Noticias históricas del Hospital Real de Santa Fe (Granada)

Autora: Karima Belmehdi, 1ºB (2014/15)

El Hospital Real de Santa Fe fué fundado por los Reyes Católicos. Fue uno de los ocho llamados de tránsito que fundaron los Reyes Católicos en los tiempos de la conquista de Granada en el año de 1492.Estos hospitales de tránsito tenían la finalidad de aportar abrigo y socorro a los pobres que caminaban de pueblo en pueblo buscando la caridad. Su función principal no era la curación de los pobres. También servía como cobijo nocturno para los pordioseros. También proporcionaba  transporte en bestias para conducirlos al hospital inmediato, o hasta llevarlos  a algún hospital de Granada. El hospital estaba dirigido por un hospitalero, que recibía nombramiento oficial y salario, viviendo además en una casa en el hospital. El hospital existió como tal hasta  1872, año en que fue vendido el edificio.

sfe1

La vida en el hospital. La asistencia en este hospital era similar a la de otros de su época. Una característica principal era la falta de condiciones higiénicas mínimas. La falta de limpieza afectaba tanto al propio edificio del hospital como a la ropa que usaban los enfermos. Esto daba lugar a la existencia de malos olores y de insectos que molestaban a los enfermos y provocaban sus quejas. También había una falta de ventilación, motivada por la creencia que se tenía en aquella época de que ésta resultaba muy perjudicial a los enfermos. Existía hacinamiento de los enfermos en las salas de enfermería, llegando, a veces, a ocupar varios enfermos una sola cama. Existía miedo de los enfermos a acudir al hospital, y los que acudían eran los desahuciados de la sociedad que terminaban de este modo sus días.

Población de Santa Fe. En el siglo XV, al poco de la fundación del hospital era de 218 personas. Santa Fé, a mediados del siglo XXIII (1752) tenía hasta 1900 habitantes. Se puede saber que de los 1900 habitantes, unos 400 eran pobres de solemnidad y estos eran los posibles usuarios del hospital. El principal medio de vida en esta época era la agricultura tanto la de secano como la de regadío.

Asistencia médica. Los vecinos estaban asistidos por un médico, un sangrador, una enfermera  y un boticario. El médico ganaba 200 ducados al año, el boticario otros 200 ducados  y el sangrador 100.

El médico, con nombramiento oficial de la Junta Mayor del Hospicio de Granada, desde 1759 hasta 1818, fue el funcionario del hospital de mayor importancia, en cuanto a titulación propia se refiere. Entre las obligaciones que tenía el médico estaban las de visitar a los pobres enfermos que hubiera en el hospital,  2 veces al día, y hacerles la certificación que necesitaban para ser conducidos a los hospitales de Granada. También tenían que examinar a los muertos y señalar la causa que hubiera provocado su defunción.

La figura del cirujano estaba identificada con la del barbero-sangrador. Las visitas del cirujano no estaban reguladas y parece ser que solo iba al hospital cuando era necesitado. Las funciones que debía realizar eran únicamente las de aplicar sangrías y poner ventosas, ya que los enfermos que había que operar eran enviados a los hospitales de Granada.

La primera enfermera que se sabe que sirvió en el hospital fue Isidora Cortés, que ocupó su puesto hasta que murió. El trabajo que realizaba en el hospital era de cocinera, encargada del aseo de las salas y lavar la ropa del hospital. El salario de esta y las siguientes enfermeras era de 100 ducados anuales.

El boticario no era un funcionario dependiente del hospital. Al principio se compraban las medicinas en una botica de Granada.

sfe2

Dirección del hospital. La dirección del Hospital Real de Santa Fé en principio dependió del Arzobispado de Granada, después estuvo dirigido por el  Real Hospicio y por último fue el Ayuntamiento de Santa Fé el que se hizo cargo del mismo.

Entrada de los enfermos en el hospital. Para la entrada de los enfermos era requisito indispensable una carta de caridad del hospital de donde venían, y en caso de que no vinieran de ningún hospital, era necesaria la presentación de un despacho de la Justicia del pueblo de donde procedieran. Por tanto, el hospital acogía solamente a los enfermos que procedían de otros hospitales. Los transeúntes eran reconocidos por el médico, para asegurarse de que no padecían ninguna enfermedad contagiosa. En 1814, año de la restauración absolutista del rey Fernando VII, se acogieron soldados heridos en las revueltas.

Estancias de los enfermos en el hospital. Existían dos enfermerías, una de hombres y otra de mujeres, cada una con capacidad de diez o doce camas. Había enfermerías de invierno (en la planta alta) y enfermerías de verano (en la planta baja). El primer rector puso seis camas de uso continuo, tres en cada sala de enfermería, camas pagadas gracias a las limosnas de los vecinos de Santa Fé y a las donaciones del propio rector. En 1784, ya se había abierto el nuevo hospital y ya existían seis camas, las cuales casi siempre se encontraban ocupadas. Sobre el año 1827 el hospital entró en desuso.

Enfermedades y medicinas. Para este periodo la Historia de la Medicina señala que se usaban bastantes medicinas como “la madre de perrio”, “espíritu de anís”, “agua de la reina de Hungría”, “bálsamo peruviano”, “goma arábiga”, etc. También se suministraban purgas con “extracto de ruibarbo”. En cuanto a los vomitivos se usaba “tártaro emético”, “raíz de ipecacuana”, etc. Como astringentes se usaba “tierra sellada”, “opio”, “raspadura de cuerno de ciervo”, etc.

Las enfermedades mas frecuentes eran apoplejías y perlesías, que se curaban con “tártaro emético”, “emplasto de vejigatorios”, “agua de la reina de Hungría”, “bálsamo de copaiba”. También había con frecuencia “accidentes ejecutivos de dolores”, y se usaba para curar las heridas “ojos de cangrejo”, “bálsamo peruviano”. Para las fiebres intermitentes se usaba “serpentina virginiana”. En la asistencia a los partos, que les sobrevenían a las mujeres durante el camino, se usaba la “mirra”, que “provoca el parto”. Se usaban también las plantas medicinales, en 1808, que en un pequeño huerto del  Hospital de Santa Fe, se cultivaban para autoabastecerse de ellas.

sfe3

Segundo Hospital Real de Santa Fe. El primer hospital entró en ruina y fue construido un segundo hospital, en el emplazamiento actual, que actualmente ya no hace las funciones de hospital. El primer hospital fue un descampado hasta 1773, cuando se demolió.  Estaba situado justo en lo que es hoy el altar mayor de la iglesia, y se le encarga al arquitecto Domingo Lois la construcción en 1796, de un nuevo Hospital en el solar que un día ocupó la casa de los Reyes Católicos. Actualmente el edificio, es Casa Rectoral, aunque ya no se conserva nada de su estructura original.

Arquitecto Domingo Lois Monteagudo (Alén, La Coruña, 1723 – Santa Fe, Granada, 1786). Alumno de la Junta Preparatoria de la Academia y discípulo de Ventura Rodríguez desde su llegada a Madrid procedente de su Galicia natal, Domingo Antonio Lois Monteagudo se matricula en 1752 en la recién creada Academia de Nobles Artes de San Fernando, donde es premiado en los concursos generales de 1753, 1754 y 1756, este último año con el primer premio de la Primera Clase por su proyecto para un palacio real con capilla, atrios y escalera.

Hacia 1772 volvió a Madrid desde Roma, con la idea de hacerse con la dirección de Estudios de Perspectiva en la Academia. No lo logró, pero lo designaron vocal de la Junta de la Academia que velaba por el cumplimiento de las normas de construcción de la Corona, lo cual le llenó de satisfacción pues supuso su reencuentro con Ventura Rodríguez, Villanueva y Machuca. En esta época dirigió en Granada iglesias de Ventura Rodríguez (Santa Fe, Loja y Vélez), y en los años ochenta proyectó  la iglesia de Montefrío (Granada), donde también hizo una casa señorial, hoy consistorio. Diseñó una capilla para el palacio del Pardo y el edificio de la Universidad de Granada, tampoco realizados.

BIBLIOGRAFIA

-Bugallal, Isabel. A la sombra de Ventura Rodríguez. La Opinión A Coruña, 11.11.2013. Disponible en https://www.laopinioncoruna.es/contraportada/2013/11/10/sombra-ventura-rodriguez/781376.html
-PMG. Lois Monteagudo, Domingo Antonio. Disponible en https://www.fundacionbancosantander.com/visita_virtual/dibujos_arquitectura/pdf/pdf_94.pdf
-Sánchez Dehesa-García, Rosa María. El Hospital Real de Santa Fe. Diputación Provincial de Granada, 1985.

Acerca de Manuel Amezcua

Catedrático de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM. Doctor por las universidades de Alicante y UCAM-Murcia. Presidente de la Fundación Index, Granada, España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *