En esta sección comparto información complementaria sobre los reportajes que publico en los dominicales de Diario Jaén bajo el título genérico de ALCOR DE ENTREDICHOS.

Próxima entrega en ABRIL-25
Volvemos a Mencía de Salcedo para conocer las circunstancias de su muerte cuando se conmemoran 450 años de este acontecimiento

ALCOR DE ENTREDICHOS IV – 9.3.2025
Con el maestro de los ingenios en San Juan de Pie de Puerto
El pueblo natal de Huarte de San Juan es considerado uno de los más bellos de Francia
Visitamos una sorprendente villa franco-navarra de ultrapuertos para conocer los rincones donde discurrió la niñez del doctor Huarte de San Juan antes de avecindarse en Linares y Baeza (foto: mi primera visita en 1988).
El principal desafío para construir este reportaje fue elaborar un relato que resultase creíble a partir de un solo dato: el que proporciona el Dr. Juan Huarte de San Juan en la portada de su libro sobre su nacimiento en San Juan de Pie del Puerto. En dos ocasiones visité esta encantadora villa transpirenaica en compañía de mi esposa, en agosto de 1988 y en octubre de 2008, pero tengo que reconocer que fue poco lo que pude obtener sobre su vínculo con el ilustre médico y filósofo. Salvo dejarme impregnar del ambiente tan evocador de la ciudad y apelar a la imaginación, o al ingenio que diría el propio Huarte.
De la escena del paso de los Huarte por los Pirineos solo podemos darle carta de naturaleza histórica a la existencia del monasterio de Ibañeta, cuya campana, la que sonaba al atardecer para orientar a los peregrinos, está colocada en la espadaña de la iglesia de Santiago de Roncesvalles. También está documentada la venta clandestina de huesos, extraídos de la fosa común del Sancti Spiritus. Y, cómo no, la existencia del primer cantar de gesta galo, la Chanson de Roland, que cada 15 de agosto se rememora en las fiestas de Roncesvalles. Sobre el paso pirenaico me ha resultado especialmente útil el trabajo de José María Jimeno Jurío (El mito del camino alto entre Roncesvalles y Saint Jean Pied de Port. Príncipe de Viana, 1973; 34 (130-131): 85-173).
Es cierto que mantuve correspondencia con una farmacéutica del pueblo, que me confirmó la ubicación del monumento a Huarte, pues había sido removido en varias ocasiones de su emplazamiento original. Pero ella no es Michelle Iriarte, personaje del que me he servido para darle dinamismo a la narración, a la vez que le he atribuido algunas curiosidades tomadas de una singular obrita de Bernard Duhourcau que pude adquirir en una librería local (Guide historique et pittoresque de Saint-Jean-Pied-de-Port et du Pays de Cize. Bayonne: Harriet, 1985). Elegí el apellido para honrar a Mauricio Iriarte, autor del estudio más completo sobre el Examen de Ingenios y su autor (El doctor Huarte de San Juan y su Examen de ingenios. Contribución a la historia de la Psicología diferencial. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; 1948). La relación del libro con Cervantes fue ampliamente documentada por Rafael Salillas (Un gran inspirador de Cervantes. El doctor Juan Huarte y su Examen de ingenios. Madrid: Librería de Victoriano Suárez; 1905). Las circunstancias históricas que rodearon la época en que la familia Huarte pudo abandonar San Juan de Pie de Puerto para establecerse en Baeza y Linares están perfectamente documentadas en numerosas fuentes. Roberto San Martín Casi ofrece una panorámica muy precisa sobre el enjambre jurisdiccional que tuvieron que afrontar estos navarros castellanizados a la fuerza (Martín de Vizcay y la enmarañada impresiónde un libro reivindicativo. Iura Vasconiae, 2017; 14: 251-340).
La imagen de Huarte de San Juan que ilustra el reportaje fue generada por inteligencia artificial.

ALCOR DE ENTREDICHOS III – 26.1.2025
Jaque al padre de las meretrices del vidrio
Tres siglos de actividad vidriera en la ribera del Jandulilla
Fotografía que realicé en los años 80, entes del derribo de la Venta de Carvajal, a partir de la cual realicé la plumilla que ilustra el artículo. Debajo de la venta, la cortijada del Horno del Vidrio.
Creo necesario realizar un breve escarceo lingüístico. Utilizo el término Belmez (palabra aguda) para referirme al castillo y a la aldea que se sitúa a su falda, que es el núcleo más antiguo del término municipal del Bélmez de la Moraleda. El término Moraleda se refiere al núcleo de población que se instauró en el siglo XVI a media legua de Belmez junto a un nacimiento de agua, poblado en el que se estableció la parroquia y que pasó a convertirse en la cabecera del municipio. Durante varios siglos se le llamó La Moraleda de Belmez, hasta el siglo XIX en que adoptó el nombre actual: Bélmez de la Moraleda (esta vez Bélmez es palabra llana y con tilde).
Las referencias a la presencia de Cervantes están inspiradas en el estudio de Luis Coronas Tejada sobre «Cervantes en Jaén, según documentos hasta ahora inéditos» (Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 1979:XXV(99):9-52). Las de San Juan de la Cruz, en la biografía del santo de Crisóstomo de Jesús, incluyo unos versos del Cántico espiritual. El lance del mesonero y las prostitutas es real, procede de un expediente que se conserva en el Archivo Histórico Diocesano de Jaén.
Las notas históricas sobre el horno del vidrio de la Moraleda son rigurosas y proceden de varias fuentes primarias: el mencionado expediente, los libros de bautismo del archivo de la parroquia de Bélmez de la Moraleda, del catastro de Ensenada y otros. En realidad son la síntesis de un trabajo de mayor alcance que estoy preparando, con el que intento corregir algunos de los errores en torno a la presencia de esta actividad artesana en Sierra Mágina, siendo más antigua e importante de lo que hasta ahora se suponía.
Para conocer en profundidad aspectos históricos en torno a la producción artesana de vidrio me han servido especialmente dos obras. La primera es una separata de la revista Velezana (2018: 36:140-228) titulada «La esmeralda frágil. La antigua producción de vidrio de María y Castril». Aporta una valiosa información sobre los procesos productivos e incluye algunas interesantes contribuciones sobre las fábricas de Cabra y la Moraleda. La otra obra es «Familias del Vidrio», de Eulalia Morral Romeu y Juan Antonio Trigueros Sánchez, más orientada hacia las sagas familiares de vidrieros de la Andalucía oriental, que contiene interesantes referencias a los artesanos que pasaron por el horno de vidrio de la Moraleda, aunque sitúa erróneamente su ubicación en la venta del Capataz.

ALCOR DE ENTREDICHOS II – 22.12.2024
El espectro bondadoso de la madre Marta
Una mujer fundadora de hospitales entre la leyenda y la evocación
Comienzo por agradecer a Rafael Rubio Santoyo por haber accedido a acompañarme semanas atrás para seguir los itinerarios de la madre Marta de Jesús en Sierra Mágina. Rafael, además de un excepcional escultor, es pura sabiduría concentrada en un cuerpo humano. De sus recuerdos salió la curiosa anécdota de la infancia en torno a la protagonista de este reportaje, y no será la última que estimule próximas entregas sobre la cultura popular de Cabra del Santo Cristo.
Otros dos cabrileños hicieron posible la existencia histórica de la Mamarta: el profesor Lázaro Gila Medina ha desentrañado en buena parte su biografía en sus libros de historia de Cabra y una colaboración en la revista Contraluz, mientras que Ramón López Rodríguez tuvo la perspicacia de relacionar la Marta de Jesús del Hospital de la Misericordia de Cabra con la homónima del Hospital del Pozo Santo de Sevilla, que hasta entonces se tenían por dos personas diferentes, y que su fina intuición hermanó cuando en un paseo por el casco histórico de la ciudad observó su nombre en el azulejo sobre la puerta del monumento sevillano.
Por lo demás, hace unos años pude adentrarme en los libros del Hospital de la Misericordia de Cabra que se conservan en el archivo parroquial, para escribir un primer estudio sobre la historia de la institución, que completé con prospecciones en los archivos Municipal de Úbeda, Histórico Diocesano de Jaén y el Provincial de Sevilla instalado en su Diputación. Posteriormente divulgué el personaje en un simposio internacional y no será este el último texto que publicaré sobre la figura excepcional de la Madre Marta de Jesús.
- El Hospital de la Misericordia y la Obra Pía de la madre Marta de Jesús en Cabra
- Marta Carrillo y la conciencia femenina de la desigualdad

De especial utilidad ha sido el opúsculo «Noticias Edificantes sobre las Madres Marta de Jesús y Beatriz Jerónima de la Concepción», publicado por el Hospital del Pozo Santo, que transcribe la carta del prior González del moral y otros valiosos testimonios.
El caso de la madre Marta como fundadora hospitalaria me pareció tan singular que lo he llevado a mis clases de historia de la Enfermería, para lo cual he tuneado un muñeco que intenta representarla, en un ejercicio de innovación docente en la Universidad.

ALCOR DE ENTREDICHOS I – 17.11.2024
La tenaz criada que soñó con ser señora
Un viaje a los orígenes vascos de Mencía de Salcedo, la fundadora de Noalejo
Dedicado a las mujeres de Noalejo, con las que aprendí a ser persona
Realicé el viaje a las Encartaciones de Vizcaya en octubre de 2024, en unos desapacibles días que no quisieron mostrar los rayos del sol, lo cual se aprecia en la escasa luminosidad de las fotografías que ilustran el reportaje. Mi cuartel general fue un amigable hotel situado en un antiguo convento de Balmaseda.
Todos los datos que se aportan en el artículo sobre la figura de Mencía de Salcedo y de sus padres Juan de Salcedo y Juana de Santa Cruz son inéditos y proceden del trabajo de investigación histórica que vengo realizando desde hace décadas en diferentes archivos de España y Portugal. En realidad son una síntesis de una información mucho más densa que forma parte de una monografía sobre la fundadora de Noalejo que verá la luz en 2025, con motivo de la conmemoración del 450 aniversario de su muerte. Con ella y con otros artículos que se publicarán en esta serie espero restituir la verdadera imagen histórica de Mencía de Salcedo, que últimamente está siendo tan injustamente distorsionada con aditamentos ideológicos de lo más disparatado.
Otras recreaciones que aparecen en el reportaje son fruto del encuentro con el entorno y lo que este suscitaba en mi imaginación. En cambio sí existió mi cicerone de Santa Cruz, que contó la historia del palacio, aunque rebautizado como Antón en homenaje a Antonio de Trueba (Antón el de los Cantares), el escritor decimonónico que escribió más extensamente la historia del obispo y la cerda. El episodio de la misa de San Miguel fue cierto, pero la historia del rebollo y la mesa del concejo fue narrada por José Sarachaga Sainz. Muy útil me resultaron los datos sobre señoríos de Vizcaya proporcionados por el prof. Arsenio Dacosta.
Por lo demás, el lector podrá imaginar la emoción de este viajero cuando transitaba las mismas veredas y caseríos que cinco siglos antes pisaron los abuelos y los padres de Mencía de Salcedo siendo niños, contemplar los solares de sus respectivas familias en aquellos valles tan remotos, tocar las piedras gastadas que todavía lucen las armas de sus antepasados, tal vez con la misma emoción que ellos las tocaron antes de abandonar las Encartaciones para aposentarse definitivamente en las cámaras itinerantes de sus majestades.
En las Encartaciones no hay rastro de la presencia de Mencía de Salcedo, como algunos erróneamente se han atrevido a celebrar sin ningún fundamento histórico. Lo que sí permanecen son sus genes culturales, que con tanto orgullo mantienen los actuales salcedanos. Espero haber logrado desvelarlos con este artículo.
Otros materiales que puedes consultar sobre la temática
- In Dei nomine amen (tras la cuna de Mencía de Salcedo)
- El Mayorazgo de Noalejo, historia y etnografía de la comunidad rural