Cuidado e Imagem em Enfermagem LACUIDEN de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y el Dr. Manuel Amezcua, Presidente de la Fundación Index, bajo la moderación de la Dra. Taka Oguisso, de la Academia Brasileira de História da Enfermagem, y el Dr. Joel Rolim Mancia, director de la Revista Enfermagem em Foco.

El desarrollo de la mesa permitió constatar las diferencias existentes entre los países representados (Brasil, USA y España) en cuanto al enfoque y soportes para la enseñanza de la historia de la Enfermería. En Brasil resulta preocupante la escasa utilización de la investigación histórica en los programas educativos. En una reciente disertación en el estado de Sao Paulo en Brasil, que tiene la mayor concentración de escuelas de enfermería en el país, solo se mencionaron cuatro investigaciones en los programas de historia de la Enfermería en los cursos de pregrado, lo que indica que el soporte educativo se realiza principalmente en libros de texto , en su mayor parte desactualizados. Esto contrasta con una creciente actividad investigadora en esta área, que precisa mayores vehículos para la publicación y sobre todo mecanismos fluidos de incorporación a la docencia. En el caso de Estados Unidos, si bien la presencia de la historia de la Enfermería no está generalizada en los programas de grado universitario, existe una sólida actividad investigadora que se ve impulsada por la American Association for the History of Nursing, impulsora de eventos científicos y productora de la revista especializada Nursing History Review, además de centros especializados como el Barbara Bates Center for the Study of the History of Nursing.

España, entre la decadencia y la innovación

El caso de España fue descrito por el prof. Amezcua a través de los resultados de un estudio bibliométrico sobre esta área en las dos últimas décadas (1998 -2018). Utilizando como fuente la base de datos CUIDEN, por ser el recurso que mayor información incorpora sobre esta temática, mostró una producción en historia de la Enfermería inestable, muy sensible a acontecimientos puntuales como la celebración de congresos o la aparición de nuevas revistas especializadas, una producción que sigue un ritmo de crecimiento exponencial en la primera década, para mostrar signos de saturación en la segunda. Clasificando la producción en zonas Bradford, resulta que tres cuartas partes de la producción española en historia de la Enfermería se concentra en tres revistas especializadas (Temperamentvm, Cultura de los Cuidados e Híades), que han desplazado a las revistas generalistas en la última década. Tres son las grandes temáticas que han abordado los historiadores de la enfermería: tendencias y perspectivas historiográficas, historia del cuidado e historia de la profesión enfermera.

De especial interés resulta el análisis de las autorías, pues muestra una reducción considerable de la producción por autor en la última década. Autores que habían realizado importantes aportaciones en la década anterior han dejado de producir y los escasos investigadores emergentes en esta área no compensan el agotamiento de las generaciones precedentes, por lo que resulta preocupante la falta signos de relevo generacional en la actividad investigadora sobre historia de la Enfermería en España. La dispersión de iniciativas para vertebrar la investigación sobre esta área, con casi una decena de grupos y propuestas disgregadas, muestra la dificultad para encajar los liderazgos en proyectos relevantes y sostenibles. Lo que hace pensar que en España es preciso incentivar a una nueva generación de investigadores de la historia de la Enfermería comprometidos con relaciones de cooperación más efectivas, con la producción de investigaciones relevantes que garanticen el impacto social del conocimiento y que incorporen la innovación en la educación sobre esta materia.

El acceso a programas de doctorado por parte de las enfermeras españolas desde la instauración del grado al amparo de la reforma de Bolonia, resulta sin duda una oportunidad para incrementar la investigación de calidad en historia de la Enfermería. En este sentido resultan emblemáticas iniciativas como la liderada por la profª Juana Hernández Conesa en la Universidad de Murcia con la colección de monografías “Arte y Ciencia de la Sanación. Historia de la Educación”, o la colección proTESIS recientemente iniciada por la Cátedra Internacional Index ICS, todas ellas a partir de tesis doctorales de gran relevancia.

Finalmente, el prof. Manuel Amezcua introdujo el debate sobre el valor de la innovación pedagógica como estímulo para hacer más atractiva a los estudiantes una asignatura no suficientemente apreciada como la historia de la Enfermería. Lo hizo mostrando los resultados del proyecto de innovación docente titulado “Gomeres: patrimonio histórico y web 2.0 en el aprendizaje de la historia y pensamiento de la Enfermería”, describiendo su fundamentación teórica y metodología empleada. Un diseño sustentado en la investigación-acción participativa, que pone énfasis en las capacidades del alumno para producir conocimiento a través de la observación y el análisis de su entorno, con visitas a lugares de relevancia patrimonial para la Enfermería que luego los estudiantes transforman en publicaciones en el entorno web del proyecto, donde plasman sus experiencias y descubrimientos (https://www.fundacionindex.com/gomeres/). El crecimiento exponencial en los indicadores de rendimiento académico tras el periodo de tres años de implantación del proyecto es una prueba inequívoca de su efectividad pedagógica.

No desaprovechó la oportunidad el ponente de alertar sobre otro elemento poco incentivador de la actividad investigadora en historia de la Enfermería, que adopta un patrón de producción científica más cercano a las humanidades y consecuentemente más penalizado por las agencias evaluadoras de la actividad científica, cuando utilizan criterios propios de ciencias básicas para evaluar la actividad investigadora en el campo de la Enfermería. Esta es una situación frente a la cual sería esperable que, según el Dr. Amezcua, los historiadores de la Enfermería debieran posicionarse de manera cooperativa, reclamando criterios más justos y adaptados a su parcela de conocimiento.