T5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea (el Reformismo)

Diapositivas del profesor 

¿Os acordáis lo que le pasó al Ave Fénix? ¿Qué sucumbió y luego resurgió de sus propias cenizas? Pues algo parecido le ocurrió a la profesión de Enfermería en España en el periodo que vamos a tratar en este nuevo tema. El Reformismo trajo consigo grandes cambios para la humanidad, en materia demográfica, política, económica y también científica. El siglo de la epidemiología dio paso al control de las terribles enfermedades epidémicas, que asolaron la humanidad por tanto tiempo. Pero la industrialización iba a introducir otro tipo de padecimientos, que tienen que ver con la explotación de la gente más necesitada, enfermedades asociadas a la contaminación ambiental o a los procesos de adaptación. Nuevas concepciones en torno a la salud y su control motivaron cambios vertiginosos en los sistemas de salud, que se van a estatalizar a costa de la pérdida de bienes de la Iglesia. Y la Enfermería, una vez más adaptándose a las nuevas políticas de salud, aunque a costa de la pérdida de la autonomía que le caracterizó durante la época áurea. En esta ocasión vamos a conocer a algunas de las enfermeras que sentaron las bases de lo que consideramos la Enfermería de nuestro tiempo.

LAS ENFERMEDADES DECIMONONICAS

La viruela, esa terrible enfermedad

Pasteur y la microbiología. ¿Sabías que es origen de la microbiología está íntimamente ligado a la industria alcoholera?

La Tuberculosis, en esto que llegó Koch

Isabel Zendal, primera enfermera de la historia en misión internacional

Isabel Zendal fue una enfermera, mujer y transgresora, pero también olvidada por la historia. Aunque no ha sido reconocida por la historia de la Enfermería en España, realizó la hazaña de llevar la vacuna de la viruela a América en el año 1803. ¿Sabéis cómo lo hizo?

En 1803 zarpa del puerto de A Coruña la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna para frenar el avance de la viruela en América. Entre el personal sanitario, una joven enfermera se encarga de la tarea más difícil: mantener viva la cadena de vacunación entre los 22 niños expósitos. Su nombre: Isabel Zendal. Conozcamos su historia a través del siguiente video. VER

Javier Moro escribió una novela sobre los acontecimientos que llevaron a la gesta realizada por Isabel Zendal, su título A flor de Piel, puedes visualizar una amplia entrevista con el autor AQUI

En 2016, Miguel Bardem con guión de Alicia Luna dirigió la película 22 ángeles, basada en la expedición filantrópica que llevó la vacuna de la viruela a las Américas a comienzos del siglo XIX, donde Isabel Zendal (María Castro) aparece como protagonista de la historia junto a los niños que portaban ‘brazo a brazo’ la linfa de la vacuna.

Ver película

Ver más materiales sobre Isabel Zendal en su AGREGATORIO

ENFERMEDADES DECIMONONICAS EN LA LITERATURA

Muerte en Venecia, por Thomas Mann VER

La Tuberculosis  o Tisis va a estar presente como telón de fondo en toda la literatura contemporánea, como por ejemplo en Pabellón de reposo de Camilo José Cela, que se basa en su experiencia personal en un sanatorio antituberculoso; La Montaña Mágica, de Thomas Mann se desarrolla también en un sanatorio antituberculoso de los Alpes suizos; la historia de la cortesana Margarita Gautier, la Dama de las Camelias de Alejandro Dumas hijo,  discurre entre su afección por la tisis; también destacan los tintes autobiográficos del escritor argentino Ulises Pettit de Murat en su novela Balcón hacia la muerte, en la que refleja todas sus vivencias con respecto a la enfermedad. El tema de la tuberculosis y la literatura ha sido tratado  por González Iglesias y cols. VER

FLORENCE NIGHTINGALE

En el año 2010, la Fundación Index se sumó a la «2010 International Year of the Nurse» (IYNurse) promoviendo la Iniciativa Nightingale-2010, con la que reivindicó la relevancia histórica de la que está considerada la fundadora de la enfermería contemporánea (Florence Nightingale) y el trascendente papel que las enfermeras desempeñan en la promoción de la salud a nivel mundial. Con tal motivo desarrolló una serie de actividades coincidiendo con el centenario de la muerte de Nightingale, en colaboración con su Red Internacional de Centros Colaboradores y en general con miles de simpatizantes que voluntariamente contribuyeron a reconocer públicamente la labor de las enfermeras.

Iniciativa Nigthtigale-2010 VER

Notas sobre Enfermería, el libro más conocido de Florence Nightingale VER

Un documento excepcional, va voz de Florence Nightingale, en una grabación de 1890

«Cuando ya no sea siquiera una memoria, solo un nombre, espero que mi voz pueda perpetuar el gran trabajo de mi vida. Dios bendiga a mis viejos y queridos camaradas de Balaclava y los lleve a salvo a la orilla».

Nightingale_Signature_svg

Biografías

Florence Nightingale: avengingangel, por Hugh Small (ver libro)

Florence Nightingale, por Shannon Zemlicka (ver libro)

Biografía de Florence Nightingale VER

Nightingale en Wikipedia VER

¿Te gustaría ver una película sobre Nightingale? (en inglés con subtítulos en español)

Materiales divulgativos

El juramento de Florence Nightingale VER

Florence Nightingale en YouTube VER

Hospital de Escutari y la dama de la lámpara VER

Florence Nightingale, la enfermera que salvó miles de vidas con una rosa VER

ENTRADAS RELACIONADAS

Florence Nightingale

Nightingale y las Diaconisas de Kaiserswerth

Henry Dunant, fundador de la Cruz Roja

Ethel Bedford Fenwick

La enfermedad de la Tuberculosis

Clorosis o Mal de Amor

Semmelweis y las fiebres maternales

La viruela

Noticias históricas del Hospital Noble de Málaga

Noticias históricas sobre el Hospital de los Marqueses de Linares (Jaén)

¿Quién se atreve a realizar una entrada sobre

  • Los Practicantes
  • Isabel Zendal y la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna  AGREGATORIO
  • Mary Seacole (la Nightingale negra)
  • Concepción Arenal

u otro asunto relacionado con el Tema 5?

Acerca de Manuel Amezcua

Catedrático de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM. Doctor por las universidades de Alicante y UCAM-Murcia. Presidente de la Fundación Index, Granada, España.

12 comentarios en “T5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea (el Reformismo)

  1. “Una española, la primera enfermera en misión internacional”

    El Canal Enfermero entrevista a Javier Moro, el autor de la novela “A Flor de Piel” cuyo título el autor explica que hace referencia a la manera en la que se aplican las vacunas, pues la temática de la obra es la expedición para vacunar de la viruela a los pobladores de colonias americanas.

    La viruela es una de las enfermedades mas antiguas, como constatan los restos históricos desde el antiguo egipto, además fue la primera enfermedad erradicada por el hombre gracias a la vacuna que se inventó. El termino vacuna debe su nombre a las vacas pues la primera que se creó procede del suero de las vacas enfermas de viruela, y que gracias a Eduard Jenner se relacionó con la enfermedad humana utilizándola para su curación. El doctor Francisco Javier Barmis se convirtió en el mejor vacunador de Madrid, aunque al principio poca gente confiaba en esta practica. El rey Carlos IV al ver afectada a gran parte de su familia por la viruela, y la demanda de los americanos sobre la perdida de mano de obra por la enfermedad confió en este médico y la vacuna llevando a cabo una expedición. esta consistía en llevar la vacuna a las colonias americanas, sin embargo no existía la cadena de frío, sin embargo encontraron otra solución: Cadenas de Niños. Transportaban la vacuna de brazo a brazo en niños huérfanos, durante meses hasta llegar a América. Había que hacer un gran trabajo de persuasión para vacunar a la gente pues era algo inconcebible, incluso muchos de los misioneros españoles asociando la enfermedad a dios, es decir mantenía la idea de la superstición La expedición fue todo un éxito.

    En esta también participo la enfermera Isabel Zendal, un personaje clave aunque muy poco reconocida, procedente de Galicia, rectora del hospicio de A Coruña donde vivía con su hijo. Fue imprescindible en la expedición pues sin ella no habría niños y por tanto expedición. Ninguno de los pasajeros del barco murió en aquel viaje bajo los cuidados de Isabel Zendal, algo insólito en aquella época. Los marineros no querían a bordo a Zendal pues decían que una mujer a bordo traía el malfario. Ella tenia especial preocupación por el cuidado de los niños pero sin embargo Balmis tiene como objetivo la eficacia de la expedición, tras comprar algunos niños a familias pobres, Zendal dijo a Balmis no llevar a uno de ellos pues tenia mala salud pero sin embargo el doctor hace caso omiso y lo lleva, al tiempo el niño muere por lo que Isabel se ve sometida a un dilema moral pues había previsto la muerte del niño y se sentía engañada ya que su interés no era el mismo que el del doctor; ella quería salvar vidas no ponerlas en peligro.
    Según el autor de la obra es nuestra Nightinghale, dedicada en cuerpo y alma a que los niños estén lo mejor posible, mostraba su cariño y su afán por el cuidado. Es reconocida como la primera enfermera en misión internacional por la OMS.

    La expedición se encontró con problemas internos, procedente de la propia monarquía, celos profesionales, ambición política, corrupción…
    Fue un gran paso para la medicina aunque sin embargo haya caído un poco en el olvido, por ello debemos de dar a conocer a estos héroes de la sanidad tan poco conocidos.

    Laura Mancilla Pérez, 1º A (subgrupo 3)

  2. He visto el vídeo de la viruela y me parece fascinante como Jenner descubrió el método de la vacunación casi sin saberlo.
    A partir del recuerdo que tenía de aquella lechera que se consideraba inmune a la viruela humana por haber padecido la bovina comenzó a vislumbrar la posibilidad de inmunizar a la población pero debía comprobarlo. El riesgo asumido por un niño y su familia al dejar que Jenner le inoculara viruela humana después de haberle inoculado previamente la bovina sin saber si funcionaría o no permitió demostrar la eficacia del nuevo método, denominado vacunación (de vaca) y posibilitó una lucha eficaz contra este virus en una época en la aún ni siquiera se sabía lo que era uno.
    Lógicamente la vacuna se perfeccionó rápidamente en los laboratorios pasando a ser innecesario el uso de viruela bovina al resultar más efectivo el uso de virus debilitados de la propia viruela humana.

  3. La tuberculosis, en esto que llegó Koch

    La tuberculosis es una enfermedad muy contagiosa, transmitida por contacto con alguien cercano y muy peligrosa, ya que puede pasar desapercibida, en un principio. A finales del siglo XIX, era la primera causa mundial de muerte. Nadie sabía cómo se adquiría la enfermedad, aunque existían algunas teorías, referidas al clima, o a asuntos religiosos, se pensaba que no era contagiosa. Muchos científicos de la época, creían que la enfermedad estaba causada por microorganismos, pero nadie había podido demostrarlo. Sin embargo, en 1882, Robert Koch, un modesto médico rural alemán, demostró por primera vez que un germen causaba la tuberculosis. Este hecho, le dio fama mundial a Koch.
    Posteriormente, él, junto a su esposa, aislaron en el laboratorio, el germen del carbunco, responsable de la muerte de muchos animales. Seis años después, con el germen de la tuberculosis, confirmó la Teoría del Germen. Teoría que ratificó, cuando él, junto con sus discípulos, identificaron los gérmenes que causaban el cólera, la difteria, la fiebre tifoidea y la sífilis. Por ello se le considera, junto a Pasteur, uno de los fundadores de la Bacteriología.
    Tras todos estos éxitos, Koch, se sentía presionado por encontrar un tratamiento eficaz para la tuberculosis. Durante un congreso médico internacional en Berlín, presentó una sustancia, la tuberculina, que decía ser la cura para la tuberculosis. Aunque en un principio, debido a su fama, todo el mundo le creyó; esta sustancia hizo que la gente empeorase y provocó cientos de muertes. A pesar de este escándalo, consiguió sobrevivir, por todo lo que había logrado antes. En mi opinión, Koch, cometió un error, y se rindió a las presiones de encontrar una cura, ya que se precipitó al promocionar una sustancia, que ni siquiera había probado previamente. Esto es un problema de ética médica, ya que va en contra de los principios éticos dar a conocer un tratamiento que no ha sido testado previamente, ni se ha demostrado su eficacia.
    Finalmente, el gobierno alemán, lo nombró jefe de su propio instituto para el estudio de enfermedades infecciosas. En 1905, se le otorgó el Premio Nobel de Medicina.

    Elena Girela González
    1º Enfermería C
    Grupo 12

  4. Pasteur y la Microbiología

    Louis Pasteur fue uno de los personajes más admirados de la Medicina gracias a sus diversas contribuciones como: el descubrimiento de los gérmenes, causantes de la mayoría de las enfermedades; la conocida como técnica de la pasteurización y el desarrollo de la vacuna contra la rabia.
    Pasteur descubrió los gérmenes al investigar la causa de por qué la solución fermentada de la remolacha no producía el alcohol deseado. Gracias a su microscopio de 100 aumentos, descubrió, que, en el proceso de fermentación con el que trabajaba, intervenían 2 tipos de bacterias: mientras que la bacteria de la remolacha producía alcohol, la bacteria blanca del vinagre lo hacía imbebible. Así fue como descubrió, que los gérmenes proceden del aire y se esparcen por el líquido en fermentación. De la misma forma, observó que la leche también estaba afectada por estos gérmenes, a menos que fuese hervida, lo que dio lugar a la famosa técnica que lleva su nombre: la pasteurización.
    En aquella época, morían miles de personas por mordeduras de perro rabioso. En 1880, se descubrió que la rabia estaba causada por un virus, un microorganismo muchísimo más pequeño que una bacteria. Unos años más tarde, Pasteur atiende a un niño que había sido mordido varias veces por un perro rabioso y su muerte era inevitable. Así que, le inyectó una vacuna a partir de un conejo rabioso, con la que había tenido éxito al inyectarla en otros animales. El niño logró salvarse, y la vacuna tuvo un éxito casi unánime al salvar la vida de casi todas las personas a las que se le inyectó. De esta forma, la vacunación contra la rabia se convirtió en una sensación mundial.
    Finalmente, Louis Pasteur muere en 1885. Su lema fue: “Ciencia para el bien de la humanidad”. Fue un científico que se preocupaba por la ética de sus actos, puesto que, aunque su vacuna contra la rabia fue un éxito, 10 personas a las que se le inyectó, murieron porque esta llegó demasiado tarde para ellas, y Pasteur sintió temor ante este resultado. Louis Pasteur es considerado, junto a Robert Koch, uno de los fundadores de la Bacteriología.

    Elena Girela González
    1º Enfermería C
    Grupo 12

  5. La viruela, esa terrible enfermedad

    La viruela es una enfermedad muy contagiosa que se propaga a gran velocidad. Algunos de sus síntomas son: feas pústulas, muchos dolores y para la mayoría de las víctimas de esta enfermedad, suponía una sentencia de muerte.
    Fue en 1796, cuando el médico inglés Edward Jenner descubrió la vacuna de la viruela. Todo comenzó, al acordarse de que una lechera que había tratado, no había sido infectada por la viruela real porque había padecido la viruela bovina. Entonces, cuando llegó a su consulta una granjera infectada por la viruela bovina, y un chico, decide hacer un experimento. Recogió las secreciones de una de las pústulas de la mujer y le hizo una incisión al chico. El chico mostró los síntomas usuales de esta enfermedad, pero se recuperó muy pronto. A pesar de que en aquella época, se desconocía la causa de la viruela, Jenner estaba seguro de que la viruela bovina inmunizaba contra la viruela de verdad, pero tenía que demostrarlo. Después de esto, volvió a infectar de viruela auténtica de una víctima mortal al chico. Este continuó con buena salud, ya que la vacuna que le había aplicado en un primer momento de viruela bovina, lo había hecho inmune. Aunque gracias al descubrimiento de la vacuna de la viruela se erradicaron las epidemias de esta enfermedad, hoy en día la forma en la que Jenner, demostró la eficacia de la misma no sería ética.
    Poco después, la vacuna de Jenner, se propagó rápidamente y fue adoptada por los médicos europeos. La vacuna salvadora de la vaca Blossom fue producida en grandes cantidades en laboratorios. Aunque, al final, resultó más efectivo el virus de la viruela humana debilitado que el de las vacas. Pronto, todo el mundo fue vacunado, y desde 1970, cuando se erradicó la epidemia de Europa gracias a una campaña de vacunación de la OMS, no ha sido necesario más campañas de vacunación.

    Elena Girela González
    1º Enfermería C
    Grupo 12

  6. DESCUBRIMIENTO DEL GERMEN DE LA TUBERCULOSIS
    La tuberculosis es una enfermedad altamente contagiosa y muy peligrosa porque puede pasar desapercibida. Ahora podemos detectar su causa y si el paciente ha contagiado a otra persona de su ambiente cotidiano, pero hace dos siglos esto no era posible. Se pensaba que la causa era por heredar pulmones débiles del padre o la madre, por lo que no era contagiosa y que aparecía en un cambio brusco de mucho frío a mucho calor. También se pensaba que era un castigo divino o a causa de los vapores que emanaban de los lagos.
    A finales del siglo XIX Robert Koch, doctor alemán, propuso que no era castigo divino, si no unos bichos llamados gérmenes los que causaban la enfermedad. Consiguió demostrarlo, pues aisló en su consulta, con ayuda de su mujer, muestras de material obtenido de animales muertos a causa de la enfermedad llamada carbunco. Seis años después cultivó el germen causante de la tuberculosis y determinó la teoría del germen. Fue invitado para dar una conferencia en Berlín en el año 1890. Allí publico discretamente la tuberculina como tratamiento de la tuberculosis, aunque esto no fue así y provocó muchas muertes.
    Koch y sus discípulos identificaron las causas del cólera, la sífilis, la fiebre tifoidea… y este doctor recibió el Premio Nobel de medicina en el año 1905

  7. LA VIRUELA
    La viruela era una enfermedad muy extendida en el siglo XVIII. Además, la mortalidad de aquellos que la padecían, sobre todo niños, era muy elevada. No se conocía el mundo de la microbiología asique pensaban que la enfermedad era causada por castigo divino. Era muy contagiosa, se propagaba rápidamente y se caracterizaba por feas y dolorosas pústulas.
    Edward Jenner, un médico inglés que ejercía en Berkeley, decidió acabar con esta enfermedad. Una vez una lechera acudió a su consulta y le informó de que había padecido la viruela bovina al ordeñar vacas y que ya no padecería la viruela. Jenner meditó sobre esta idea y vio la oportunidad para probarla cuando Sara, una lechera le mostró las pústulas en su mano, pues se había contagiado por el útero de su vaca. Este cogió una muestra y un niño de ocho años fue el receptor, pues le introdujo la muestra el 14 de mayo de 1796, a través de un corte. No sabían qué iba a pasar, pues el niño podía morir, desarrollar una nueva epidemia de viruela… Pero este niño sobrevivió y además no se contagiaba de la viruela humana.
    El éxito de Jenner se expandió rápidamente. El primer centro de vacunación fue la casa jardín de este médico. La vacuna en los laboratorios fue modificada, pues era más eficaz el virus de la viruela humana debilitado. La OMS obligó en dos ocasiones a la vacunación hasta que en 1980 declaró extinguida la viruela.
    Me impresiona la capacidad de este médico, que con nulo conocimiento sobre microbiología y utilizando la lógica de lo que observó, fue capaz de eliminar una enfermedad tan mortífera y salvar la vida de miles de personas. Pero ya no solo con esta enfermedad, pues la primera vacuna fue el impulso para crear las demás.

  8. Semmelweis y las fiebres maternales
    Semmelweis fue un médico de origen alemán que logró disminuir la muerte de mujeres por fiebres puerperales mediante la recomendación de obstetras de lavar sus manos antes de las intervenciones con una solución de cal clorurada.
    La fiebre puerperal fue una epidemia ocurrida en el siglo XVIII, en 1847 gran cantidad de mujeres morían en el hospital de Viena a causa de una extraña enfermedad que producía fiebres tras el parto y que posteriormente llevaba a la muerte dejando a sus hijos huérfanos. Otras parturientas desarrollaban otros síntomas primarios como dolor abdominal, descargas vaginales fétidas y sin intervención médica lograban recuperarse.
    La lengua materna de Semmelweis fue el dialecto germánico Suabo, se graduó en la universidad de Viena en 1844, y bajo la protección Rokitansky realizo en la universidad necropsias a las víctimas de las fiebres puerperales. En una de las necropsias un alumno hirió en una mano al profesor Joseph Koletchska, quien posteriormente contrajo la fiebre puerperal y acabó muriendo.
    Esto mostró la explicación al estudio de Semmelweis, la gente moría por partículas cadavéricas pútridas que pasaban de los cadáveres a las parturientas por la atención de los médicos.
    Así mediante este lavado de manos se consiguió reducir la tasa de mortalidad de las mujeres notablemente.

    Fuentes:
    https://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342013000300023&script=sci_arttext
    Articulo base de datos:
    https://www.index-f.com/new/cuiden/resultados.php?
    Higiene de manos como estrategia fundamental en el control de infección hospitalaria: un estudio cuantitativo: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/115161/109081

    Video:
    https://www.youtube.com/watch?v=hExzqf1nC0M

    Ana Mª López Carmona 1ºA

  9. Robert Koch y la tuberculosis:
    A día de hoy desconocía que la enfermedad se contagia por contacto cercano y que puede pasar desapercibida.
    Me han sorprendido las teorías existentes antes del descubrimiento de Koch, sobre todo la de que se trataba de un asunto religioso y que los causantes de la enfermedad eran la bruma y el vapor procedente de los pantanos.
    Quizás lo que más me sorprenda del vídeo es que el descubrimiento lo realizase un médico rural que probablemente careciera de los medios suficientes, pero como él demostró a veces solo hacen falta ganas de encontrar lo que se quiere para conseguirlo, ya que solo le bastó con observar a los animales que morían a causa del carbunco para aislar su gen y demostrar que era el causante de la enfermedad, así como haría después con la tuberculosis y otras enfermedades como la sífilis, la fiebre tifoidea la difteria, etc. Realmente me sorprende la valentía de exponer una posible cura de la tuberculosis en un congreso sin comprobar antes si eso era realmente cierto, ya que posteriormente causaría gran cantidad de muertes.

  10. ROBERT KOCH Y LA TUBERCULOSIS. SU IMPACTO.

    En 1882, Robert Koch, emplea un novedoso método de tinción que aplica a muestras de esputo procedentes de pacientes con tuberculosis, revelando por primera vez el agente causante de la enfermedad de la tuberculosis: el Mycobacterium tuberculosis, o bacilo de Koch, en su honor.
    Cuando inició su investigación, conoció los trabajos de Villemin, un antecesor interesado por esta enfermedad, así como otros continuadores de su experimento. Koch tuvo a su disposición las muestras del «Pabellón de Tísicos» del Hospital de la Charité de Berlín.
    Comenzó a desarrollar sus métodos, hasta que llegó a dar con la combinación que permitía teñir la peculiar cubierta del bacilo tuberculoso: una mezcla de fucsina y anilina, cuyas propiedades básicas permitían visualizar al microorganismo.
    Después de avanzar en estos actos, logró también identificar otros microorganismos diferentes con una técnica similar, mediante las tinciones. Con todo ello, Robert Koch decía:
    «De aquí en adelante no tendremos más frente a nosotros a una cosa vaga e indeterminada, estamos en presencia de un parásito visible y tangible. Se desarrolla en el hombre y con cegar las fuentes de donde viene la infección, y una de ellas es seguramente la expectoración, la lucha antituberculosa será un hecho», Über Tuberculose. Koch, R.. Final de la conferencia ante la Sociedad Fisiológica de Berlín, 1882.

    La tuberculosis es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. La especie de bacterias más importante y representativa causante de tuberculosis es Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, como se ha dicho, perteneciente al complejo Mycobacterium tuberculosis.
    La tuberculosis es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo. Otras micobacterias, como Mycobacterium bovis, Mycobacterium africanum, Mycobacterium canetti y Mycobacterium microti pueden causar también la tuberculosis, pero todas estas especies no lo suelen hacer en el individuo sano. Aunque la tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los pulmones, puede afectar también el sistema nervioso central, el sistema linfático, el sistema circulatorio, el sistema genitourinario, el aparato digestivo, los huesos, las articulaciones e incluso la piel.
    Los síntomas clásicos de la tuberculosis son una tos crónica, con esputo sanguinolento, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso. La infección de otros órganos causa una amplia variedad de síntomas. El diagnóstico se basa en la radiología (habitualmente radiografías torácicas), una prueba de la tuberculina cutánea y análisis de sangre, así como un examen al microscopio y un cultivo microbiológico de los fluidos corporales como las espectoraciones. El tratamiento de la tuberculosis es complicado y requiere largos periodos de exposición con varios antibióticos. Los familiares del enfermo, si es necesario, también son analizados y tratados.
    Durante los últimos años, la tuberculosis ha presentado una creciente resistencia a los múltiples antibióticos y para ello se ha optado, como medida de prevención, por campañas de vacunación, generalmente con la vacuna Bacillus Calmette-Guérin (BCG).
    La tuberculosis se contagia por vía aérea, cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen. En 2004, las estadísticas de mortalidad y morbilidad incluían 14,6 millones de casos activos crónicos, 8,9 millones de casos nuevos y 1,6 millones de muertes, mayoritariamente en países en desarrollo. Además, un número creciente de personas del mundo contraen la tuberculosis debido a que su sistema inmunitario se ve comprometido por medicamentos inmunosupresores, abuso de drogas o el sida.
    La distribución de la tuberculosis no es uniforme en todo el mundo; aproximadamente el 80% de la población de muchos países asiáticos y africanos dan positivo en las pruebas de la tuberculina, mientras que sólo 5-10% de la población de Estados Unidos da positivo.

    Clínicamente la tuberculosis se puede manifestar por signos y síntomas pulmonares o extrapulmonares. El primer caso incluye:
    – Neumonía tuberculosa: Puede deberse a primoinfección o a reactivación, aunque la infección primaria suele causar pocos síntomas (paucisintomática). La primoinfección se caracteriza por la formación del complejo primario de Ghon (adenitis regional parahiliar, linfangitis y neumonitis). La clínica en la reactivación suele ser insidiosa, con febrícula y malestar general. Es frecuente la sudoración nocturna y la pérdida de peso. En cuanto a semiología pulmonar, suele haber tos persistente que se puede acompañar de esputos hemoptoicos (sanguinolentos). La neumonía tuberculosa es muy contagiosa, motivo por el cual los pacientes deben estar aislados durante 2 semanas desde el inicio del tratamiento.

    – Pleuritis tuberculosa: Aparece generalmente en personas jóvenes y suele hacerlo de forma aguda y unilateralmente. El signo principal es un exudado en el espacio pleural. Característicamente en este exudado se puede detectar la enzima adenosin-desaminasa (ADA) elevada. Asimismo el tipo celular predominante en el exudado son los linfocitos y las células mesoteliales son escasas.

    Con respecto a las extrapulmonares, pueden aparecer en el contexto de una tuberculosis miliar, la reactivación de un foco pulmonar o en ausencia de enfermedad clínica pulmonar. Incluye:
     Tuberculosis meníngea: Forma de meningitis bacteriana causada por Mycobacterium tuberculosis o más raramente Mycobacterium bovis. El organismo se asienta en las meninges, predominantemente en la base encefálica, y forma microgranulomas con posterior rotura. El curso clínico tiende a ser subagudo, que progresa en días. Los síntomas pueden ser: dolor de cabeza, rigidez de nuca, déficits neurológicos

     Tuberculosis oftálmica: Infección tuberculosa del ojo, principalmente del iris, cuerpos ciliares y coroides.

     Tuberculosis cardiovascular: Tuberculosis que afecta a corazón, pericardio o vasos sanguíneos. La pericarditis tuberculosa puede evolucionar a pericarditis constrictiva, hecho que lleva al uso de corticoesteroides en su tratamiento.

     Tuberculosis del sistema nervioso central: Tuberculosis del cerebro, médula espinal o meninges. Generalmente causada por Mycobacterium tuberculosis.

     Tuberculosis genitourinaria: Causa habitual de piuria estéril (leucocitos en orina sin germen visible). El acceso de la infección al aparato genitourinario suele ser por vía sanguínea. Puede ser causa de esterilidad por afectación de los epidídimos en los hombres y de la trompas de Falopio en las mujeres.

     Tuberculosis ganglionar: Compromete las cadenas gangliolares cervicales y supraclaviculares. Produce hinchazón de los ganglios linfáticos. Puede presentar escrofulodermia (hinchazón de extensión local del tejido subcutáneo por una reactivación del bacilo tuberculoso en dichos tejidos). En este caso, se producen fístulas o úlceras drenantes, que presentan fibrosis e induración además de un característico color rojizo oscuro. Es común en pacientes jóvenes y niños.

     Tuberculosis osteoarticular: Tras una infección pulmonar el bacilo puede circular por el torrente sanguíneo hasta alojarse en algún hueso o articulación, se trataría así de una osteoartritis tuberculosa o tuberculosis osteoarticular. También puede aparecer osteomielitis tuberculosa sin afectación articular, aunque su frecuencia es baja. Teóricamente, la infección puede originarse por una herida producida por un objeto contaminado con el bacilo, si bien no está documentada ninguna por esta vía.

    En el comienzo de la enfermedad, las personas con tuberculosis pueden tener síntomas comunes a otras enfermedades, como son fiebre, cansancio, falta de apetito, pérdida de peso, depresión, sudor nocturno y disnea en casos avanzados.
    En un 25 % de los casos activos, la infección se traslada de los pulmones, causando otras formas de tuberculosis. Ello ocurre con más frecuencia en aquellos pacientes inmunosuprimidos y en niños. Las infecciones extrapulmonares incluyen la pleura, el sistema nervioso central causando meningitis, el sistema linfático causando escrófula del cuello, el sistema genitourinario causando tuberculosis urogenital y los huesos o articulaciones en el caso de la enfermedad de Pott. Una forma especialmente seria de tuberculosis diseminada lleva el nombre de tuberculosis miliar. A pesar de que la tuberculosis extrapulmonar no es contagiosa, puede coexistir con la contagiosa tuberculosis pulmonar.

  11. La viruela:
    Dolencia conocida desde la más remota antigüedad,probablemente una de las aborrecibles enfermedades cutáneas agrupadas en la literatura antigua bajo el título de lepra.Hasta el 1700 aproximadamente no se la diferenció, como enfermedad, del sarampión.Durante la Edad Media se consideró como la peor de las plagas.
    No hubo ninguna protección contra la viruela hasta que Edward Jenner practicó la vacunación en 1798. Las mismas viruelas de la vaca que el usó se emplean actualmente, preparadas en pequeñas dosis por gran número de laboratorios. Se ha utilizado con éxito un preparado de vacuna más estable que la forma líquida ; pero las dificultades técnicas de su obtención y su elevado coste han limitado su difusión.
    La viruela típica principia con fiebre,dolores de cabeza y espalda, molestias musculares generalizadas y sensación de debilidad, siendo esta la fase más contagiosa de la enfermedad, porque, no se establece en ella claramente un diagnóstico. Después de 48-72h cede la fiebre con aparente recuperación del enfermo.Al cabo de un día, o tal vez algo más tarde , brota la erupción,que, de ser grave y extensa,se acompaña de un segundo acceso febril.Los elementos de la erupción son unos nódulos pequeños y duros, dispuestos bajo la piel, que al tacto parecen perdigones.Pronto se transforman en unos puntos amarillos de pus, que se deprimen en su centro y después se secan dejando una costra que finalmente cae.
    Los casos excepcionalmente graves se conocen con el nombre de viruela negra o hemorrágica , porque aparece sangre en las pústulas cutáneas, que se vuelven negruzcas.Otra forma grave es la viruela confluente, en que las lesiones cutáneas se agrupan para formar una superficie continua de erupción purulenta.
    Como resultado de la vacunación, la viruela fue desapareciendo en muchas zonas de las naciones civilizadas . En 1980 las autoridades sanitarias pudieron anunciar la erradicación mundial de la enfermedad.

  12. Quería comentar sobre el vídeo de Koch: cuando Koch mencionó que podría haber un tratamiento de la tuberculosis a través de una sustancia llamada la tuberculina, que podía prevenir la enfermedad. Por su fama todo el mundo lo creyó, pero el tratamiento no funcionaba, ya que Koch anunció este supuesto descubrimiento sin hacer ningún tipo de experimento o prueba de validación, esto ocasionó miles de muertes. Por esto creo que koch, aunque hiciese varios grandes descubrimientos no fue muy profesional ni ético en el sentido de que cuando estás jugando con la vida de muchas personas que van a creer en los remedios que tu les propongas casi ciegamente no puedes dejarte influir por la presión y actuar de forma tan inconsciente.

Responder a Sandra Fernández Segura 1ºB Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *