T3: El cuidado de la salud en la Edad Media

Diapositivas del profesor 

Vamos a adentrarnos en uno de los periodos de la historia sobre el que se ha proyectado más imágenes arquetípicas, que en su mayoría no se corresponden con la realidad. En su origen, este periodo se concibió por los historiadores como una densa etapa de transición entre el mundo antiguo y la modernidad que representaba el Renacimiento y el Humanismo. De ahí su denominación: Edad Media. El siguiente reportaje de Canal Historia nos propone un viaje hacia el medievo, intentando despejarnos las claves culturales que le caracterizan, en base a los tres pilares del pensamiento humano: la magia, la religión y la ciencia.

0

Veamos ahora algunos rasgos sobre la vida cotidiana en una ciudad medieval

Podemos observar nuestra cultura más cercana, ¿cómo era la vida cotidiana en Al-Andalus? Veamos algunas estampas:

VIDEO 1                   VIDEO 2                    VIDEO 3

El Camino de Santiago dio lugar a uno de los movimientos culturales más importantes de todos los tiempos, pero en la Edad Media, se requería de infraestructuras de apoyo para facilitar el tránsito de los peregrinos, como por ejemplo los hospitales, veamos en el siguiente video cómo eran.

DOCUMENTOS DE APOYO

Sin que sirva de precedente, en este caso voy a recomendar la entrada sobre Edad Media en Wikipedia, está realmente completa  VER

Durante la Edad Media se van a producir indudables cambios culturales que van a acuñar nuevos conceptos y terminologías, indispensables para conocer su entramado cultural. Aquí tenéis un glosario básico sobre el medievo  VER

LA PESTE NEGRA: la gran crisis social

Los grandes movimientos de personas que tienen lugar en el medievo, sea por las ambiciones expansionistas, las grandes campañas militares o las peregrinaciones, unido a las pésimas condiciones sanitarias de las ciudades, van a traer consigo una generalización de las enfermedades epidémicas, que en forma de pandemias van a asolar grandes territorios. La peste negra va a poner a prueba la capacidad de las ciudades y los estados para dar respuesta a necesidades urgentes, para luchar contra las grandes mortandades y sus consecuencias socio-económicas. El siguiente vídeo nos adentra en estos dramáticos momentos sufridos por la humanidad, que desencadenaron respuestas sociales que aún están vigentes.

 

ENTRADAS RELACIONADAS

Trótula de Salerno

Trótula y las matronas de Salerno

Los esclavos en la Edad Media y la Edad Moderna

El Codex Granatensis, la joya de la Biblioteca Universitaria

Isidoro de Sevilla y su tratado de Medicina

Noticias sobre el Hospital Real de Bethlem de Londres

Las Beguinas: su historia y su forma de vida alternativa

La peste negra en la Edad Media

La lepra y los leprosos

La gota, enfermedad de ricos

El Fuego de San Antonio

La escrófula o mal del Rey

¿Quién se atreve a realizar una entrada sobre…

  •  Los hospitales del camino de Santiago
  • Hospitales árabes medievales
  • Los hospitales de los monasterios medievales
  • Preceptos higiénicos en la medicina árabe medieval
  • Ordenes hospitalarias en la Edad Media

u otro asunto relacionado con el Tema 3?

Acerca de Manuel Amezcua

Catedrático de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM. Doctor por las universidades de Alicante y UCAM-Murcia. Presidente de la Fundación Index, Granada, España.

46 comentarios en “T3: El cuidado de la salud en la Edad Media

  1. La peste negra.
    Como bien dice el vídeo la peste negra se originó en la baja Mongolia, y debido a que esta se encontraba en expansión por sus importantes rutas comerciales la enfermedad se propagó muy rápido, de hecho los mongoles utilizaron a los cuerpos de los infectados como arma biológica en la Guerra para la conquista de Caffa, una importante ciudad portuaria en aquel tiempo. Ahora se conoce bien gracias al descubrimiento de las fosas donde eran enterrados los cuerpos de los fallecidos por la peste que su causa fue una bacteria, la yersinia pestis , capaz de transmitirse por las ratas de las pulgas y en los escorbutos con sangre de los enfermos. Fue extremadamente contagiosa y mortal, llevándose a más de la mitad de la población europea durante su desarrollo. Hoy en día esta enfermedad se podría curar con antibióticos, sin embargo, estudiarla supone un paso más para estar preparado para una posible pandemia de otra enfermedad mortífera que pueda atacar a la humanidad, pues bien dicen que quien olvida su historia está condenado a repetirla.

  2. La clase de hoy me ha parecido muy interesante , y he querido ampliar información de ciertos apartados.
    Uno de ellos es de las beguinas. Me ha llamado la atención cómo estas mujeres, dentro de la opresión a la que estaban sometidas, buscaron una alternativa al convento y al matrimonio. Pero obviamente también se las persiguió. https://www.europapress.es/sociedad/noticia-quienes-eran-beguinas-20150513145701.html

    Otra cosa que me ha llamado la atención es la medicina, la salud en el Islam. Es curioso el papel de la enfermera siempre está ahí, independientemente de qué religión se trate.
    https://www.webislam.com/articulos/91427-el_papel_de_la_enfermeria_en_el_mundo_arabe.html Aquí se desarrolla las actividades tan importantes que llevaban a cabo y alguna enfermera musulmana importante como fue Koaiba Bint Saad Al Asla Miya, conocida como Rufaida Al Aslamiya, a la que se compara con Florence Nightingale por numerosas similitudes como que ganó su aceptación como enfermera cuidando heridos en el campo de batalla, se le acredita como una líder en el cuidado de la salud, estableció las primeras clínicas para el cuidado de los enfermos al lado de la mezquita, fue la fundadora de la primera escuela de enfermería para mujeres y desarrolló, siglos antes que Florence Nightingale, el primer código de conducta y de ética.

    Y por último destacar cómo a pesar de las diferencias y asperezas entre las distintas religiones, en el tema médico no se hacían distinciones y se traducían e intercambiaban conocimientos, como se refleja en este artículo sobre la medicina árabe y sus relaciones con la medicina europea.
    https://www.cardenashistoriamedicina.net/capitulos/es-cap6-2.htm

  3. La peste negra comienza en 1347 en la baja Mongolia y en unos pocos años provoca la muerte de la mitad de la población de Europa.
    Mongolia es era un imperio con un gran auge en esa época y que se extendía desde el Tíbet hasta el rio Volga y desde Beijing hasta Constantinopla. Los mongoles tenían grandes rutas comerciales con el lejano oriente. La primera guerra bacteriana es la de Mongolia contra el pueblo cristiano de Caza, en la que los mongoles al verse obligados a retirarse por la gran cantidad de enfermos de peste lanzo a sus enfermos muertos al pueblo cristiano para infectarlos a todos. La peste tiene una gran difusión hacia Italia primero y después al resto del mundo pues la bacteria que la causaba, la Yersinia pestis, viajaba en las pulgas, estas se enganchaban en las ratas y a través de los barcos llegaban a todos los lugares.
    Los síntomas iniciales de esta enfermedad se confundían con los de una fuerte gripe, pues eran fiebre, escalofríos… Pero después aparecía la inflamación y desarrollo de bubones, ganglios linfáticos en el cuello e ingles sobre todo, los cuales se ponían negros. Se producía una repentina bajada de la presión sanguínea y un colapso de ciertos órganos. Otra forma de la enfermedad era la peste pulmonar producida por el alojamiento de la bacteria en los pulmones provocando el esputo sangriento, muy contagioso.
    Se producían grandes acumulaciones de cadáveres que enterraban en grandes fosas comunes. Esta muerte masiva se representó en una obra titulada “La danza macabra”. Al fin termina la peste y comienza el Renacimiento en Italia.
    Es importante hoy en día conocer una enfermedad de hace tantos años para estar preparados para un posible bote pues esta bacteria sigue existiendo en África, EEUU, Arabia Saudita pero puede ser curada a tiempo con antibióticos. Se buscaron dientes de enfermos por esta enfermedad para conseguir ADN de esta bacteria.

  4. Tras haber visto el video sobre cómo era una ciudad medieval me he podido imaginar claramente como pudo haber sido la vida en esa época, tan diferente a como son las ciudades de la actualidad en los países desarrollados.
    Las ciudades estaban rodeadas de murallas defensivas pues la edad media se caracteriza por sus numerosas guerras. El trazado dentro de las murallas era sinuoso y estaban divididos por barrios según la actividad que desarrollasen y la religión pues estaban en barrios separados los cristianos, los judíos y los musulmanes. Esto no pasa en la actualidad, todos vivimos mezclados por lo general.
    Los musulmanes tenían viviendas sencillas únicamente la habitación mejor amueblada estaba destinada a un lugar de reunión para los hombres. Destacan los baños públicos ya que consideraban la higiene un acto de purificación además de que allí podían relajarse y reunirse. En Granada aún se conservan algunos de estos baños árabes como el Bañuelo de Granada: datado en el siglo XI (reinado del monarca zirí Badis Ibn Habus) o el Baño Real de la Alhambra de Granada, también conocido como Baños del Palacio de Comares.
    Los judíos vivían en juderías. Su edificio más importante era la sinagoga, lugar donde se reunían los creyentes para orar. Asu mando estaba el rabino que hacía de juez de la comunidad, aunque como vimos en clase en esta época predominan los pactos hombre a hombre.
    Estos barrios eran defendidos por el señor feudal el cual vivía en su castillo, a cambio de que estos les diesen la mejor y mayor parte de sus cosechas. Pues los señores eran los que mejor vivían. También destacan los clérigos, el obispo era el representante del monasterio. Estos también recibían el diezmo, la décima parte de la cosecha de los vasallos y a cambio rezaban por ellos y le brindaban cuidados cuando estaban enfermos. En el monasterio había monjes dedicados a copiar textos pues poseían la cultura.
    El mercado era un lugar muy importante pues era el centro económico y social. EL objetivo de los vasallos era conseguir comer día a día y no enfermar, pues como también vimos en clase en esta época de la historia las epidemias como la peste y enfermedades como la escrófula o el fuego de San Antón eran muy abundantes.

  5. Hola soy mexicano y vengo de la Universidad Nacional Autónoma de México, estoy realizando una estancia académica en su facultad y clase, quisiera expresar una reflexión acerca del tema:

    La época medieval estuvo rodeada de muchas determinantes sociales que influyeron en la interpretación de la enfermedad y los cuidados con tinte específico en la religión y bajo un régimen monárquico. Las clases sociales se resumían en tres principales, dos de las cuales eran privilegiadas, la monarquía y la iglesia, y una no favorecida que era la población en general, que trabajaba para los reyes, feudos e iglesia los cultivos y el ganado, y solamente se quedaba con una parte para sobrevivir y ahi es un punto importante para determinar si era suficiente o no la alimentación y el cubrimiento de los requerimientos básicos del cuerpo y mantenimiento de la homeostasis en esta clase social. La higiene era únicamente para los enfermos y este fue otro punto importante en la etiología de muchas enfermedades de tipo transmisibles como la lepra en su fase aguda y la peste que devastaría con gran porcentaje de la población de aquella época en la que la medicina tenia avances pero aislados y concentrados en la iglesia que aun no podían explicar de manera científica un agente etimológico de dichas enfermedades.

    Por lo anterior ahora entiendo y hago conciencia acerca de la importancia en la actualidad conocer para el profesional de enfermería y otras disciplinas de la salud, la tríada ecológica que es un modelo epidemiologico que explica el proceso salud enfermedad en el ser humano en el que se analiza la interacción de tres elementos fundamentales: agente causal, huésped y ambiente.

  6. La Ruta de Los Hospitales

    La sierra de Fonfaraón es el lugar principal por donde pasa La Ruta De Los Hospitales que desde las cercanías de Borres y Samblismo nos transporta de montaña en montaña hasta el puerto del palo donde confluye con los peregrinos que hasta aquí llegan procedentes de Pola de Allande. Una etapa del camino primitivo recorre el histórico trazado que seguía la antigua calzada romana que ascendía hasta las minas de las montañas y que posteriormente, como en muchos casos sucedió, se convirtieron en Jacobeas Vías que llevaban los peregrinos hasta Santiago.
    La ruta de los hospitales nos conduce a través de las montañas visitando los restos de los antiguos hospitales que en la Baja Edad Media servía de refugio y auxilio a los peregrinos que por allí pasaban.

    A la izquierda del camino encontramos las ruinas del primero de los cuatro hospitales, Paradiella. El nombre de este hospital quiere decir «pequeña parada» y apenas quedan las piedras de este lugar de acogida.

    Las segundas ruinas son las del Hospital de Fonfaraón, ya documentado en el siglo XIII y que contaba también con una pequeña población además del hospital. De hecho, se han encontrado en la zona diversos elementos prehistóricos que documentan la existencia de un poblado aquí arriba desde hace miles de años. Acogió peregrinos hasta hace apenas un siglo. Hoy es el hospital que mejor permanece en pie de toda la ruta.

    El siguiente en la ruta es el Hospital de Valparaiso también conocido como hospital «de arriba», estuvo abierto hasta la primera mitad del siglo XIX. Hoy, por desgracia, es una montaña de piedras.

    El cuarto y último hospital de atención al peregrino en lo que hoy llamamos «Ruta de Hospitales» es el denominado Hospital de la Freita. Fue el primero en desaparecer y, de hecho, hoy no quedan casi ni las piedras.

    Aunque no son muchas los restos de estos edificios dejan constancia de la importancia de los hospitales en el camino así como la labor de médicos, enfermeras, monjes.. que atendian a estos peregrinos pues como hemos visto en clase las condiciones no eran las adecuadas en cuanto a higiene y eran muchos los enfermos que transitaban a Santiago para que el Santo curara sus dolencias.

    https://www.youtube.com/watch?v=PkhqfD7Od9A Aquí dejo un enlace al vídeo de un peregrino que deja constancia de algunas de estas ruinas durante su paso por la Ruta de los Hospitales.

    Laura Mancilla Pérez Enfermería 1ºA

  7. HIGIENE MUSULMANA

    En el Islam el cuidado del cuerpo es sumamente importante, tanto a nivel interno como externo, ya que se considera no solo propiedad de la persona, sino también de Dios.
    La higiene corporal se llevaba a cabo en las casas (lugares privados) en las que independientemente de la condición social existía una jarra en el baño para poder lavarse después de defecar u orinar. Esto es relevante ya que no valía solamente con hacerlo con una toalla húmeda. La higiene también se llevaba a cabo en lugares públicos como eran los baños musulmanes o hammām que se localizaban en las mezquitas. Allí se reunían para hacer vida social e incluso para tratar temas políticos o administrativos. Por la importancia del agua en esta cultura debemos pensar en la importancia de conservarla ya que los musulmanes deben lavarse y quitarse los zapatos antes de entrar al templo para el rezo como signo de respeto hacia este lugar sagrado. Siguen un meticuloso y riguroso procedimiento para lavarse en el que se incluyen las manos, los brazos, la boca, la nariz, la cara, el cuello y los pies, cinco veces al día, es decir, cada vez que van a realizar el rezo o tocar el Corán.

    Esta preocupación por la pureza del cuerpo también se ve reflejada, tanto en hombres como mujeres, en otros ritos como la circuncisión, recortar el vello del pubis, cortar las uñas, depilar o recortar el vello de las axilas… y en realizar una alimentación correcta en la que no se deben tomar haram o sustancias prohibidas que pueden dañar el organismo. Estas no solo son carne de cerdo, sino también otras como el alcohol o el tabaco.

    Como hemos visto la importancia de la higiene y el cuidado del cuerpo era esencial y lo sigue siendo para los musulmanes y también para nosotros. Gracias a esta cultura de la época de Al-Andalus, la importancia de la limpieza y la salud ha perdurado hasta nuestros días. No debemos olvidar los avances y el estudio de la medicina durante este periodo tanto en la península como fuera de ella.

    Artículo completo: https://www.academia.edu/25277807/Higiene_Musulmana

    Julia Raya Benítez. 1ºC

  8. LA ESCÓFULA O MAL DEL REY

    La escrófula o adenitis tuberculosa es una enfermedad infecciosa ganglio-cervical originada por la Mycobacterium tuberculosis. La infección, generalmente, es causada por la inhalación de aire contaminado tras el contacto con pacientes propagadores del mismo. Una vez que se ha introducido por las vías aéreas se disemina por todo el organismo a través de la vía linfática, que al colonizar los ganglios cervicales provoca unas úlceras características denominadas escrófulas que pueden drenar un material purulento. Los síntomas de este episodio clínico son: tos, fiebre, bajada de peso, cansancio, sudores, llagas o ulceras, inflamaciones, etc. Las pruebas que diagnostican esta patología son los estudios histológicos, los estudios del cultivo del microorganismo, la prueba de la tuberculina y las radiografías del tórax, entre otras. Existen diversos antibióticos que nos ayudan en el tratamiento de la enfermedad como son el Etambutol, la Isoniazida (INH), la Pirazinamida, etc.

    https://residenciasalcalamahora.files.wordpress.com/2013/04/tuberculosis.jpg

    Conforme aprendemos de esta patología nos planteamos una misma pregunta, ¿por qué se le denomina a esta infección como el mal del rey? Para responder a esta pregunta debemos acudir a los siglos sucedidos, concretamente al marco histórico del siglo XI en las tierras británicas y francófonas. En aquellas áreas se ejercían diversas ceremonias en las que se ayudaban a los enfermos, concretamente, en la cura de las escrófulas. Dichas ceremonias se sustentaban por los reyes, ya que el simple hecho de poseer la corona simbolizaba el poder divino heredado.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Toque_real#/media/File:Clovis_I_touching_for_scrofula.jpg

    JOSÉ MANUEL CASTILLO RODRÍGUEZ 1º ENFERMERÍA B

  9. Muy interesante el documental sobre la peste negra. Si nos paramos a pensar, en aquella época el lanzamiento de cadáveres infectados con la peste con ayuda de catapultas, era una forma muy astuta de causar la muerte a un gran número de enemigos sin apenas esfuerzo. Es decir, una auténtica arma bacteriológica con la cual estabas destinado a morir si o si, como ocurriría hoy en dia con la radiación de una bomba nuclear.
    Otro de los principales problemas de la peste negra es que era una enfermedad completamente nueva en Europa, dificil de diagnosticar ya que sus síntomas al principio eran muy similares a los de la gripe común. Una vez te dabas cuenta de que tenías la peste en vez de la gripe, era demasiado tarde…
    Hoy en día, gracias a los avances de la ciencia, se detectan nuevas enfermedades en muy poco tiempo y se erradican relativamente rápido. Pero esto solo ocurre en países desarrollados. ¿Que pasa con los países subdesarrollados como Somalia, Sierra Leona, Etiopía…? Allí, las condiciones de higiene y los recursos médicos no distan demasiado de los de la Edad Media, de ahí que enfermedades como el ébola causen miles de muertes al año en esas regiones, mientras que aquí se controlen sin apenas problemas.
    Por último, establecer la relación entre el cuadro que comentamos en la práctica nº1 y la peste negra. Probablemente, aquel escenario tan desolador, representaba un poblado infectado por la peste negra que estaba destinado a morir

  10. BEATO DAMIÁN DE MOLOKAI (1840-1889)

    Jose de Veuster al que llamaremos en el futuro Padre Damián nació en Bélgica el 3 de enero de 1840. Ingreso acompañado de su hermano en una congregación religiosa llamada Los Sagrados Corazones donde en 1863 su hermano cae enfermo imposibilitandole así salir de viaje a las Islas Hawai, es en ese momento cuando el Padre Damian decide sustituir a su hermano en un viaje que quedara en historia hasta nuestros días.
    En 19 de marzo de 1864 ya en las Islas Hawaii se convierte en sacerdote entregandose así en cuerpo y alma a una vida de misionero. Su primera noche la paso debajo de un palmera por que no tenia casa donde vivir y gracias a la ayuda de campesinos católicos se construyo una capilla de paja donde empezó a celebrar misas consiguiendo con así que muchos protestantes se fueran pasando al catecismo. Visitaba de uno en uno a todos los que vivían en la isla les llevaba medicinas y lograba la curación de bastantes enfermos menos claro esta los enfermos incurables como los llamados leprosos.
    Alrededor del 1850 aparece la lepra siendo 1873 cuando la lepra sufre su estado mas apoteósico y es cuando el gobierno decide confinar a los leprosos eligiendo una isla adentrada adentrada al mar a cinco kilómetros y separada por una muralla de montes llamada Molokai , mas conocida como la tierra maldita.
    En Molokai fueron abandonados una enorme cantidad los leprosos , abandonados a su suerte sin ningún tipo de asistencia medica. El padre Damián que poseía solo 33 años pidió a su superior que fuera enviado a Molokai para vivir y ayudar a los leprosos consciente del riesgo que existía. A los seis días de su petición el padre Damián piso la isla de Molokai puedo ver como los rostros de los leprosos estaban desfigurados , sin orejas, sin nariz una situación devastadora…..
    Esta decisión del padre Damián el cual ofreció su vida para morir con leproso fue criticada tachandolo de provocación e imprudente hasta tal punto que la Comisión de Higiene fue en contra de sus principios y el prohibieron la salida de la isla.
    Ya su vida yacía en esa isla donde comenzó a levantar una iglesia y construir una parroquia dedicada a Santa Filomena rindiendo así amor a Jesus derrochando amor y fe cristiana para dar un alivio a una sociedad ya muerta.
    Se dice que acompañaba a las personas hasta el ultimo suspiro de vida y que enterró con sus propias manos a mas de 1.400 personas así como el fabricar ataúdes y cavar las fosas. Y que ya después de muertos y enterrados todas las noches pasaba por sus tumbas rezando por sus almas para que Jesus las condujera por el camino de la eterna felicidad.
    En 1879 el padre Damián comienza a padecer unos dolores y manchas pero es en 1884 cuando esos dolores reaparecen, progresan convirtiendo en un leproso mas de la isla su piel se hay a trozos y fueros cinco años los cuales estuvo muy enfermos muriendo el 15 de abril de 1889.
    La madre de Tersa de Calcuta presento al Papa Juan Pablo II mas de un millón de firmas de leprosos pidiendo la beatificación del Padre Damián y fue en 1995 cuando lo declaro beato y patrono de los que trabajan entre los enfermos de la lepra. Sus restos mortales se encuentran en la iglesia de la Congregación en Llovían Bélgica.
    Hoy podemos ver un cuadro de el que en la Iglesia Santa Maria de la Alhambra.
    Os adjunto el enlace sobre lo que hoy día 15 de octubre publica el periódico Ideal que a sido el que me ha motivado a escribir este articulo .

    https://www.ideal.es/granada/culturas/201610/15/misionero-entrego-leprosos-isla-20160930002816-v.html

    ROSA DE LA BLANCA 1B

  11. UN EJEMPLO DE TRADICIÓN.

    Después de observar los tres vídeos relacionados con el legado andalusí, en el que se muestran las fuentes para entender esta cultural medieval musulmana, me lleva a pensar en mi zona, la cual mantiene estrechas similitudes con tradiciones de antaño que hoy día se creen perdidas.

    La Sierra de Segura se encuentra al noreste de la provincia de Jaén, bañada por olivos, bosques, y donde se adentra el importante embalse del Tranco. Por lo general, se trata de una zona rural donde todavía sobreviven con dificultad muchas de las tradiciones señaladas en los vídeos. En mi aldea, a apenas un par de kilómetros de ese atractivo embalse que a tantos turistas atrae, convivo en una hermosa cultura rural. Casas de piedra, la mayoría reformadas, en las que es lo más común tener un apartado corral para animales como gallinas, conejos, ovejas, cabras, o incluso como muestra el vídeo, burros y mulas. Hace 30-40 años lo más común era ver pasar a las personas con sus animales de carga, transportando leña, recolecciones de los huertos, sacos de aceituna, etc. En estos momentos, aún quedan un par de vecinos que se niegan a abandonar esta bonita costumbre, que a muchos asombra.

    Cada vez que vuelvo a casa, estoy acostumbrada a pisar una de las alfombra de mimbre que con tanto cariño hacía mi abuelo, de manera artesanal, como muestra las imágenes musulmanas. Era uno de sus entretenimientos favoritos, fabricar cestas, alfombras, alforjas, y un sinfín de objetos más, todos de la más humilde manera. Esta tradición, por desgracia, no ha sido transferida a mis tíos ni mi padre, pero existen otras que sí. Desde pequeña, mis abuelas y mi madre me han enseñado siempre a elaborar pan y postres caseros, como también se ven en los vídeos. Es un claro ejemplo de la labor que tenían las mujeres antaño, y que hoy, aunque mucho más evolucionado, aún se mantiene. Todavía, de vez en cuando, puedo levantarme por la mañana y sentir el olor a masa recién hecha, que indica que ese día y los siguientes vamos a comer roscos fritos, pestiños, bizcocho, buñuelos, flores, etc.

    Por otro lado, tengo la suerte de poder vivir en un lugar con historia, musulmana y cristiana, que han dejado huella de ello, con fortalezas como el castillo de Hornos de Segura, y el de Segura de la Sierra. El primero de ellos, se encuentra en el pueblo al que pertenece mi aldea, siendo un importante punto turístico de la zona. El origen musulmán de esta fortaleza está claramente reflejado en las fuentes árabes, en las que se denomina Hisn Fornus, fundado en el siglo IX por una comunidad muladí, formando parte de los territorios controlados por Ibn al-Saliya. En esta época debió tratarse de una aldea defendida por la inaccesibilidad de su enclave y un recinto murado. Parecen restos de esta primera fortificación de época almohade el aljibe del patio de armas y tres torres. Después, fue conquistada en el siglo XIII por la orden de Santiago, y se convirtió en villa desde el reinado de Fernando III.

    Es interesante conocer la historia de tu pueblo o zona, que tan cerca la tenemos y en la mayoría de los casos ignoramos. Aquí dejo algunas fotos por si os interesa conocer más:
    https://archivos.wikanda.es/jaenpedia/thumb/Imagen_antigua_Castillo_(Hornos)_.jpg/300px-Imagen_antigua_Castillo_(Hornos)_.jpg
    https://www.jaenrural.com/images/casa-hornos-miradordelaluna/miradorluna3.jpg
    https://static.panoramio.com/photos/original/81130435.jpg
    https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=600×10000:format=jpg/path/s24b8638ccd75ee65/image/i2529e412ad7ff919/version/1279218856/image.jpg
    AMELIA PALOMARES BERMÚDEZ, 1ºB.

    1. Tu comentario Amelia es muy emotivo, compartes la experiencia de un entorno que hoy resulta muy singular, una especie de reserva de la vida natural en el campo. Conozco la zona y no puedo estar más de acuerdo contigo. Como anécdota te diré que a mediados de los 80 me tocó trabajar en la puesta en marcha de los centros de salud y consultorios de la comarca de la Sierra de Segura, a la que pertenece este territorio, por tanto me tuve que patear durante tres años todos aquellos pueblos y aldeas, que son tan bonitos. Incluso me gustaba correr los toros en los encierros de Hornos, con motivo de las fiestas. Es una suerte poder evocar estos ambientes, de cuyas gentes y paisajes guardo tan gratos recuerdos.

      1. Me alegra mucho de que haya estado en la Sierra a la que pertenezco y que comparta sus encantos, además de que haya ayudado a contribuir al desarrollo del cuidado de la salud en un lugar que por estar «aislado», lo necesitó tanto hace tan solo unas décadas. Zonas así están repletas de historias y hallazgos por descubrir, y es esencial que aún persistan tradiciones. Un saludo y está invitado cuando quiera.

  12. Vídeo de la Peste Negra

    Este vídeo nos adentra un poco , en una de las más famosas enfermedades y además a la que más gente le ha arrebatado la vida, hablamos de la Peste Negra o Peste Bubónica.

    Esta enfermedad arrasó Europa en la Edad Medieval ( al parecer reunía las condiciones idóneas para su expansión) llevándose por delante a más de un tercio de la población europea. Hay diversas fuentes( al igual que el vídeo) acerca de cómo la peste llegó hasta Europa . Una de ellas, afirma que fue el ejercito mongol, en su afán de conquistar territorio. Lo más interesante ha sido que este ejercito era portador de la Peste y para hacer más daño al ejercito rival, lanzaba los cuerpos de sus soldados en las catapultas para introducirlos en las ciudades y así expandir la Peste. Al principio, era difícil reconocer los síntomas de esta enfermedad, pero se le fue reconociendo por los famosos » bubones » ( glándulas linfáticas que se inflaman y se vuelven negras ). Aunque se descubrió que en realidad la enfermedad se alojaba en una bacteria que llevaban algunos roedores y que a través de su mordedura, contagiaba a otro ser y era fácilmente extendida: bien por barcos donde había roedores o bien de unas personas a otras.

    La Peste Negra, también ha aparecido en numerosas obras de arte, sobre todo cuadros. Por ejemplo, en el vídeo aparece el famosos cuadro » El triunfo de la muerte» de Brueghel donde la sociedad estaba aterrada por las guerras, epidemias… que asolaban Europa. Además aparece las » Danzas de la muerte» que eran manifestaciones artísticas cuyo tema central era la muerte y también aparecieron a raíz de esto.

    Actualmente, un equipo de investigadores exhumaron los cadáveres de víctimas la Peste y descubrieron que la bacteria causante de todo aquello, había evolucionado. Hoy en día la Peste se encuentra en países como África, Arabia Saudí, Sudamérica e incluso en los EEUU. Gracias a los antibióticos, se puede salvar a mucha gente siempre que diagnostique con antelación.

    En conclusión, gracias a las nuevas técnicas e investigaciones, el número de víctimas por esta enfermedad se ha reducido en comparación con la Edad media, pero nos avisa de que pueden aparecer nuevas enfermedades y estas se propagan mucho más rápido y más lejos debido a los nuevos medios de transporte.

    Enlace del artículo acerca de la Peste negra

    https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiwxNb2h9jPAhVEvhQKHcheBas4ChAWCCMwAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.medicina21.com%2FActualidad-V3655-Descubierto_un_mecanismo_patologico_clave_de_la_peste_bubonica.html&usg=AFQjCNEXzuaQyN22Z_qUQTdM7xs4mx6GBg

    Manuel David Chacón Jaime 1ºB ENFERMERIA

  13. Video de la peste negra
    Es muy llamativa la manera en la que se propoga esta peste por todo el mundo en tan poco tiempo teniendo en cuenta que aparecio en China llegando a puntos de Eupora,Califormia,etc. Pero lo que más me ha llamado la atención es como a través de esos años negros para todo apareció como reacción un nuevo periodo totalmente antogónico como es el Renacimiento, epoca caracterizada por un desarollo en la educacion, el arte y la música. Ante de acabar me gustaria hacer referencia a dos cuestiones más: los sintomas de esta enfermedad la cual es una de las mas mortiferas de la historia sirven como inspiracion de la epoca tal y como podemos ver en numerosas obras de ese tiempo en donde aparecen los bubones( producido por la inflamacion de las glandelas linfaticas de aquellos que padecían la enfermedad); y por último, numerosas ocasiones hemos oído o leído eso de muchos de los problemas que han sucedido no son nuevos, sino que han sido repetido a lo largo del tiempo por no aprender sobre ellos, por ello la investigacion y el estudio en la actualiadad de pestes como estas, ya extinguidas, son necesarios para saber detener antes de que se propague tan rapidamente alguna nueva bacteria que pueda causar los mismos o daños aún peores.
    María Aceitón Romero

  14. VIDEO 3:
    En este vídeo, lo más llamativo sin duda es el medio que se utiliza para propagar la enfermedad. Vemos como ya hace siglos se manejaban conceptos muy presentes hoy en día, como es el de «guerra bacteriológica», si bien con algunos cambios. En este caso, arrojaban directamente a los enfermos desde catapultas, lo que es cuanto menos sobrecogedor. También resulta de interés la rapidez con la que se propaga la enfermedad, a pesar de disponer de escasos medios de comunicación (prácticamente solo barcos). De este modo, juegan un papel fundamental los animales y por supuesto, la agresividad de la bacteria que la transmite.
    Finalmente, vemos ademas en este video que se hace mencion incluso a una obra de arte »La danza macabra», donde se plasman tambien los desastres causados por esta enfermedad cuya muerte se realizaba de manera increíblemente dolorosa y tortuosa.

  15. A propósito de la clase de historia del martes, me pareció adecuado ver el vídeo sobre la organización de la ciudad medieval y tengo que decir que comprendo esta mucho mejor.
    Pero por otro lado, también me han llamado la atención una serie de cosas, que son las siguientes: en primer lugar, la gran jerarquización de las ciudades, diferenciándose no solo en clases segun la posición social, sino también existiendo barrios habitados por personas de una determinada religión, como es el caso de las juderías.
    En segundo lugar, la ausencia de un ayuntamiento, sin el que hoy los pueblos no podrian organizarse, existiendo en su lugar un gobierno que podríamos denominar «de favores» entre el señor feudal y los campesinos.
    En tercer lugar, y esto me parece lo mas llamativo es lo limitado que se encuentra el acceso a la cultura, solo pudiendo hacer uso de ella la Iglesia (especialmente los monasterios). Por tanto, en consecuencia se da una sociedad en la que la economía se concentra en los mercados (tal y como se expresa en el vídeo), donde los campesinos venden o cambian lo que ellos mismos han recogido de su trabajo.
    Finalmente, me gustaria añadir que no me parece una organización ni mejor ni peor que la actual, simplemente diferente. No obstante, pienso que se limitan mucho las posibilidades de evolucionar de la población mas humilde, condenados a nacer campesinos y morir como tales.

  16. VIDEO2
    En este video refleja la vida cristiana, musulmana, judía en la época medieval cuando todos ellos estuvieron conviviendo en mismo territorio pero diferentes barrios.
    De todos ellos hemos cogido costumbre y saberes. Tienen en común que la sociedad estaba jerarquizada desde los campesinos, obispo hasta llegar el señor feudal que viva en el castillo (sociedad cristiana) sin embargo en la sociedad judía era el Rabino era quien tenía el mayor mando social. Además tenían lugares de encuentro como los baños árabes (musulmanes), salón del castillo para reuniones y fiestas (cristianos). Mi conclusión es que todas las sociedades estamos enlazadas por costumbre iguales pero con diferente nombre.
    (María Teresa Oliva Muela 1C)

  17. Indagando por youtube, me he encontrado estos vídeos que me han parecido interesantes y relacionados con la asignatura. En el primero (el audio en determinados momentos no es muy bueno), se resume prácticamente todo lo que hemos visto hasta ahora en clase, facilitando la comprensión y la introducción al tema 3. En el segundo, unas alumnas de enfermería de la Universidad Autónoma de México explican un poco la historia de las matronas.
    https://youtu.be/rLLFf20_63c
    https://youtu.be/ITncVce_bMI

  18. HIPÓCRATES

    Hipócrates de Cos fue un médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado Siglo de Pericles. Nacido probablemente en la isla de Cos, realizó numerosos viajes antes de establecerse definitivamente en la isla para dedicarse a la enseñanza y la práctica de la medicina. Murió en Larissa, Grecia.

    Está considerado como una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina y muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina» en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia como fundador de la escuela que lleva su nombre. Esta escuela intelectual revolucionó la medicina de la Antigua Grecia, estableciéndola como una disciplina separada de otros campos con los cuales se la había asociado tradicionalmente, convirtiendo el ejercicio de la medicina en una auténticaprofesión.
    Además de las casi setenta obras que forman parte de la Corpus hippocraticum, es posible que sólo escribiera alrededor de seis. LaCorpus hippocraticum es lo único que queda de la biblioteca médica de la famosa Escuela de Medicina de Cos. Sus enseñanzas, su sentido del distanciamiento y su capacidad para la observación clínica directa quizá influyeran a los autores de esos trabajos ycontribuyeron en gran medida a desterrar la superstición de la medicina antigua.

    Entre las obras más importantes de la Corpus hippocraticum está el Tratado de los aires, las aguas y los lugares (siglo V a.C.) en la cual discute sus causas ambientales. Sugiere que consideraciones tales como el clima de una población, el agua o su situación en un lugar en el que los vientos sean favorables son elementos que pueden ayudar al médico a evaluar la salud general de sus habitantes.

    TEORÍA DE LOS HUMORES

    Hipócrates de Cos, amplió la teoría de Empédocles sobre los 4 elementos que determinaban la salud del hombre asegurando que dependía del equilibrio entre los cuatro líquidos o humores que lo conformaban: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Sostenía que cada persona tenía una disposición diferente de estos humores en su cuerpo, siendo siempre dominante uno de ellos. La calidad de estos humores variaba también dependiendo de la época del año, de modo que Hipócrates hizo una correlación entre los distintos humores, sus cualidades, el tipo humano asociado a cada uno y la estación del año en la que predominaba.
    A Hipócrates se le atribuye la asociación de los humores con las distintas personalidades del hombre. Aunque posteriormente se fue desarrollando y completando por otros y no se pudo menos que considerarle pilar de tal doctrina.

    Vamos ahora a analizar con detenimiento las características tanto físicas como psíquicas de cada uno de los cuatro temperamentos

    – Sanguíneo: para Hipócrates el predominio de la sangre en el cuerpo da lugar a un físico robusto, bien desarrollado, de amplia frente, labios carnosos y expresiva mirada. Este notorio físico acompaña a un carácter fuerte y dinámico, una mente en constante maquinación de proyectos, inquieta. De natural optimista, con furtivos momentos de pesadumbre y enfados estrepitosos que son superados con rapidez. La característica indiscutible del sanguíneo es su sociabilidad: líder carismático, al que halaga ser el centro de atenciones, suele, por su natural extrovertido y comunicativo, ser el directivo por naturaleza. Su habilidad de contacto social, unida a su natural sensibilidad le convierte en un ser empático y buen oyente.

    – Bilioso: En el tipo bilioso predomina la bilis, el equilibrio en sus facetas tanto físicas como caracterológicas. Tipo esbelto, con rostro predominantemente anguloso en el que destaca una mirada profunda y penetrante; serio, de gestos firmes y mesurados. La fundamental característica de su carácter es la reflexión, de intelecto ágil pero seguro, analítico, de inmensa inquietud por profundizar en pensamientos e ideas. Realista, se rige siempre por la razón. De actitud fría y distante, se distingue por su sobriedad, no se emociona ni entusiasma fácilmente con proyectos sin dar tiempo a su necesaria reflexión y análisis; ahora, una vez tomada su decisión, es difícil que la varíe. De carácter básicamente introverso e individualista, toma las relaciones sociales como un deber; en cuanto a los afectos, su moderación y sobriedad le llevan a comedirse, controlando sus sentimientos y emociones, evitando las manifestaciones afectivas.

    Nervioso: En el tipo hipocrático nervioso predominan los nervios, y, contrariamente al equilibrio apreciado en el bilioso, en éste destacamos el desequilibrio y la desproporción en sus facetas tanto físicas como caracterológicas. En el nervioso suele destacarse la delgadez, el rostro afilado y pálido y la mirada vivaz a la vez que soñadora. La ambivalencia extroversión-introversión también es característica propia de este tipo hipocrático, aunque suele haber una tendencia hacia la introversión. Seres intuitivos, creativos, su vivacidad les hace inquietos y temerosos de la rutina, y su emotividad provoca que antepongan el sentimiento ante la razón. Su nervio les hace actuar por impulsos y tan pronto se vuelcan en una actividad frenética, como se rinden a la tranquila rutina. En las relaciones sociales dan al entorno lo que de él reciben; si reciben afecto, si el ambiente es agradable, serán seres abiertos, comunicativos y, por contrario, si el entorno les desagrada, pueden ser ariscos y desconfiados.

    Linfático: Se desarrolla en las linfas. Físicamente destaca por su obesidad, sus movimientos lentos y su aparente pasividad, que les hace inalterables ante cualquier circunstancia y por lo tanto, amantes de la rutina, del automatismo. Se caracterizan por su capacidad analítica y memorística y, aunque su ritmo de vida o trabajo tienda a ser lento, son regulares y metódicos. Socialmente son de trato agradable y tranquilo, aunque no suelen ser expresivos en lo que a afectividad se refiere. Su tendencia es a la introversión y a un aislamiento que puede rayar a veces en egocentrismo. Son personas adaptables y sumisas; si encuentran su lugar y se acomodan a él, difícilmente querrán cambiarlo.

    INVOLUCRACIONES IMPORTANTES EN LA MEDICINA

    Hipócrates y sus seguidores fueron los primeros en describir muchas enfermedades y trastornos médicos. Se le atribuye la primera descripción de la acropaquia, un signo clínico importante en la enfermedad pulmonar obstructiva y la cardiopatía cianótica.
    Hipócrates empezó a clasificar las enfermedades en agudas, crónicas,endémicas y epidémicas y a utilizar términos como «exacerbación», «recaída», «resolución», «crisis», «paroxismo», «pico» y «convalecencia», términos que todavía tienen un uso destacado en la práctica médica. Otras de las grandes contribuciones de Hipócrates son sus descripciones de la sintomatología, el tratamiento quirúrgico y el pronóstico del empiema torácico, una supuración del revestimiento de la cavidad torácica. Sus enseñanzas todavía son relevantes para los estudiantes de neumología y cirugía de hoy en día. Hipócrates fue el primer cirujano toráxico de quien se tiene constancia y sus descubrimientos todavía son válidos en su mayoría.

  19. La peste negra en la Edad Mediad
    La Edad Media es un periodo histórico que abarca desde el siglo V, con la caída del Imperio Romano, hasta el siglo XV (con la caída del Imperio Bizantino, descubrimiento de América, invención de la imprenta, etc.) En esta época tuvo lugar la mayor epidemia de peste de Europa, que estalló concretamente entre 1346 y 1347, llevándose consigo a cerca de la mitad de la población total de Europa. Esta enfermedad, conocida como “La Peste Negra”, había tenido una primera aparición durante el siglo VIII en época de Justiniano por los Balcanes, y desde entonces no se habían tenido más noticias de ella.
    La peste negra es producida por el Yersina Pestis, un bacilo que se encuentra en las pulgas de las ratas, cuando dicha pulga picaba a una persona, o esta sufría algún corte en la piel de materiales contaminados, el bacilo se transmitía y se padecía dicha enfermedad. Una vez infectada la persona, empezaba a tener fiebre, dolores de cabeza, náuseas, escalofríos, a tener debilidad y se les hinchaban y dolían los ganglios debido a que las bacterias se trasladaban hasta un nódulo linfático. A esta peste bubónica se le denominó con el nombre de peste negra debido a que a los infectados presentaban marcas oscuras en la piel.
    El origen de esta enfermedad se conoció en 1894, por Alexandre Yersin pero en aquella época, ante lo desconocido y la necesidad de buscar un culpable, se le atribuyó diversos orígenes como era por razones geológicas o astrales (todas ellas causadas por una castigo divino), o incluso pensaron que era por envenenamiento por parte de los judíos, ya que el número de judíos infectados fue inferior que el de cristianos, pero esto era debido a sus mejores condiciones higiénicas. También se le echó la culpa a los extranjeros y peregrinos.
    La gente vivió una época de gran horror debido a La peste negra, se refleja en diferentes textos, como en la del cronista florentino que cuenta “Todos los ciudadanos hacían poco más que cargar cadáveres para que fueran enterrados (…) En cada iglesia cavaban profundas fosas hasta la napa de agua; y así, aquellos que eran pobres y morían durante la noche, eran recogidos rápidamente y arrojados a la fosa. Por la mañana, cuando un gran número de cuerpos se hallaba en la fosa, tomaban un poco de tierra y la echaban con palas sobre ellos; más tarde otros cadáveres eran depositados sobre ellos y entonces ponían otra capa de tierra, tal como uno hace lasaña con capas de pasta y queso.”
    Su gran extensión se debió al auge de las relaciones comerciales internacionales, las ratas afectadas viajaban en los barcos y se extendían así por diferentes países, provocando a veces la muerte de todos los tripulantes antes de llegar a tierra. La peste negra provocó un gran caos en la población, afectando a todas las personas independientemente de su edad o rango social, esto provocó diferentes reacciones en la población: Unos se entregaron más a Dios al pensar que este les castigaba por un mal comportamiento de la humanidad y muchos otros huían, sin embargo solían llevar consigo en sus ropas o equipaje la pulga portadora de la enfermedad, por lo que contribuían a su propagación.
    La medicina no consiguió hacer nada y no encontraba una explicación a este hecho, y muchos médicos fueron infectados al atender a sus pacientes. Se tomó como una medida aislar a los pacientes infectados durante un periodo de cuarenta días (de donde proviene el término de cuarentena) y hasta entonces, cuando consideraban que ya no era peligroso, no entraban en contacto con él. Lo mismo hicieron con aquellos barcos donde había algún tripulante enfermo, les dejaban cuarenta días en alta mar y si había algún superviviente le dejaban volver.
    Esta enfermedad tuvo rebrotes ocasionales de no más de dos años y locales y reaparecía cada pocos años, extendiéndose hasta que en el siglo XVIII y existiendo hoy en día algunos casos controlados, la mayor parte de ellos en Estados Unidos, Madagascar, China, India y América del Sur.

    Bibliografía:
    https://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7280/peste_negra_epidemia_mas_mortifera.html
    https://arquehistoria.com/historiasla-peste-negra-en-europa-384
    https://www.historiadelamedicina.org/yersin.html
    https://www.estudioshistoricos.org/edicion5/0511LaPeste.pdf
    https://edadmedia.cl/wordpress/wp-content/uploads/2011/04/LaPesteNegra.pdf

  20. En la última clase me ha llamado mucho la atención el tema de la Peste Negra. Después de ver los vídeos que se han propuesto he decidido consultar información sobre la propagación de esta enfermedad en mi país. Es interesante porque la Peste Negra entró en Rusia no desde el territorio de Mongolia (con el que Rusia tenia estrechas relaciones) sino desde Europa en el año 1352 en la mitad del siglo XIV [1,2]. Las crónicas dicen que epidemia de inmediato adquirió grandes dimensiones extendiéndose a un ritmo similar al que lo hizo en Europa (10km al día). La mortalidad fue enorme [1]. El ritmo de muerte fue tal que no había tiempo para enterrar los cadáveres [1]. Las gentes pensaban que esta enfermedad terrible era un castigo divino, muchos dejaron todas sus propiedades atrás e incluso abandonaron a sus hijos y se fueron a los monasterios para salvar sus almas [1,2]. Los médicos eran figuras inexistentes y de poco valor práctico. Además la opinión general era que los médicos no podían hacer mucho, pensaban que si esta enfermedad estaba en las manos de Dios entonces curarla era una decisión suya. La desesperación era tal que en algunas ciudades se llego al extremo de construir una iglesia en tan sólo un día, para rendir culto y buscar la salvación [1] (ver iglesia en https://www.zvon.ru/album10.page23.foto115.html).
    [1] https://www.it-med.ru/library/ch/chuma.htm
    [2] https://supotnitskiy.ru/book/book3-5.htm

  21. Esta semana hemos realizado en clase el primer seminario de la asignatura. En una de las imágenes que teníamos que analizar, aparecía Trótula de Salerno, y justo cuando vi que el profesor Don Manuel nos proponía el tema de Trótula como nueva entrada, decidí buscar información e investigar sobre esta ilustre mujer.

    A Trótula se le considera como la primera ginecóloga. Su vida se desarrolló entre los años 1110 y 1160 aproximadamente, y esta época coincidía con un mundo en el que la mujer no podía acceder a los estudios de una forma normal, lo tenían que hacer a través de los monasterios y por sus propios medios. Además, el conocimiento estaba íntimamente ligado a la Iglesia y a la religión.
    Trótula decidió escribir y tratar temas sobre la ginecología. El nombre de Salerno, se debe a la escuela de medicina en la que consiguió estudiar.
    La medicina en aquel tiempo estaba reservada para los hombres y las mujeres solo podían ejercer como comadronas, es decir, no tenían acceso a los demás saberes.
    Más adelante en el siglo XI se fundó en Salerno una escuela laica y a la que podían acceder las mujeres. En esa escuela, Trótula fue capaz de obtener conocimientos de medicina suficientes para tratar enfermedades como el cáncer o problemas relacionados con la piel, por ejemplo.
    Los avances y conocimientos que Trótula consiguió acerca de la ginecología fueron tan importantes e impactantes para el pensamiento de aquella época, que incluso se puso en entredicho la existencia de esta mujer, la primera ginecóloga de la historia. Sus libros sorprendieron tanto que nadie pensaba que esos temas pudieran haber sido tratados por una mujer.
    Sea como fuere, Trótula es considerada una de las mujeres más importantes y relevantes en cuanto a enfermería y medicina se refiere. Es por ello, que sus ideas son hoy en día aceptadas por muchos interesados en la materia.

  22. Alumna: ALICIA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ
    Curso: 1º GRUPO B

    LAS BEGUINAS, SU HISTORIA Y SU FORMA DE VIDA ALTERNATIVA:

    Las Beguinas fueron aquellas mujeres cristianas que, en el siglo XII, en Flandes y en los Países Bajos, decidieron agruparse para vivir juntas su deseo de entrega a Dios y a los más necesitados, pero haciéndolo al margen de las estructuras de la Iglesia católica, a la que rechazaban por su corrupción y por no reconocer los derechos de las mujeres. Por ello son consideradas el primer grupo feminista de la historia, pues rehuían las ordenes de los hombres, que en aquella época eran los que regían todo lo relacionado con la política y la religión.

    Espirituales, pero no religiosas, no pueden considerarse monjas. Constituían una comunidad de mujeres lejos de estar sometidas a ningún tipo de regla o disciplina; mujeres fieles a sí mismas alejadas de cualquier tipo de voto que les reprimiese. Dedicaban su vida a rezar y trabajar, pero no dentro de un monasterio, pues no concebían la Iglesia como institución, pero permanecían estrechamente unidas a la religión cristiana a pesar de ello.

    Se encargaron de la defensa de los desamparados y del cuidado de los enfermos, de los niños, de los ancianos, e incluso de los enfermos de lepra, lo cual cabe destacar por su estrecha relación con el tema que estamos dando. En muchos casos también se dedicaban a la enseñanza de niñas sin recurso, e incluso fueron responsables de numerosas ceremonias litúrgicas. Además, llevaban una vida dedicada a la oración y al trabajo manual, mayoritariamente con materiales textiles, gracias a los cuales podían financiarse. No tenían ningún tipo de apoyo económico, por lo que su acción es aún más destacada, pues se dedicaban a ello por voluntad propia.

    La mayoría de hermanas practicaban algún arte, especialmente la música, pero también la pintura y la literatura, lo cual pone de manifiesto que pertenecían en un principio, generalmente, a clases medias o altas. Los expertos consideran a poetas como Beatriz de Nazaret, Matilde de Madgeburgo y Margarita Porete precursoras de la poesía mística del siglo XVI, además de las primeras en utilizar las lenguas vulgares para sus versos en lugar del latín.

    Cada beguinaje(lugar donde Vivian las beguinas) contaba su propia organización, a manos de una supervisora, conocida como la ‘Grande Dame’, quien era elegida de forma democrática entre todas las mujeres que formaban la comunidad.
    Las mujeres que formaban parte de este modo de vida no tenían que pronunciar votos como hacen las monjas, ni debían comprometerse de por vida, sino que tenían que aceptar -durante el tiempo que estuvieran- vivir bajo la promesa de pobreza y castidad. Eso sí, cualquier beguina que quisiese podía abandonar el grupo de forma inmediata y seguir con su vida.

    Vivian de una manera muy humilde, en casas proporcionadas generalmente por la nobleza, e incluso en algunos casos por la propia Iglesia (solo en un periodo de tiempo que comentaremos más adelante), pues, al fin y al cabo, repercutían en el bien de la comunidad, pues contribuían en la ”retirada” de los leprosos y al cuidado de los más desfavorecidos, que en muchos casos suponían un estorbo para el resto de la comunidad, especialmente para las clases más altas.

    Como era común en la Edad media, todos los grupos tenían un sello que les identificaba, es decir, una vestimenta característica que permitía diferenciar a cada persona y estamento al que pertenecían. En el caso de las beguinas, a pesar de enmarcarse en un ambiente social más cerca de la nobleza que del pueblo, eligieron utilizar unos ropajes humildes. Les caracterizaba una especie de capucha y un sallo de color beige. Aprovecho para hacer un pequeño inciso, y es que una de las teorías de la procedencia del nombre de la organización es precisamente el color beige que es caracterizaba, aunque sobre esto existen otras muchas teorías.

    Es en Flandes y Alemania donde comienzan a surgir estas formas de vida religiosas, pero no monacales. Además, en la Europa Medieval la comunicación era mucho más fluida, lo que permitía que si este tipo de ideas y organizaciones triunfaban se extendiesen rápidamente, especialmente a través de las Vías de Peregrinación Clásicas, que eran el Camino de Roma y el Camino de Santiago. Concretamente, el beguinaje se extiende principalmente hacia el este, hacia Alemania y Centro Europa, aunque llegó también a Austria, Italia, Francia, España, Polonia. Según la versión más extendida, un grupo de mujeres construyeron el primer beguinaje en 1180 en Lieja (Bélgica), cerca de la parroquia de San Cristóbal y adoptaron el nombre del padre Lambert Le Bège. Otras versiones apuntan a que “beguina” significa, simplemente, rezadora o pedidora (de beggen, en alemán antiguo, rezar o pedir) e incluso, en la versión menos compartida entre los historiadores, a que su existencia se remonta al año 692, cuando santa Begge habría fundado la comunidad.

    Eran mujeres muy capacitadas intelectualmente. Hicieron muchas obras, tanto espirituales como poéticas, lo que lleva a los historiadores a afirmar que eran mujeres mentalmente por encima de la media. Además, comenzaron a adquirir un cierto poder hasta el punto que muchas mujeres crearon sus propios beguinajes. pero las denuncias de herejía las frenaron.

    Este nuevo modelo de vida inventado, en un principio, por un grupo no muy numeroso de mujeres se extendió rápidamente por la Europa Occidental durante un periodo de la Edad Media (no olvidemos que duró aproximadamente un milenio, por lo que hubo un tiempo en el que fueron permitidas y otro en el que fueron violentamente perseguidas). Esto fue posible a que la Iglesia durante este periodo tomó la vía de la indiferencia, que les proporcionó libertad para realizar sus tareas, y gracias también al apoyo de algunos párrocos y de la nobleza local, que no veían nada de malo en que un grupo de mujeres, al fin y al cabo, se dedicasen al bien y al cuidado de los demás.

    Pero esto no fue siempre así. Estas comunidades gozaron de dos siglos de expansión rápida, pero fue precisamente este auge y su falta de sumisión a las altas esferas eclesiásticas lo que provocó su persecución por parte de la Iglesia, incluso algunas fueron quemadas vivas y otras condenadas a herejía. Uno de los casos más conocidos es el de Margarita Porete, la autora de ‘El espejo de las almas simples’, acusada de engatusar a sus confesores y por tanto de ser una bruja. Además, entre las beguinas más ilustres vale la pena recordar a María d’Oignies, a Lutgarda de Tongeren, a Juliana de Lieja y a Beatriz de Nazaret. La beguina mística más famosa es sin duda Hadewych de Amberes (por el 1200- 1240), autora de varias obras en poesía y en prosa, entre ellas varias cartas dirigidas a amigas de toda Europa.

    El destino de las beguinas y su decadencia surgió de este perseguimiento, intolerancia y violencia. El debilitamiento de estas organizaciones se inicia en el marco en el que la Inquisición acaba de ser formada y cuando los reyes tienen el poder temporal y la Iglesia el control espiritual de las mentes europeas.

    No eran bien vistas por dos motivos fundamentalmente: en primer lugar, eran vistas como un peligro porque intelectualmente eran superiores a gran parte de la población, y por otra, se dedicaban al cuidado de la gente más desfavorecida y sin nada a cambio, eran humildes y sencillas. Esto despertaba un sentimiento de miedo y rechazo en la sociedad medieval del momento, que estaba marcada por el cambio radical de la Iglesia, que había evolucionado desde la defensa de la ayuda al prójimo hasta la Iglesia perseguidora de infieles y herejes que se sustentaba en el poder de la Inquisición. Además, este periodo de debilitación del beguinaje coincide con el marco histórico en el que comienza el aniquilamiento de la herejía Cátara y se desarrolla la persecución de los Templarios, por lo que podemos tener una visión de la situación de tensión y el poder que tenía la Iglesia para poder perseguir a estas comunidades.

    Esta persecución pondría de manifiesto la necesidad de las beguinas de replegarse a sus lugares de origen (Flandes y Países Bajos) y aproximar posturas con la cúpula de la Iglesia para recobrar la paz y poder sobrevivir. Con el tiempo, los beguinajes fueron perdiendo poco a poco su sentido religioso y se convirtieron más en un refugio para mujeres sin recursos como las viudas o las esposas de hombres que luchaban en la guerra.

    A pesar de la gran persecución, los beguinajes nunca fueron eliminados del todo. Aquellos que han logrado sobrevivir desde la Edad Media hasta la actualidad se cuentan por decenas. Actualmente permanecen algunos beguinajes, como por ejemplo en Bélgica, donde las dejan vivir según sus tradiciones.
    La mayoría de beguinajes que se mantienen en pie han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En algunos casos sus instalaciones han adquirido nuevos propósitos, como en el beguinaje de Lovaina, completamente restaurado, y que ahora pertenece a la Universidad de Lovaina, que lo utiliza como campus.

    Concluyo este análisis de las Beguinas y su modo de vida con una frase que Réfine Pernoud, historiadora que centra su estudio especialmente en el papel de la mujer durante la Edad Media, escribe en su libro “ La Virgen y sus santos en la Edad´´ que me ha llamado especialmente la atención y la cual considero que pone de manifiesto a estas mujeres: “El movimiento de las beguinas seduce porque propone a las mujeres existir sin ser ni esposa, ni monja, libre de toda dominación masculina”.

    Fuentes:

    https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%A9gine_Pernoud
    https://www.europapress.es/sociedad/noticia-quienes-eran-beguinas-20150513145701.html
    https://www.youtube.com/watch?v=g-_iDZSieBA
    https://es.wikipedia.org/wiki/Beguinas
    https://es.wikipedia.org/wiki/Beguinaje
    https://blogs.elpais.com/mujeres/2013/04/muere-la-%C3%BAltima-beguina.html

    1. He subido tres veces el comentario porque al hacerlo en Word he tenido problemas para pasarlo a la plataforma, y al subirlo por tercera vez pensé que podía borrar los dos anteriores, pero no he podido.
      El comentario válido sería este mismo, en el que estoy escribiendo esta respuesta.
      Siento las molestias.

  23. Tras la clase de hoy en que descubríamos la acuciante peste bubónica, entre otras enfermedades de la época medieval, me he interesado por descubrir algo más acerca de esta pandemia en nuestro entorno. Esto me ha conducido hasta un artículo del 2009 ofrecio por el diario de Córdoba: https://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/analizan-origen-peste-siglo-xv_511037.html acerca de una investigación realizada por doña Margarita Cabrera, profesora de la UCO, en cuyas entrañas descubrimos “el origen y las consecuencias de las epidemias de peste bubónica que asolaron Andalucía a finales del siglo XV provocando la muerte de miles de personas”. (Existe una versión en pdf para descargar con la búsqueda en google de: <>). Con esto, he recordado que el patrón de Córdoba es el arcángel Gabriel. ¿Casualidad que este ángel custodio sea el patrón de la ciudad? ¡Ninguna! Nada más lejos de la realidad, como podemos leer en este link https://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Arc%C3%A1ngel_San_Rafael San Rafael fue proclamado patrón de Córdoba en este periodo de peste. Llega pues a mi mente, en este momento de reflexión, aquella clase en la que veíamos como la divinidad era la cuna de nuestras esperanzas en los momentos de mayor necesidad. En conclusión, cabría destacar como hasta el hábito más ancestral puede estar presente en toda la historia y como del mismo modo la evolución de la enfermería y sus técnicas va a instaurar su base a lo largo del tiempo pero manteniendo su vigencia.

    Francisco Javier Villena Guerrero, 1º A

  24. A mi me gustaría hacer un comentario sobre una figura que me ha llamado bastante la atención, es la figura de las Beguinas, que mas allá de lo que todo el mundo pueda creer, han seguido existiendo hasta hace bien poco. Para mi sorpresa he encontrado un artículo estupendo del 24 de abril de 2013, de el pais, en el que de forma espectacular se nos relata la figura de las Benguinas y nos cuenta como su última representante muere a los 92 años, el 14 de abril de 2013.
    Dejo el enlce porque me resulta muy interesante.
    https://blogs.elpais.com/mujeres/2013/04/muere-la-%C3%BAltima-beguina.html

  25. LA PESTE NEGRA

    https://www.islabit.com/wp-content/imagenes/angelo/peste-negra-descubren-genoma.jpg

    Hablamos de »Peste Negra» haciendo referencia a la mayor pandemia de peste de la historia, que tuvo lugar en Europa, China, India, Medio Oriente y el Norte de África en el siglo XIV.
    Se trata de una infección bacteriana grave y altamente mortal que afectaba a todo el mundo por igual, aunque en un principio se llegó a pensar que se trataba de un castigo divino debido a una sociedad en pecado. Sin embargo , en el siglo XIX los bacteriólogos Kitasato y Yersin descubrieron que la enfermedad tenía su origen en una bacteria llamada » yersinia pestis», la cual se encontraba en las ratas negras; muy comunes en la época medieval y por lo tanto llegarían a ser las transmisoras de dicha pandemia a través, por ejemplo, de las pulgas.
    Los síntomas aparecían a los dos o cinco días de haber estado en contacto con la bacteria y entre ellos destacamos la fiebre, escalofríos, malestar general y lo más llamativo, una inflamación de los ganglios linfáticos llamada bubón; de ahí que la enfermedad también sea conocida como Peste Bubónica. Otras vías de contagio también lo eran la vía aérea ( Peste Neumónica ) y la oral mediante la ingesta de alimentos infectados.
    Por último cabe a destacar a los famosos »médicos de la peste» , los cuales empleaban como medio curativo la denominada Sangría, que consistía en la realización de cortes en el paciente para la extracción de sangre; donde a veces tambien empleaban sanguijuelas. Éstos llegaron a causar verdadero terror en la población debido a su peculiar atuendo y máscara en forma de pájaro, en donde introducían diferentes hierbas para filtrar el aire infectado del paciente. Hoy en día podemos verlos reflejados en los famosos carnavales venecianos.

    https://www.youtube.com/watch?v=sEyR7nAZTmU

    FUENTES:
    https://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7280/peste_negra_epidemia_mas_mortifera.html
    https://es.wikipedia.org/wiki/Peste_negra
    https://www.onmeda.es/enfermedades/peste-causas-1589-4.html
    https://misterioparanormal.com/2013/11/09/los-terrorificos-medicos-venecianos-de-la-peste-negra/

  26. Hipócrates de Cos nació, aproximadamente, por el año 460 a.C. en la isla griega de Cos. Se considera una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina en la Antigua Grecia durante el siglo de Pericles, de ahí a que se le conozca como “el padre de la medicina”. Según la tradición, se dice que estaba directamente relacionado con Imhotep. Llevó a cabo importantes contribuciones a la medicina y fue fundador de la escuela que lleva su nombre, la cual revolucionó la medicina estableciéndola como una disciplina separada de otros campos, como eran la teúrgia y la filosofía.

    Hipócrates es considerado como el autor de una enciclopedia médica de la Antigüedad compuesta alrededor de unos 60 y 70 libros, donde es defendido el concepto de enfermedad como consecuencia de un desequilibrio entre los conocidos como humores líquidos del cuerpo (sangre, flema, bilis amarilla o cólera y bilis negra o melancolía). Para luchar contra dichas afecciones, se propone el empleo de plantas medicinales, se recomienda aire puro y una alimentación sana y equilibrada.

    Mirella Carrasco Marín, 1ºA

  27. El video a cerca de la peste negra me ha parecido muy interesante. Realmente me ha gustado saber que es el hecho que mas bajas humanas ha causado, más aun que las guerras. También me ha parecido muy interesante que explicara cómo se propagó a Europa desde Mongolia.

    Algo que me ha sorprendido mucho es saber que esta enfermedad aun existe, y por ello dejo aquí un link de un artículo del National Geographic que aborda el tema. https://www.nationalgeographic.es/noticias/ciencia/salud-y-cuerpo-humano/la-cepa-de-la-peste-negra-apenas-ha-evolucionado-desde-la-edad-media

    Me gustaría como dato curiosos apuntar que la la OMS registra al rededor de 2000 casos anuales, principalmente en África.

    1. Pues sí Sandra, incluso se han registrado casos en nuestro país, muy aislados, ni siquiera han sido considerados como brote, pero que pone de manifiesto que aquella terrible enfermedad medieval sigue con nosotros y nos ha acompañado a lo largo de los siglos. Ya no produce tamañas mortandades, y no se debe a la acción terapéutica, sino a algo tan simple como al cambio en el estilo de vida de la gente.
      Isidoro tenía razón, un estilo de vida saludable evita múltiples enfermedades, la pena es que en su tiempo los intelectuales no tenían tanta influencia sobre la gente y primaron otras concepciones (la enfermedad como castigo), con lo cual no se pudo evitar lo evitable. Muy interesante el artículo.

  28. Los videos de la Edad Media y los tres del Al-Andalus son documentos históricos muy interesantes con los que nos podemos hacer idea de cómo era la vida cotidiana en aquella época, en ellos podemos reconocer muchas cosas de nuestra propia ciudad, en esos tiempos Reino nazarí de Granada. Lo que más me ha gustado es el final del video 2 y principios del 3 donde habla de la cultura gastronómica, de la costumbre todavía hoy vigente en muchos hogares de los tres platos para comer: sopa, plato más consistente y postre. También se ve la elaboración de una típica sopa de verduras y la de un dulce llamado Arropía que es muy típico en Torrox actualmente. Y por supuesto, hay que destacar los dulces de las monjas de Santa Paula, una delicatesen que se puede encontrar en los puestos navideños de Puerta Real y en cualquier momento en el Monasterio de los Jerónimos.
    Os dejo un enlace con un video sobre la elaboración de la Arropía:

    https://www.youtube.com/watch?v=SbfQSYkz2ag

    Cristina Becerra Marín, 1ºB

  29. Me gustaría detenerme a hablar del gran Hipócrates de Cos, médico de la antigua Grecia que va a ejercer durante el llamado Siglo de Pericles en el cual alcanzan su máximo esplendor diversas manifestaciones culturales y obras públicas. Nació alrededor del año 460 a.C. en la isla griega de Cos y a lo largo de su vida se convirtió en un célebre médico y profesor de medicina y es por ello que muchos autores hablan de Hipócrates como ´el padre de la medicina´ en reconocimiento a sus contribuciones con su escuela, la cual revoluciona la medicina de la Antigua Grecia llegándose a establecer separada de otros campos. Se le atribuye un gran proceso en el estudio sistemático de la medicina clínica reuniendo todo tipo de conocimientos y prácticas anteriores.
    Importante es destacar que separó la disciplina de la medicina de la religión, argumentando que la enfermedad no era un castigo dado por los dioses, sino la consecuencia de factores ambientales, la dieta y los hábitos de vida. La teoría hipocrática se basaba en que la naturaleza tenía un poder curativo y que había que dejar que esta actuará y en la medida de lo posible facilitar su actuación.
    La escuela hipocrática sostenía que la enfermedad era el resultado de un desequilibrio en el cuerpo de los cuatro humores, unos fluidos que en las personas sanas se encontraban naturalmente en una proporción semejante, de forma que cuando estos estaban en desequilibrio es cuando surgen las enfermedades. Pues bien en ello se basará la terapia hipocrática, en restaurar ese equilibrio.

  30. He visto algunos de los videos dejados por el profesor como material de apoyo y me han resultado muy interesantes. Tanto que me gustaría comentarlos.

    Principalmente me ha llamado la atención en el video de los puentes y hospitales en el camino de Santiago los puentes tan característicos de esa época y que me han resultado bastante familiares debido a que hay muchos de ese tipo en Granada y yo he de admitir que no sabía que esos puentes databan de una época tan antigua.

    En el vídeo de la vida cotidiana me ha gustado recordar lo que sabía y aprender cosas que no sabía de aquel entonces. En el vídeo hablan de que se dividían en barrios teniendo en cuenta la religión. En aquella época como ya sabemos la parte musulmana en Granada se encontraba cerca de la Alhambra y allí construyeron unos baños árabes que actualmente no están operativos pero si son posibles de visitar, yo sí que lo he visitado y me gustaría recomendar a mis compañeros que viven en Granada pero sobre todo que no son de Granada porque les servirá para esta asignatura pero también como una forma de turismo. Abajo les dejo el link para que puedan entrar y observar como son y donde estan.

    Link de los baños árabes en Granada cerca de la Alhambra
    https://www.granadatur.com/monumento/118-el-banuelo/

    1. Es verdad Miriam que los baños medievales que aún se conservan nos dan una información muy interesante sobre la noción de higiene que tenían los árabes en la alta Edad Media (en buena parte aún se mantiene en las actuales ciudades árabes). En torno al baño se mezclaba la cuestión de la higiene, con lo ritual y las relaciones sociales, y de alguna manera cuestiona esa imagen arquetípica que tenemos sobre una sociedad bruta, sucia y caótica.
      Además del bañuelo, de acceso libre junto al Darro, se conservan otros baños en el interior de la Alhambra y en la calle que conduce al Parador Nacional. Los de Jaén os recomiendo que visitéis el Palacio de Villadompardo en el barrio de la Magdalena, que conserva en su sótano unos magníficos baños árabes.

  31. Ayer en la clase, durante la explicación de la lepra me llamó la atención de que hoy en día no existen leproserías en España, y por curiosidad he buscado información encontrándome con la única leprosería, no sólo a nivel de España, si no a nivel Europeo, además le paso «link» sobre un vídeo de RTVE explicando algo sobre esto, y un vídeo sobre quién fue San Francisco de Borja, nombre cedido a este hospital.
    El sanatorio San Francisco de Borja, la última leprosería de Europa occidental, en la provincia de Alicante, fue inaugurado en 1909, por iniciativa del padre jesuita Carlos Ferrís y del abogado Joaquín Ballester. En esa época, los leprosos estaban condenados a la exclusión. Vivían aislados en cuevas o en casas abandonadas, donde acababan muriendo. Muchos ni siquiera podían andar debido a las lesiones.
    Gestionada por la Fundación de Fontilles, la leprosería fue erguida entre las montañas del valle de Laguar, junto al río Girona, e integra un complejo de 35 edificios. En días claros se puede divisar el Mediterráneo y la ciudad de Dénia. Un paraíso de 70 hectáreas rodeado por una muralla de tres kilómetros y medio, construida en 1923.
    Fontilles fue durante décadas una comunidad aislada del mundo. En los años 50 llegó a alojar a más de 400 enfermos, muchos de los cuales se casaron, tuvieron y criaron sus hijos en este centro. El descubrimiento, en 1982, de una combinación de fármacos eficiente para combatir el bacilo y la mejora de las condiciones de vida contribuyeron a reducir de forma drástica los nuevos casos en el mundo occidental.
    Hoy, la mayoría de los enfermos de lepra ocupa el pabellón blanco de cuatro torres, el icono de Fontilles. La residencia destinada a los matrimonios ya casi no tiene a nadie y la de mujeres fue convertida en una unidad de geriatría común.

    Hoy día el tratamiento se hace en ambulatorios y centros de salud. Así no se obliga al paciente a separarse de su entorno. Por esta razón, «centros como este sólo tienen sentido para atender a pacientes con problemática social, que evolucionan mal, o en quienes los fármacos no producen el efecto adecuado», explica. Es posible que dentro de algunos años no haya enfermos de lepra en Fontilles.
    El número de nuevos casos es muy reducido, unos 15 al año en España y la mayoría son ciudadanos extranjeros. Por ello, la Fundación se ha reorientado para la investigación y formación de especialistas. La red de Fontilles llega a 300.000 personas y actúa en 14 países afectados.

    BRUNO RASCAO 26/01/2008. Información recogida en Público.es

    link del video:
    https://www.rtve.es/alacarta/videos/ciencia-y-tecnologia-en-rtvees/conocemos-unica-leproseria-hay-espana/680029/

    link de un vídeo sobre quien fue san francisco de borja
    https://www.youtube.com/watch?v=kMBbQBL3RWw

  32. Mientras hablabamos en clase de la gran pandemia de la peste negra, no ha podido faltar una comparación al actual problema del ébola e incluso una pequeña mención por parte de nuestro profesor a lo que hace unos años causó un gran revuelo: la gripe aviar. Pensando ahora fríamente me he dado cuenta de que existe hoy día una mayor pandemia mundial pero parece que estar oculta u olvidada. Ésta tuvo su auge en el siglo pasado y ya parece que ni la recordamos, hablo del Sida. Ocurre que creemos que está controlada puesto que supuestamente no solemos conocer a nadie de nuestro enterno que lo padezca pero la gran verdad es que un porcentaje importamte de los infectados ni siquiera lo sabe. ¿Acaso pensamos que si nos olvidanmos de ella ya no corremos riesgo de infectarnos? Sigue siendo una enfermedad real que afecta a todo nuestro planeta si bien es cierto, con mayor gravedad a los paises del tercer mundo. Por suerte en el primer no sólo tenemos los medios para una gran seguridad a la hora de prevenir el contagio sino también una buena educación e información sexual, pero no por ello debemos olvidarnos de esta terrible enfermedad. Sólo quería recordarnos a todos esté poderoso virus que con el tema del ébola parece hoy olvidado, gracias.
    Miguel Jiménez Izquierdo, 1ºA.

  33. He visto el vídeo de la peste negra y me ha hecho recapacitar en el problema de no tener posibilidad de combatir la enfermedad. En aquella época era el desconocimiento de la enfermedad, pero en nuestros días tenemos otras pandemia ahí al lado en el continente africano y los países que pueden hacer que se erradique la enfermedad no hacen apenas nada para combatirla. Ahora, cuando ha saltado a los países ricos, es cuando se pone interés en el tema. Como no se de una solución al problema esa podría ser la peste negra en nuestros días.
    Mari Trini Rodríguez Pérez 1º A.

  34. Con respecto al vídeo primero de la Peste Negra, me parece muy interesante como esta enfermedad puedo acabar con la vida de millones de personas en tan corto periodo de tiempo y la rapidez con la que se extendió a los diferentes países.

    Creo que la parte más desesperante de la enfermedad en aquella época era enfrentarse a lo desconocido, la impotencia que deberían sentir al desconocer la forma de actuar para poder curarla y así erradicarla por completo finalizando esa situación tan decadente en la que veían como día a día moría multitud de gente.

    Hoy en día existen tratamientos contra la peste bubónica siempre que se deteste a tiempo, pero como bien deja entrever el vídeo en la actualidad la forma de propagación de cualquier bacteria es mayor que antiguamente por lo que una bacteria no conocida podría ponernos en peligro ya que sería nuevo para la ciencia.

    En definitiva podemos concluir diciendo que la peste negra fue y seguirá siendo una de las mayores epidemias que ha presenciado el ser humano a lo largo de la historia.

  35. De esta época histórica me gustaría resaltar la figura del médico-barbero. Esta gente poseía gran cantidad de conocimientos sobre medicina y cirugía pero ,en la mayoría de las ocasiones, el resto de personas que componían la sociedad los infravaloraban e incluso muchos médicos-barberos vivían en la miseria ya que el servicio que ofrecían a la sociedad era muy mal remunerado.

    Un claro ejemplo de esta percepción se ve en la película de «El Médico» la cual es una adaptación del best-seller «El Médico» de Noah Gordon.

    1. Gran libro, recomiendo leerlo. Nos hace sentir la propia pasión por sanar y aliviar el dolor que tenía el protagonista, además de su afán de superación. Gracias a éste aprendes no sólo acerca de la época sino también del significado de cualquier profesión relacionada con la sanidad.

        1. Se referirá al libro «El médico»
          del autor Noah Gordon, éste libro forma parte de «la gran trilogía de Rob J. Cole» : El médico, Chamán, y La doctora Cole. Los cuales tratan del «arte de curar» en diferentes épocas, desde la edad media hasta hoy en día.
          «El médico» creo que es el libro que más merece la pena leer o ver (no he leído el chamán, así que, no puedo generalizar). El libro de «la doctora Cole»(que puedo prestar, si alguien quiere leerlo), es el más actual. El mensaje que trasmite, además de otros, es que el «arte de curar se ha convertido en pura burocracia», y por ello decide irse de la ciudad y ser médico rural, con sus ventajas y desventajas.

  36. Trás haber visualizado el primer video sobre la peste negra, podemos llegar a la conclusión de que el objetivo principal del mismo es hacernos recapacitar sobre la importancia de conocer la historia de las enfermedades por muy antiguas o arradicadas que puedan llegar a parecernos, ya que siempre existirá el riesgo de que nazca un nuevo virus o bacteria, como es el caso de la peste negra, producida por una bacteria llamada Yersinia Pestis y transmitida a través de la picadura de de una pulga o por contacto directo con animales infectados (como por ejemplo roedores).

    Esta enfermedad se originó en la India y se transmitió al continente europeo a través de los ejércitos mongoles llegando a afectar en el siglo XIV a un tercio de la población europea y causando posteriormente la mayor pandemia de la historia, dando lugar a la muerte de millones de personas en todo el mundo.

    En la Edad Media tales enfermedades de tipo infecioso se propagaban con mucha rapidez debido principalmente a la escasez de conocimientos relacionados con la medicina y a la inexistencia de los utensilios y protocolos adecuados.
    Por ello, en la actualidad, a parte de disponer de los mecanismos y las instalaciones adecuadas para tratar este tipo de problemas, gracias al avance experimentado por la medicina, nos es de gran ayuda tener en cuenta la historia para aprender, sobre todo, de los errores cometidos antaño y con ello contribuir a la erradicación de semejantes tipos de epidemias.

    María del Rocío Rodríguez Romera 1ºB

  37. Es curioso como conforme se avanza en la historia, las «teorías de sanación» van sumándose entre sí, incluso perdurando después, véase las sangrías que perduraron hasta incluso después de la edad media, la creación de la farmacia como tal (pues antes estaba anexionada a la medicina) y la ingente creación de hospitales, de origen eclesiastico; que se sumaban a la sanación del alma, incluso pensandose que la peste bubónica era un castigo de Dios, como castigo divino hacia el pecado terrenal del hombre.

    Es curioso, como nota final, como surge en esta época la figura del «barbero-cirujano», que se escinde del gremio de la medicina para practicar él mismo, sacando muelas, trepanando o haciendo sangrías; siendo curioso el origen del poste de barbero que perdura hasta nuestros días.

  38. Comentario sobre el primer video de la peste negra:
    La peste negra es una enfermedad debida a una bacteria llamada llersinia pestis transmitida por una pulga.
    Los sintomas eran dificil de diferenciar siendo estos: fiebre, inflamacion de bubones debido a la inflamacion de la glandula linfatica en el cuello o ingle, siendo este sintoma caracteristico de la enfermedad dandole nombre a esta.Tambien puede haber una peste pulmonar en los que debido a la bacteria alojada en los pulmones hay una hemorragia en estos que provoca el esputo sangriento, contagiandose al toser.
    Nos encontramos en la Edad Media en un periodo de expasion comercial y territorial por parte de Mongolia abriendo comercio entre China y Europa occidental, siendo este el motivo de tanta mortandad. Los Mongoles ya infectados por la bacteria lo transmitieron a sus enemigos para acabar con ellos, debido a esta batalla y los barcos que desembarcaban y embarcaban la peste negra se propago por Europa Occidental durante 5 años, llegando a Rusia. Nos encontramos ante la batalla bacteriologiaca mas grande que ha habido historicamente.
    Este es el hecho principal que hace que la Edad Media se caracterice por una epoca oscura y tenebrosa.
    Hoy en dia la bacteriasigue estando en Arabia Saudi, america del sur, Estados unidos y Africa, encontrandose principalmente en roedores como ardillas,marmotas…que infectan a gatos.
    La peste actualmente tiene curacion a traves de antibioticos si es tratada a tiempo.
    Actualmente en Francia se sigue investigando sobre la peste negra a traves de los cadaveres enterrados de personas con peste negra.
    Hoy dia si hubiese una batalla bacteriologica como la peste negra (un ejemplo actual es el virus del ebola en el sur de Africa) su expansion seria aun mas rapida que la peste negra debido a la facilidad de comunicacion que tenemos , pero tambien tenemos mas medidas de control sanitario para evitar la propagacion.
    Actualmente la peste negra sigue siendo una referencia para actuar sobre una batalla bacteriologica.
    Maria Luisa Rascon Campos.ENFERMERIA 1B

Responder a Daniel López Hernández Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *