Práctica 3-Seminario 2 Higiene y salud pública

ATENCION Si quieres comentar prácticas-Seminarios anteriores, puedes localizarlos desde AQUI

Semana del 9 al 13 octubre: Grupos 4,9,11 con profª. Pozo. Grupos 6,10,12,13 con prof. Amezcua.

Semana del 16 al 20 octubre: Grupos 1,5 con profª. Pozo.

Semana del 23 al 27 octubre: Grupos 2,3,8,7,14 con profª. Pozo.

En esta práctica y seminario vamos a tratar de forma monográfica el asunto de la higiene y salud pública en su evolución histórica. Esto nos permitirá profundizar en la dimensión colectiva del cuidado, así como reflexionar sobre un fenómeno tan preocupante en todos los tiempos como es la enfermedad epidémica. Para hacerlo nos vamos a ayudar de narraciones e iconografía que os pedimos que comentéis siguiendo nuestra Síntesis CAI, a la vez que os proponemos algunos interrogantes que os pueden ayudar a estructurar vuestros comentarios.

Pero no os quedéis en ellos, vamos a estimular nuestra creatividad a ver qué ideas somos capaces de hacer emerger para fomentar un buen debate. Podéis comentar lo que otros han comentado con anterioridad, añadiendo información, cuestionando, complementando, etc. Podéis optar por elegir dos de los materiales que presentamos para realizar un comentario más detallado (un texto y una imagen), o bien por comentar brevemente los aspectos más señalados de cada uno. Pero ya sabéis: claridad, concisión y corrección.

1 TEXTO. Higiene en el peregrinar

“Cuando tantas gentes viven en una embarcación, como no se provea de ropa de recambio, vivirá entre el sudor y los malos olores y así es como pulula la miseria, lo mismo en la vestimenta que en las barbas y la pelambre. Por todo ello el peregrino no puede descuidarse, sino al contrario lavarse todos los días, de lo contrario, el mismo que ahora no tiene un solo piojo puede llegar a tener un millar dentro de una hora con solo que tenga el menor contacto con un peregrino o marinero piojoso. Que cuide por tanto todos los días su barba y sus cabellos, porque si a los piojos les da por proliferar tendrá que raparse la barba, con lo que perderá su dignidad, porque resulta escandaloso no llevar barba en la mar. En cambio es inútil tratar de cuidar una larga cabellera como algunos nobles que se niegan a sacrificarla, y a los que he visto tan plagados de piojos que tenían para repartir a todos sus amigos y fastidiar a todos sus vecinos. Un peregrino no debe sentir vergüenza de pedir que le busquen piojos en la barba”.

Referencia del documento Viajes del fraile dominico Félix Faber de Ulm a Tierra Santa en 1480 y 1483 (tomado de P. Ariés y G. Duby. Historia de la vida privada, tomo 2. Madrid: Taurus, 1988, pp. 579-80).

¿Qué tipo de texto es?
¿Cuál es el marco histórico?
¿Qué conocemos del autor y su obra?
¿Qué significan las expresiones: pulula la miseria, pelambre, proliferar, raparse la barba?
¿En qué contexto tienen lugar las situaciones que describe?
¿Qué recomendaciones higiénicas realiza y por qué?
¿Por qué se pierde la dignidad al raparse la barba y por qué resulta escandaloso no llevarla en el mar?
¿Qué imagen se da de los nobles en cuanto a higiene?
¿Qué intencionalidad tiene el texto?
¿Qué nos ayuda a comprender?

2 IMAGEN. Muerte ante el hospital

CincoLlagas

Referencia de la imagen Sin autor.  Hospital de la Sangre o de las Cinco Llagas de Sevilla en 1649. Museo del Hospital del Pozo Santo, Sevilla.

¿Qué tipo de obra es? ¿Sabrías situar el estilo? ¿Qué está pasando aquí? ¿Qué acontecimiento tuvo lugar en Sevilla en ese año? ¿Cuál es el marco histórico? ¿Qué elementos podemos observar? ¿Por qué hay tantas personas y qué función desempeñan en la escena? ¿A qué tema alude la obra? ¿Qué nos intenta mostrar? ¿Qué nos hace aprender? ¿Sabrías identificar este edificio en la actualidad, la función que desempeña?

3 IMAGEN Entre la soldadescaaaaaaaa

Referencia de la imagen Alfred Touchemollin. Séance de vaccination antivaridique au Val-de-Grâce. Circa 1900. Musée du Service de Santé des Armées, París.

¿Qué tipo de obra es? ¿Qué está pasando aquí? ¿Cuál es el marco histórico? ¿Qué elementos podemos observar? ¿Cuántas escenas identificas y qué relación hay entre ellas? ¿Qué hacen las personas en cada escena? ¿A qué tema alude la obra? ¿Qué nos intenta mostrar? ¿Qué nos hace aprender?

4 TEXTO En la habitación de un hospital

Un aposento destinado para enfermo debe colocarse, en cuanto sea posible, en plena luz; el sol es un gran purificador. Teóricamente, una habitación de enfermo no debiera tener ningún papel que tapice sus paredes ni alfombra alguna; únicamente deberá contener la cama, la mesa de noche, una mesa para depositar las cubetas y objetos de cura, algunas sillas y un biombo. Se retirará de la misma todo objeto inútil; es preciso alejar de la habitación cuanto se causa de malos olores, calzados, vestidos, vaso que contenga excrementos, etc.
La temperatura de la habitación ocupada por el enfermo, se mantendrá entre 16 y 18 grados. Si existe en la misma alguna chimenea, la enfermera sostendrá el fuego de un modo regular, aprovechando para ello los momentos en que el enfermo no duerma.
Todas las mañanas se llevará a cabo, mediante algunas precauciones, la limpieza de la habitación. Se evitará cuidadosamente levantar polvo; en tanto sea posible, al barrido del suelo debe sustituir un fregado del mismo, valiéndose para ello de esponjas o bien paños humedecidos; todos cuantos objetos contenga la habitación deben someterse así mismo a la acción del paño humedecido, evitando emplear el plumero. Se aireará convenientemente la habitación, teniendo cuidado de que no lleguen corrientes de aire frío al enfermo. Para ello se abrirán las ventanas de la habitación contigua, si bien se protegerá la cama por medio de un biombo […]
Por la tarde preparará la enfermera la luz que se ha de utilizar durante la noche (por lo general una lamparilla); utilizando una pantalla se evitará que la luz moleste directamente a la vista del enfermo.
[…] La mejor [cama] para el enfermo es la de hospital, que es toda de hierro, y cuyo colchón [sic] se compone de hojas de acero. 
La cama ha de estar separada de la pared, disponiéndose de modo que la enfermera pueda circular libremente por todos lados. Es necesario colocarla convenientemente, con el fin de que los enfermos puedan mirar por la ventana, si bien evitando la molestia de la luz en su vista […]
Al preparar de modo conveniente la cama del enfermo se coloca sobre el somier un colchón de lana que se cubre con una sábana llamada de abajo, poniendo por encima un hule de 1,20 metros de ancho aproximadamente, colocado bajo el asiento, y que se cubre con un lienzo en cuatro dobleces, llamado metedor. Se concluye por colocar la sábana de encima y las mantas. Cuando el metedor se encuentra manchado, puede cambiarse, mientras que el colchón y la sábana protegidos por el hule quedan intactos.

Referencia del documento TH. Tuffier y P. Desfosses. Pequeña cirugía práctica. Casa editorial Saturnino Calleja Fernández, Madrid, s/a [anterior a 1919].

¿Qué aspectos relacionados con la habitabilidad y el confort son destacados como importantes para el enfermo? ¿De dónde puede recibir sus influencias? ¿Por qué limita el número de objetos que ha de haber en la habitación del enfermo? ¿Por qué la enfermera ha de sostener el fuego cuando el enfermo no duerme? ¿Qué precauciones han de tenerse en cuenta en la higiene de la habitación? ¿Y al airearla, para que el enfermo no se vea afectado? ¿Cómo te imaginas la iluminación de la habitación por la noche? ¿Cómo entiendes que el colchón sea de hojas de acero? ¿Cómo ha de estar colocada la cama del enfermo? ¿Cómo se compone la ropa de cama? ¿Qué es el metedor, sabes como se llama en la actualidad? ¿A quién puede ir dirigido este texto? ¿Con qué intención?

5 IMAGEN Ébola

ebola-en-africa

Estamos en hospital contemporáneo en un lugar de Africa. La fotografía es muy sugerente, os dejamos libertad para analizarla y a ver lo que encontráis en ella.

Acerca de Manuel Amezcua

Catedrático de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM. Doctor por las universidades de Alicante y UCAM-Murcia. Presidente de la Fundación Index, Granada, España.

98 comentarios en “Práctica 3-Seminario 2 Higiene y salud pública

  1. TEXTO: Higiene en el peregrinar

    Estamos ante un texto expositivo-argumentativo. El escrito original se realizó alrededor de 1480, es decir, finales de la Edad Media. Su autor, Félix Faber, era un fraile alemán nacido en 1441 en Zurich. Fue un importante predicador en Alemania, y realizó una peregrinación hasta Palestina y Siria, durante la cual escribió esta obra.
    Las expresiones ‘’Pulula la miseria’’ quiere decir que se multiplica la miseria, las malas condiciones… ‘’Pelambre’’ hace referencia a los pelos del cuerpo y raparse la barba a afeitarse
    las situaciones que describe tienen lugar en la Edad Media, donde la higiene era escasa y las enfermedades se difundían rápidamente de unos a otros. En esa situación de miseria y de escasa higiene, el contagio de piojos era muy común y la única manera de desprenderse de ellos en aquella época era afeitarse. Por ello, para prevenir esta medida tan drástica que era mal vista en la sociedad porque conllevaba la pérdida de su dignidad. El fraile recomienda a los viajeros que se ayudaran de otro hombre que despulgara su pelo o su barba.
    En aquellos tiempos tener una barba bien poblada mostraba la veteranía y experiencia de un marinero. Por lo tanto afeitarse significaba perder ese estatus
    El fraile cuenta que ha conocido en sus viajes a señores con largas melenas, muy elegantes y formales pero que sin embargo estaban plagados de piojos debido a una mala limpieza y un descuido de las barbas.
    La intencionalidad que tiene el texto es mostrar la importancia de la higiene para evitar infecciones y enfermedades y como ha ido evolucionando con el paso del tiempo
    Nos ayuda a comprender que la higiene es fundamental y necesaria independientemente del nivel económico

    2 IMAGEN. Muerte ante el hospital

    Representa una escena histórica que vivió la ciudadanía sevillana en 1649, más concretamente, una dura epidemia de peste. 
    En 1649, Sevilla era una de la ciudad más importante de España gracias a su actividad económica, derivada del monopolio que ejercía sobre el comercio con América. Sin embargo, las escasas condiciones higiénicas de sus calles provocaron una virulenta epidemia de peste
    Este hospital renacentista realizó una gran labor asistencial, especialmente en épocas de inundaciones o epidemias. En la mitad inferior del cuadro observamos una masa de gente. Con una vestimenta de color negro se encuentran las monjas, que estaban desempeñando una labor asistencial para los enfermos, ya que el hospital ya estaba lleno. Podemos observar además los cadáveres que se encuentran en el carro de caballos para ser incinerados o los que todavía no han sido recogidos y se encuentran en el suelo. Otro elemento característico de la obra es el ambiente de caos, colores sombríos, un cielo triste y sobrio, un escenario devastado, lleno de muerte y miseria.
    La obra nos hace reflexionar sobre la importancia de la higiene, pues fue debido a la precariedad de la misma lo que llevó a la peste a contagiar a miles de personas.

  2. Texto: higiene en el peregrinar.
    El texto pertenece a un libro llamado “Historia de la vida privada” el cual está formado por cinco volúmenes. Este fragmento pertenece al volumen dos, “Viajes del fraile dominico Félix Faber de Ulm a Tierra Santa en 1480 y 1483”, cuyos autores son Georges Duby y Philippe Ariès.
    Es un fragmento de carácter expositivo argumentativo, en el cual se desarrollan una serie de consejos para llevar una vida con higiene, evitar la aparición de parásitos y algunas enfermedades. Consejos tan simples como lavarse todos los días, cambiarse de ropa o cuidarse el pelo y barba. El autor muestra estas recomendaciones sobre todo para las personas que peregrinan y conviven en embarcaciones.
    En el fragmento también nos cuenta que, al quitarse la barba y el pelo, los hombres podían sentirse invulnerables, ya que en aquel tiempo eso era una señal de poder o de virilidad. Por esta razón los nobles que tenían más facilidades para la higiene, tenían parásitos y preferían tenerlos antes que quitarse la barba y el pelo.
    Podemos observar como ya en la Edad Media se empieza a tener conciencia de la importancia de la higiene personal para evitar una serie de importantes enfermedades las cuales pueden ocasionar la muerte.
    Imagen: ébola.
    Podemos observar una imagen sobre una situación desoladora, donde los recursos e instrumentos médicos son escasos y un lugar poco o nada aséptico. Por desgracia estas imágenes las encontramos habitualmente en países del tercer mundo los cuales se caracterizan por pobreza, falta de recursos médicos y grandes epidemias. Pocos recursos para tratar las epidemias que más muertes producen en el mundo. El ébola es una de estas epidemias, es una enfermedad infecciosa viral cuya tasa de mortalidad puede llegar al 90%. El virus del Ébola produce fiebres hemorrágicas en humanos.
    En la imagen observamos a personal sanitario equipado para evitar el contagio de la enfermedad e intentando ofrecer su ayuda y cuidados ante estas enfermedades en la medida de lo posible.
    Es importante mencionar que existen asociaciones las cuales ayudan a estos países todo lo posible. Gracias a médicos, enfermeros y personal sanitario que se ofrecen voluntarios arriesgando su vida para ayudar a estas personas que lo necesitan.

    Marta Martín Martín 1ºA Grupo 3

  3. Higiene en el peregrinar

    Este fragmento pertenece a un texto, Viajes del fraile dominico Félix Faber de Ulm a Tierra Santa en 1480 y 1483. Félix Faber de Ulm es un dominico alemán, especialista en la peregrinación espiritual, que relataba sus viajes y peregrinaciones, durante el ultimo siglo de la Edad Media (s. xv).
    El autor utiliza expresiones típicas de la época como “pulula la miseria” lo que significa haber personas, animales o cosas en un lugar y multiplicarse con rapidez los gérmenes o parásitos, por tanto viene a decir que la miseria abundaba en todos los rincones. Con la “pelambre” el autor se refiere a gran cantidad de pelo como el de las barbas o las melenas. “Porliferar” significa según la RAE es multiplicarse abundantemente. Finalmente con “raparse la barba” hace referencia a cortar las barbas de los hombres.
    Se describen situaciones en el contexto de las embarcaciones y los peregrinos de los caminos en los cuales al no lavarse, asearse, ni cambiarse de ropa, los piojos abundan así como las enfermedades, los malos olores y la miseria. Para solucionar estas situaciones el fraile propone raparse la barba y cortarse el pelo, aunque sea una deshonra, puesto que el contacto con alguno que tenga un solo piojo puede producir una cabellera infestada de piojos. Esta deshonra relacionada al cortarse la barba tiene que ver con el valor del hombre, su rudeza y su fuerza, pues los marineros sin barba no imponían y se podían ver expuestos a ser atacados por piratas.
    También habla de los nobles a los cuales acusa de no mantener una buena higiene solamente por mantener sus largas cabellera, aunque estuvieran llenas de piojos.
    Por ultimo la intencionalidad del texto es la de transmitir a los peregrinos unos hábitos de higiene, pues las infecciones eran uno de los mayores problemas de la época, y podemos apreciar como desde siempre la higiene ha sido importante para mantener la salud de las personas por eso hoy en día tenemos que seguir velando por ella.

    Entre la soldadesca

    Esta obra es un un óleo al lienzo de Alfred Touchemollin, se titula “Séance de vaccination antivaridique au Val-de-Grâce”. Fue pintada alrededor de 1900 y se puede visitar en el  Musée du Service de Santé des Armées, en París.
    En la escena podemos observar varias escenas:
    Al fondo observamos hombres vistiéndose o desvistiéndose; a la derecha de la imagen vemos a dos hombres haciendo algo en el brazo de un tercer hombre sin camiseta; a la izquierda podemos observar a una vaca sobre una mesa a la cual la está interviniendo un hombre con bata blanca.
    La escena que se está desarrollando en el cuadro es una de las primeras vacunaciones contra la viruela. esta vacuna se obtenía del suero de la vaca enferma de viruela y lo que observamos, es la extracción del suero, y la aplicación a uno de los soldados.
    Es un momento histórico para la medicina y enfermería pues fue una de las primeras enfermedades en ser erradicadas por la vacuna, la cual debe su nombre al animal del que se obtenía.
    Nos intenta mostrar la práctica y nos hace aprender los orígenes de lo que hoy en día es algo cotidiano y nada innovador, pero cambió la sanidad en ese momento.

    Laura Mancilla Pérez 1º A (3)

  4. TEXTO 1:
    Se trata de un texto narrativo extraído de «El Viaje Del Fraile».
    Habla de precariedad de la vida de los marineros y viajeros de un barco, haciendo hincapié en la higiene por el bien de ellos y de todos los que le rodean para evitar todo tipo de enfermedades y plagas como la de los piojos.
    Le aconsejaban cortar su pelo o barba aunque eran reacios a ello.

    IMAGEN1:
    Hospital de la Sangre o de las Cinco Llagas en Sevilla, 1649.
    Museo del Hospital del Pozo Santo, Sevilla.
    En el cuadro se ven un gran cantidad de enfermos esperando a que los atiendan; monjas que lo atienden; carruajes con cadáveres; cadáveres apilados con la ropa medio quemada sin ser enterrados, todo ello debido a una epidemia de peste.
    En aquel tiempo fue uno de los hospitales más grandes de Europa, aún así no tubo los medios suficientes para hacer frente a esta gran epidemia.

    IMAGEN 2:
    De Alfred Touchemollin (pintor francés)
    En el cuadro se ve a un soldado sacando el virus de la viruela de una vaca postrada sobe una mesa. Éste virus estaba acabando con la población, también se ve a otro soldado inyectando este virus a otro soldado, por que se dieron cuenta que en las vacas que pasaban la viruela el virus se reproducida de una forma más suave que en la humana.
    Empezaron a experimentar con soldados pues éstos debían de obedecer las órdenes y con niños de los orfanatos ya que éstos no tenían a nadie que los reclamara si morían.
    Así crearon la vacuna de viruela y de ahí viene la palabra vacuna, ya que se extrajo de la vaca.
    Gracias a esto, no sólo se erradicó otra epidemia más sino que esto evita que otras enfermedades se propaguen gracias a la vacunación masiva.

    Texto 2:

    TH Tuffier y P. Desfosses. Pequeña cirujia práctica, 1910.
    Describe al más mínimo detalle cómo debe ser la habitación de un hospital, cómo debe limpiarse, la temperatura, la posición de la cama con respecto a la luz para facilitar la mejoría del enfermo y el trabajo de las enfermeras, así como los materiales del colchón, la cama, sábanas etc.
    Este documento va dirigido a los enfermeros que eran los encargados de todos estos asuntos, incluida la propia higiene del enfermo. Hoy en día están también los auxiliares que se encargan de muchos de éstos «detalles».

    IMAGEN 3:
    La fotografía es bastante sobrecogedora, más aún cuando es una enfermedad que es actual. En algún lugar de África.
    Hay dos enfermeros totalmente vestidos con traje de protección para no contaminarse mientras realizan su trabajo. El enfermo excesivamente delgado en un catre , ni siquiera tiene una cama de hospital y tampoco paredes, hay una especie de plásticos verdes que hacen la veces de las mismas. Además de estas deficientes instalaciones que son precarias para el enfermo lo son también para los sanitarios que carecen de la mayoría de la maquinaria y utensilios de un hospital.
    Los sanitarios muchas veces se juegan la vida por contagios o guerras por cumplir su trabajo para el que se formaron, salvar y cuidar la vida de los demás.

  5. IMAGEN 5: ÉBOLA.

    La fotografía que se observa es actual. En la parte inferior designa que el lugar es en África, pero ya se intuye a simple vista que es una zona subdesarrollada .En el centro aparece un hombre tumbado en un catre mientras dos sanitarios con trajes de protección lo atienden.
    En cuanto a las personas que aparecen en la foto, las dos personas que observamos, llevan puesto un traje especial que le cubre de la cabeza a los pies para prevenir el contagio de la enfermedad mientras les permite realizar su trabajo.
    Mientras, el enfermo se encuentra acostado en una de cama, y está conectado a un gotero a través de su mano derecha. Por su aspecto físico, podemos intuir un mal estado de salud, puesto que está muy delgado.
    El enfermo no tiene ningún tipo de cuidado específico, no hay ningún tipo de mobiliario, ni máquina específicas. El enfermo muestra un rostro de cansancio permanente. La sociedad al ver la imagen del enfermo de raza negra casi al punto de la muerte, lo ve normal, no se impactan por la costumbre y la cantidad de veces que estamos habituados a verlas en televisión, redes sociales etc… Es una realidad y está pasando, ya se vieron casos de ébola en España y las condiciones de los pacientes y el protocolo de actuación de seguridad en personas es tan diferente que resulta

  6. TEXTO 4: EN LA HABITACIÓN DE UN HOSPITAL.

    Nos encontramos ante un texto de Pequeña cirugía práctica cuyos autores son TH. Tuffier y P. Desfosses. Escrito sobre 1910. Este documento trata sobre cómo debe ser la habitación de un enfermo, cuidando hasta el último detalle: luz, temperatura, disposición, limpieza, estructura de la cama. Podemos observar cómo fija en cada detalle como lo es la luz del sol que debe pasar al aposento, los objetos que debe haber en la habitación, la temperatura y la forma de regularla, la forma de limpiar y airear la habitación, la luz que debe haber de noche, la disposición de las camas y la forma de acomodarlas para que el enfermo se encuentre cómodo y en unas condiciones higiénicas óptimas.
    Por lo que el libro es una especie de guía o manual para enfermeras, o al menos este fragmento lo es. Todos estos aspectos buscan la máxima confortabilidad del paciente y por lo tanto contribuyen a su pronta recuperación.
    Este documento va dirigido a enfermeros, ya que esa es precisamente nuestra función, garantizar el mejor cuidado para todos los enfermos, aunque es cierto que aunque somos encargados de todo esto, en la actualidad muchas de estas tareas las realizan los auxiliares; ello no quita que seamos responsables y debamos supervisar todo ello.

  7. IMAGEN 3: ENTRE LA SOLDADESCA.

    La obra presentada es un óleo sobre lienzo llamada “Séance de vaccinationantivaridiqueau Val-de-Grâce en torno a 1900 de Alfred Touchemollin, dibujante, pintor y grabador francés.
    Podemos observar dos escenas: la primera es un soldado extrayendo el virus de la viruela de una vaca, que estaba acabando con la población.
    En la segunda escena, vemos como un soldado le inyectaba a otro el virus de la viruela procedente de la vaca. Esto se realizaba, porque se dieron cuenta que las vacas pasaban por la viruela de una forma mucho más suave que la viruela humana. . Esta obra muestra claramente la generalización de la vacunación, en este paso para erradicar la viruela.
    Así que empezaron a experimentar con soldados ya que tenían que obedecer lo que le mandaban. También experimentaron con los niños huérfanos ya que no tenían a nadie que sufriera por su muerte o lo impidiera. Así crearon la “vacuna” de la viruela. De ahí proviene la palabra vacuna, de vaca.
    Como conclusión podemos deducir que la aplicación de los métodos de vacunación supuso una gran fuente de curación masiva de tal magnitud que llegó a ser representada en diferentes manifestaciones artísticas como es el caso.

  8. IMAGEN 2: MUERTE ANTE EL HOSPITAL.

    Nos encontramos ante un cuadro, posiblemente pintado al óleo y con un estilo barroco. Se muestra el hospital de la sangre o de las cinco llagas en Sevilla en 1649. Se encuentra en el museo del hospital del Pozo Santo en Sevilla.
    En la imagen podemos ver como llegaba la gente a recibir cuidados médicos ya que se declaró en Sevilla una epidemia de peste. En el cuadro podemos observar ropas quemadas, gente apilada sin sitio para ser enterrada. En la escena apreciamos gran cantidad de personajes tratando de socorrer y ayudar a los infectados por la peste tratando de evitar su contagio y aislándolos del resto. En la mitad superior encontramos el hospital de la sangre o las cinco llagas, que fue durante un tiempo el más grande de Europa y fue servido por la caridad. En la mitad inferior encontramos de negro a posiblemente las monjas atendiendo a los infectados que no entraban en el hospital. En el carro de caballos se ve un cúmulo de muertos infectados.
    El autor nos intenta mostrar el silencio y el horror que se estaba viviendo aquellos días en el Hospital de las Cinco Llagas que en la actualidad es la Sede del Parlamento de Andalucía.

  9. TEXTO 1: HIGIENE EN EL PEREGRINAR.

    Se trata de un texto narrativo, descriptivo e histórico, extraído de la obra Viaje Del Fraile, del tomo 2 Historia De Vida Privada, escrito por el autor Felix Faber. Cabe destacar que hizo una peregrinación a Siria y a Palestina.
    En este texto, se describe la vida de los marineros y las condiciones higiénicas tan precarias en las que vivían. Como la apariencia y la reputación en la sociedad, tenía en aquellos tiempos más importancia que la necesidad de mantener la higiene personal cambiándose la ropa o bien, cuidando el cabello de las plagas de piojos.

  10. IMAGEN 2: Muerte ante el hospital.
    Es una pintura al óleo de estilo barroco. En él se puede apreciar el hospital de la sangre o de las 5 llagas de Sevilla en 1649. Este cuadro lo podemos encontrar en el Museo del Hospital de Pozo Santo, en Sevilla.
    En ese año llegó la gran epidemia de peste, que dejó reducida la población de sevilla a la mitad (unos 60.000 muertos). No sólo hubo peste, sino también inundaciones y crisis agrícola.
    El Hospital se ofreció para acoger a los afectados. Habia tanto apestados y
    fallecidos que el hospital se quedó pequeño. Lo que vemos en el cuadro es un reflejo de lo que veían los que deambulaban por alli.
    Se pueden observar a personas de clase social alta, huyendo a caballo o en carros tirados por los mismos animales de la peste, gracias al poder monetario que tenian.Por otro lado hay sacerdotes que están confesando a los enfermos que ya han perdido la esperanza de curación para que obtengan el perdón de Dios.Además hay también ropas quemadas, gente apilada sin sitio para enterrar y apertura de nuevos cementerios.La ciudad fue un infierno hasta el 21 de diciembre, fecha en la que se declaró la salud en la ciudad.

  11. Higiene en el peregrinar:
    El texto a analizar se trata de un texto descriptivo, pertenece al periodo histórico conocido como Edad Media. Este fragmento pertenece a la obra “ Historias de la vida privada” la cual consta de 5 volúmenes. El autor es el fraile dominico Félix Faber de Ulm del cual podemos decir que era especialista en la peregrinación espiritual, llevó a cabo un viaje desde 1480 hasta 1483 al cual pertenece este fragmento. Félix Faber está especializado en libros de peregrinación como se cuenta en otro escrito, además se hace referencia a él en los relatos de otros caminantes y personajes ilustres. Las siguientes expresiones en el texto hacen referencia a:
    Pulula la miseria: indica que la miseria es abundante.
    Pelambre:hace referencia a una masa de pelo desaliñada en determinadas partes del cuerpo.
    Proliferar: se refiere a la aparición de piojos.
    Raparse la barba: hace referencia a cortarse la barba.
    La situación que se describe tiene lugar en un barco, durante lo que parece una larga travesía, que llevaría a los peregrinos a Tierra Santa.
    El autor recomienda llevar roja de repuesto para evitar vivir entre el sudor y malos olores, así como que el peregrino deberá lavarse todos los días con el fin de evitar la aparición de piojos y el posterior contagio del resto de la tripulación. Recomienda que se corten la barba porque a pesar de que tomen medidas higiénicas con que uno de ellos tenga piojos éstos pasarán a cualquiera y acabarán todos infectados. Para ellos raparse la barba era algo difícil ya que se consideraba que un marinero sin barba perdía su dignidad, tenía menos autoridad y perdía su virilidad haciéndolos menos varoniles y más vulnerables.
    En el texto nos dice que nos nobles tenía unas muy malas condiciones higiénicas ya que indica que tenían piojos en las barbas y se negaban a deshacerse de ellas barbas.
    El texto sirve para que seamos conscientes de la importancia que tiene la higiene en la salud y las condiciones higiénicas que había en esa época.
    Marta Montalvo Fernández 1ºB

  12. 1. TEXTO: HIGIENE EN EL PEREGRINAR
    Este texto histórico es narrativo-descriptivo, perteneciente a la Edad Media (S.XV) y forma parte del libro “Viajes del fraile dominico Félix Faber de Ulm a Tierra Santa en 1480 y 1483”. Fue escrito por un fraile alemán llamado Félix Faber, nacido en 1441 en Zurich y fallecido en 1502 en Ulm, Alemania.
    Este texto se centra en la higiene adecuada en el peregrinaje. Advertía la importancia que tenía cambiarse de ropa para evitar el sudor y los malos olores, lavarse todos los días para evitar la aparición de piojos. Era importante el cuidado de las barbas y cabellos, ya que si no habría que quitarse la barba y esto provocaría la pérdida de la dignidad ya que era un símbolo importante en aquella época para los marineros. Éstos, hacían grandes travesías, abandonando temporalmente su hogar y aislándose de la sociedad, lo que hacía que no tuvieran que cumplir los cánones sociales y sentir tranquilidad y libertad. Sin embargo el autor, pese a la importancia que le daba veía inútil no cortar la barba cuando estaba sucia y llena de piojos. Por lo que en este texto podemos destacar la presencia de la higiene, en épocas anteriores inexistente y que cobraba protagonismo, ya que hoy en día es algo fundamental para la prevención de enfermedades, el cuidado de sanos y enfermos y para tener una mejor calidad de vida.
    5.IMAGEN: ÉBOLA
    En esta imagen podemos ver un paciente de Ébola en un hospital contemporáneo de África. Esta enfermedad está causada en el ser humano por el virus del Ébola, puede contraerse por contacto con la sangre o los fluidos corporales de animales infectados. La tasa de mortalidad es elevada, con una frecuencia de fallecimientos de entre el 50% y el 90% de los infectados.
    Podemos destacar numerosos detalles de esta imagen: el paciente se encuentra tumbado en una cama que parece inestable y con lo único que cuenta son dos barreños, una botella y vaso de agua y una especie de suero. Es tremendamente insuficiente y más sabiendo la enfermedad que se trata. Por otra parte, las personas que le asisten (médicos o enfermeros) sí tienen buen equipamiento para no contraer la enfermedad, estos tienen un gran mérito, trasladándose a lugares necesitados y poniendo en riesgo su propia salud. Es de destacar las condiciones que presenta el “hospital” ya que sólo vemos un plástico verde recubriendo el lugar, supongo que como método de aislamiento. Es un espacio claramente inapropiado para ejercer un cuidado de pacientes y ojalá que pronto cambie esto, para que al menos estos pacientes tengan una oportunidad con posibilidades grandes de recuperación.

  13. IMAGEN 3:
    se trata de una obra denominada «Séance de vaccination antivaridique au Val-de-Grâce» pintada por Alfred Touchemollin, esta pintura representa la vacunación contra la viruela, como podemos observar, encontramos médicos soldados y una vaca, la cual nos indica el método de la vacuna. Esta obra comprende el año 1900 cuando ya empieza a hacerse presente la importancia de las vacunas en la sociedad, de ahí los grandes descubrimientos para combatir la viruela en este caso, en el cual se utilizó las muestras obtenidas de la vaca para untárselas en la piel (anteriormente raspada) de los soldados, ya que en esa época no se tenían los medios para realizar vacunas con el método de ahora. sin embargo a pesar de ser un modo arcaico de capacitar inmunidad a cierto virus, supuso un gran avance en la lucha contra las enfermedades y el inicio del avance en la vacunación.
    TEXTO 4:
    Se trata de fragmento de texto perteneciente a «Pequeña cirugía práctica» escrito por TH. Tuffier y P. Desfosse alrededor de 1919. En dicho fragmento se describe la manera en la que debe prepararse la habitación del enfermo, como debe ser su predisposición y su método de limpieza. Se observa la importancia que tiene la limpieza a la hora de la asistencia sanitaria y sobre todo los cuidados y las comodidades del enfermo. Primero, se trata la luz que debe recibir el enfermo, una luz natural procedente de la ventana pero sin incidir directamente en el enfermo y por la noche una lámpara predispuesta detrás de una tela para no molestar con tanta claridad al paciente, además también se trata la temperatura ideal y la importancia de evitar las corrientes de aire en el enfermo, pero que son necesarias para la limpieza diaria de la habitación la cuál también tiene una pautas que hay que seguir, como la prohibición del plumero para evitar que se levante el polvo, o que el suelo se barrerá y posteriormente se fregará mediante trapos y esponjas. Además la disposición tendrá también una serie de pautas para facilitar la atención y comodidad del enfermo.
    En conclusión, tenga la enfermedad que tenga el enfermo, su cuidado deberá esta condicionado por una buena limpieza y organización de la sala lo cual sigue siendo la base del cuidado del paciente en la actualidad.

  14. Imagen 5:
    Podemos observar en esta imagen una zona habilitada, con recursos precarios, para tratar a los enfermos de ébola. En este habitáculo improvisado nos encontramos como aislante unas lonas de pvc a modo de pared, una mesa en el lado izquierdo de una cama, o mejor dicho colchoneta, la cual ocupa el centro de la imagen y una silla en el lado derecho con ropa además podemos apreciar dos cubos de plástico rotulados, uno a cada la do de la cama, un pie de suero hecho con dos trozos de madera , con dicho suero y en lo q seria la pared del cabecero de la cama una especia de folio rotulado con lo q podría ser el número de cama o el tipo de paciente o fase en la que se encuentra tanto el paciente como la enfermedad.
    Dentro se encuentra 3 personas, la primera seria el paciente tumbado en la cama con signos de caquexia provisto con ropa de su entorno y dos sanitarios vestidos con trajes aislantes blancos los cuales están atendiendo al paciente.
    Me sorprende el ingenio de las personas que han realizado o habilitado la zona, ya que con los materiales tan escasos y precarios han creado en la medida de lo posible una zona “adecuada” para el enfermo y así poder asistirlo.
    No sé de qué año está realizada la imagen pero considerando que el primer brote de ébola que se dio en África fue en 1976, podrían estar mejor o tener mejores recursos o está realizada la imagen hace poco tiempo y esos son todos los recursos que han podido obtener y estaban en peores condiciones antes. Ya sea una cosa u otra me parece indignante la situación, pero claro no hacemos caso hasta que nos pasa, como fue el caso de España en 2014 cuando existe un primer brote de ébola en una auxiliar de enfermería, que tras pasar 42 días en aislamiento se recupera eficazmente, cuando nos damos cuenta de que aquí también es posible el contagio. Gracias a los recursos que tenemos se solvente el problema y por lo menos estamos capacitados para enfrentarnos a ello si en algún otro caso pasara algo parecido o por lo menos saber cómo empezar a atajar la situación.
    Hay millones de personas que actualmente siguen muriéndose por esta enfermedad y por otras que para nosotros son comunes y simples de solucionar, y no se le pone solución gracias a los políticos que no solo regentan esos países sino los más subdesarrollados que pueden proporcionar ayuda en forma de conocimientos y recursos. No quiero imaginar las maravilla y filigranas que día a día el personal sanitario voluntario y no voluntario se enfrenta en estos países y como en la medida de lo posible y teniendo los recursos que tienen intentan mejorar y asistir a las personas.

    Justa Carmen Huertas López 1º A enfermería, grupo 3.

  15. TEXTO 1:
    Se trata de un texto descriptivo, son recomendaciones para peregrinos y marineros que van a embarcar y hace un llamamiento a la higiene.
    «Historia de la vida privada» tiene 3 volúmenes, este fragmento pertenece al segundo.
    El tema principal es el cuidado de la higiene en una época en la cual quedaba en un plano secundario.
    Preferían mantener la dignidad (barba) antes que afeitarse y estar sanos y limpios.
    Da recomendaciones como usar ropa limpia, cortarse el pelo y la barba.
    La sociedad evoluciona y la higiene pasa de ser algo secundario a esencial.
    En aquella época se consideraba un símbolo de fuerza y si se afeitaba podría ser como una pérdida de dignidad, lo que recordaba a la mujer.

    IMAGEN 2:
    Pintura anónima al óleo (barroco). Se refleja población moribunda e incluso muerta. Se encuentra en el Museo del Hospital del Pozo Santo, en Sevilla.
    Se hace referencia a la epidemia de peste que hubo en aquella época y que mató al 46% de la población. Se puede ver como hay caballos transportando a heridos, y cadáveres en la parte derecha de la imagen. Hay mucha gente en la calle, podría ser porque el hospital estaba lleno o porque ni si quiera les daba tiempo a llegar, de lo mortífera que era la enfermedad.

  16. TEXTO 1
    El texto propuesto es un fragmento de un texto histórico de la Edad Media escrito por Félix Faber. La narración habla de los problemas higiénicos que había en aquella época, por ejemplo, «pulula la miseria»; de la importancia que tenía en aquella época la barba para los hombres ya que el tenerla daba una sensación de poderío y, por tanto, los peregrinos no quería afeitarse (no eran conscientes de que la higiene tiene una gran importancia, por lo que tienen piojos y otras enfermedades). En el texto se toma una pequeña idea de que hay «enfermedades» que se pueden contagiar. Además, también hace alusión a los nobles que con tal de tener el pelo largo y barba tenían gran cantidad de piojos. La barba tenía esta importancia para los hombres porque si se la quitaban parecían mujeres, por tanto, cuanto más pelo tenían más hombres se sentían. Además, podemos ver una idea de trasfondo que es la peregrinación ya que suponemos que era lo que hacían las personas que aparecen en el texto. Los centro de peregrinación de aquella época eran:
    – La tumba de San Pedro (Roma)
    – La tumba de Santiago (Santiago de Compostela)
    – Tierra Santa (Jerusalén)
    IMAGEN 2
    Se trata de una pintura anónima de estilo naif en óleo en el que aparece el hospital de las 5 llagas de Sevilla. En la imagen se quiere aportar una sensación de angustia provocada por la epidemia de la peste que se vivió en aquella época y que trajo más muertes y enfermos de los que se podían atender. Esta sensación se puede observar en el amontonamiento de las figuras por toda la plaza. Sin embargo, también podemos apreciar la intención del autor de darle gran poder al hospital ya que este era muy grande y aparentemente parecía bien organizado y estructurado.
    ANTONIO SIERRA GONZÁLEZ 1ºB B10

  17. 3 IMAGEN
    Se trata del cuadro Séance de vaccination antivariolique au Val-de-Grâce de Alfred Touchemollin. En esta obra se muestra la vacunación de la viruela de un grupo de soldados, a parte de los soldados y los médicos también se observa una vaca, ya que era de las pústulas de las vacas de dónde se sacaba la vacuna. Fue Edward Jenner quien se dio cuenta de que los ganaderos que estaban en contacto con vacas sufrían viruelas más leves, es decir, se vacunaban de manera natural (esto ocurre así porque nuestro sistema inmune desarrolla células memoria que nos permiten fabricar muy rápidamente anticuerpos específicos si nos volvemos a topar otra vez con la enfermedad). Aunque existen registros de la utilización de métodos similares muchos siglos antes en zonas de China y Turquía.
    Sin duda la historia de la vacuna de la viruela es muy interesante, tanto su descubrimiento como su posterior uso por todo el mundo, es especialmente interesante la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna que el rey Carlos IV apoyó y que consistió en llevar la vacuna a lo largo del imperio español, para ello partieron de España con 22 niños que llevaban la vacuna viva en ellos. Esta expedición internacional está considerada una de las misiones médicas más solidarias y memorables. Se debe tener e cuenta que en aquella época la filantropía no era muy común a una escala tan enorme. Esta expedición salvó sin duda la vida a millones personas, sobre todo de la población indígena, cuyos organismos estaban mucho menos preparados para esta enfermedad.

    4 TEXTO
    Nos encontramos ante un texto de Pequeña cirugía práctica cuyos autores son TH. Tuffier y P. Desfosses. Este documento trata sobre cómo debe ser la habitación de un enfermo, cuidando hasta el último detalle: luz, temperatura, disposición, limpieza, estructura de la cama… Al leer el texto todo me llama la atención, porque son cosas muy lógicas y sobre las que, sin embargo, no he pensado nunca. Todos estos aspectos buscan la máxima confortabilidad del paciente y por lo tanto contribuyen a su pronta recuperación.
    Este documento va dirigido a enfermeros, ya que esa es precisamente nuestra función, garantizar el mejor cuidado para todos los enfermos, aunque es cierto que aunque somos encargados de todo esto, en la actualidad muchas de estas tareas las realizan los auxiliares; ello no quita que seamos responsables y debamos supervisar todo ello.

  18. IMAGEN: MUERTE ANTE EL HOSPITAL
    Se trata de una obra pictórica pintada al óleo y de estilo Barroco, en la cual podemos observar un gran edificio al fondo, enfrente del que hay una gran plaza con multitud de personas y animales. A la izquierda de la imagen podemos ver un paso parecido a los de Semana Santa.
    La obra está ambientada en Sevilla que fue arrasada por la peste en 1649 causando la muerte de la mitad de la población. En esta época en España gobernaban los Habsburgo y se caracteriza por numerosas guerras así como por la gran pérdida de riqueza.
    En la imagen podemos observar a peregrinos, así como a enfermos y muertos cubiertos pos sábanas blancas a causa de esta epidemia. Podemos ver a personas de clase social más elevada, que al disponer de dinero intentan evitar las peste huyendo a caballo o en carros tirados por los mismos animales. Observamos a sacerdotes que están confesando a aquellos enfermos que ya han perdido la esperanza de curación para que obtengan el perdón.
    El edificio del que hablamos era un hospital, en cuya puerta podemos ver a dos guardias que evitan que entren más enfermos porque ya no hay capacidad para poder atenderlos. Los eclesiásticos están haciendo esta “procesión” para pedirle a Dios que acabara con la peste. En el fondo de la imagen podemos ver humo, causado al quemar la ropa de los muertos y enfermos ya que se pensaba que la enfermedad se transmitía a través de ella.
    El Hospital de las Cinco Llagas o de la Sangre, que podemos ver en la obra, fue restaurado y actualmente es la sede del Parlamento de Andalucía inaugurado en 1992.

  19. 1 TEXTO: HIGIENE AL PEREGRINAR

    Nos encontramos ante un texto explicativo y descriptivo de la Edad Media, en concreto, del siglo XIX, escrito por el fraile dominico Felix Faber de Ulm durante los viajes a Tierra Santa.
    Esta obra, en general, representa la contraposición entre lo privado y lo público, pero en concreto, los cambios que han afectado a la noción, y los aspectos de lo privado. En este texto podemos observar algunas expresiones como: » pulula la miseria», que viene a significar que abunda, que se empieza a originar la miseria; Y «pelambre», que es aquel conjunto de pelo muy abundante y revuelto en cualquier parte del cuerpo. Nos encontramos en un contexto peculiar, en una embarcación en el mar. El autor utiliza este texto para advertir y aconsejar a los pasajeros de estas embarcaciones de las normas de salud que deben llevarse a cabo, no solo por el bien de uno mismo, si no también, por el de los demás. Algunos de estos consejos que el autor nos brindan son: lavarse todos los días; no descuidarse; tener ropa de cambio; cuidar del pelo y la barba para que no salgan piojos y por tanto transmitirlos a todo el resto de tripulantes peregrinos… Cuando el fraile expresa que al raparse la barba se pierde la dignidad, pienso que se refiere a que en la sociedad de la Edad Media, el hombre era representado como aquel que tenía largas melenas y barba, por lo tanto, si se le quitaba aquello por lo que se identifican, suponía que se les viera como menos varoniles y vulnerables. Tanto es así, que incluso los nobles, que se caracterizan por ir limpios, podían contrer piojos, y preferirían tenerlos antes que cortarse la barba y el cabello.
    Y para acabar, podemos asegurar que lo que el autor nos intenta expresar, es sin duda, la higiene personal, y como empieza a cobrar fuerza en la Edad Media, siendo igual de importante en nuestros días.

    2 IMAGEN: MUERTE ANTE EL HOSPITAL

    Estamos ante un óleo de autor desconocido, donde se representa el Hospital de la Sangre de Sevilla en 1649, durante la epidemia de peste que sacudió la ciudad andaluza.
    En cuanto miramos el cuadro destaca su tono frío, sobrio, triste, y recargado. Al fondo vemos humo debido a que se quemaba la ropa. En general observamos la plaza delantera del hospital, donde se congregan cientos de personas. A la izquierda se pude identificar una procesión funeraria encabezada por unos sacerdotes, que piden que acabe la peste. En la parte central del cuadro vemos agrupaciones de personas rodeando a lo que parece ser un sacerdote o cura, donde rezan o se confiesan. Además podemos identificar algunas otras figuras como: perros; niños; sangre en el suelo; muertos agrupados juntos y tendidos en el suelo; carretas; Una persona junto a la puerta de hospital que podría estar vigilando y evitando la entrada masiva de personas…
    En 1649 se produjo en Sevilla la epidemia de peste bubónica procedente de África. Esa primavera había sido lluviosa en Sevilla, produciéndose inundaciones, en las ciudades, dificultándose así los intercambios comerciales en barco y por tanto, ésta situación llevó al hambre de muchas personas, lo que facilitó considerablemente el padecimiento de enfermedades, y entre todas ellas, la peste. Como podemos observar la peste afectó a miles de personas (60000), quienes en esta plaza, aguardaban a obtener una cama en el hospital. Pero estos estaban desbordados, con lo cual, muchos morían esperando en la calle, justo delante del hospital, sin poder siquiera tener la posibilidad de entrar. Actualmente el Hospital de las Cinco llagas de Sevilla, o también conocido como el hospital de la sangre, es el edificio situado en el barrio de la macarena y constituye la sede del parlamento de Andalucía.

    Celia Báez Castillo
    1ºB Enfermería
    Grupo 7

  20. PRÁCTICA 4: Creer, cuidar y curar.

    1) Cuadro

    Nos encontramos ante un cuadro donde podemos apreciar a un santo con flechas clavadas en todo el cuerpo apoyado en un árbol. En el otro extremo del cuadro vemos a otro santo con una vestimenta larga que muestra su pierna donde se le ve una herida. Al lado de este último santo, hay un ángel que parece estar curando la herida. Y por último, vemos a un perrillo con un trozo de comida en la boca.
    El santo de la izquierda es San Roque y el de la derecha (con flechas clavadas) es San Sebastián.
    San Roque era un santo que curaba a los infectados por la peste. Es uno de los tres patrones del peregrino. Fue un peregrino que se desplazó a Roma. En Venecia se fundó una cofradía que bajo su nombre se dedicó al hospedaje de enfermos de peste. Falleció en prisión tras un largo período ya que fue acusado de espía.
    La vestimenta que lleva se denomina “sanroquino” y es una capa corta de paño que servía para protegerse de la intemperie. Es un símbolo de protección divina.
    San Roque señala la herida que posee en la pierna.
    Aparece un perro junto a él porque este era el encargado de llevarle a San Roque el pan de cada día para subsistir y el ángel era el que lo curaba.

    2) Texto

    Una ensalmadora era una mujer que se encargaba de curar huesos mediante oraciones y ensalmos.
    Las enfermedades que dice curar se ubicaban en todo el cuerpo.
    Los remedios que emplea son aceite de manzanilla, mejunjes y algunas oraciones.
    Al decir esto se refiere que las ensalmadoras tenían el poder necesario para curar.
    Sigue curando ya que las personas buscaban a las ensalmadoras para que los curaran pero estaba prohibido por la Iglesia y en contradicción a ella.
    El modelo retributivo se basaba en la voluntad o en la limosna.
    La gran aceptación popular que tenían estas mujeres era debido a que eran las únicas que tenían el poder para curar.

    3) Texto

    Benito Jerónimo Feijoo fue un religioso español del siglo XVIII.
    Se sitúa en la época de la Ilustración Española (siglo de las Luces)
    Un saludador era una persona que daba salud utilizando algunos medios como por ejemplo la saliva.
    La hidrofobia o mal de ojo era una enfermedad causada por un virus que tenían algunos animales como los perros o las ratas y que se transmitía mediante mordeduras.
    Feijoo reacciona en contra del curanderismo porque no entiende el motivo de que Dios dé el poder de curar a ellos y a otras personas no.
    El estilo de vida de los saludadores era insano según Feijoo.
    Los saludadores son sospechosos de fraude porque no tenían ninguna virtud ni ningún don.
    Hacer granjería de algo significa sacar provecho de algo.
    Un eclesiástico arremete contra los saludadores ya que creen que es un don que Dios le ha dado y no pueden ganarse la vida mediante ese don, cobrando por ello.
    4) Cuadro

    Este cuadro fue pintado por Pablo Picasso en la época del Realismo Social.
    En el cuadro hay una mujer, que parece estar enferma, tumbada en una cama, en la habitación de la casa. A la derecha de la cama, vemos a un médico con un reloj pequeño tomándole el pulso. A la izquierda de la cama, se encuentra una monja con un niño en brazos. La monja se encuentra cuidando a la mujer enferma.
    En esta obra el pintor incluye a un médico y parece estar tomando el pulso con el pequeño reloj; la enferma que está siendo cuidada por el médico y, finalmente, una monja con un niño en brazos observando a la enferma.
    Tras leer detalles sobre esta obra, hemos aprendido que el médico es el padre del pintor, la enferma una mendiga de su barrio, el niño en brazos de la monja parece ser el hijo de la enferma (mendiga). La monja es un amigo de Picasso haciéndose pasar por monja.
    Lo que más me llama la atención es que la enferma está en la habitación de una casa un tanto pobre en lugar de un hospital.
    El pintor podría estar intentando transmitirnos que antes no todas las personas tenían acceso a la sanidad o que al tratarse de un pueblo, el hospital podría estar a muchos kilómetros y estar situado en la capital o en la ciudad donde no había medios para acceder e ir.

    5) Cuadro

    La autora de la pintura es Frida Kahlo.
    La relación que tiene la figura con Frida es que esta sufrió un accidente donde obtuvo graves heridas en su columna vertebral. Esa es la relación que existe entre este cuadro y Frida Kahlo.
    Este cuadro fue pintado en 1944.
    Podemos ver a una mujer que posee una enorme herida donde se le ve la columna vertebral. La columna vertebral tiene numerosas fracturas. Además, se encuentran numerosos clavos hincados en su cuerpo.
    El elemento que más me llama la atención es la columna vertebral ya que posee muchas fracturas, cosa que pocas veces se han visto.
    La relación con el asunto de crecer puede ser que afectaría a la formación de los huesos y por lo tanto a algunas malformaciones al ser la columna el eje principal de nuestro cuerpo.

  21. 3 IMAGEN. Entre La Soldadesca
    Esta imagen llamada “Sesión de vacunación de la viruela” es una obra artística pintada por Alfred Touchemollin en 1900 que se encuentra en el Musée du Service de Santé des Armées, París.

    En esta pintura encontramos tres escenas. En el fondo podemos observar como numerosos soldados están colocados en fila mientras que en primer plano a la derecha encontramos un soldado que está siendo vacunado o se le está provocando un arañazo para insertar ese virus, no se muestra totalmente claro. Por otro lado, en la izquierda aparece un ternero sobre una mesa el cual está siendo explorado por un hombre con una especie de bata blanca. Estas escenas las podemos relacionar en torno a la idea de la vacunación. Es aquí donde podemos destacar la figura de Jenner.

    El creador de la primera vacuna, Edward Jenner, fue un médico y científico nacido en 1749, en Berkeley, Inglaterra, contó la subdirectora de la OPS, Socorro Gross, durante las celebraciones por el aniversario de la erradicación de la viruela. Jenner notó que las mujeres que ordeñaban vacas desarrollaban con menos frecuencia la viruela, una de las enfermedades más temidas: mataba a millones por igual, sin distinción por edad o condición social.

    El médico inglés planteó la hipótesis que la secreción de vesículas de viruela de la vaca era lo que protegía a las mujeres que ordeñaban. En mayo de 1796, probó su hipótesis, inoculando a un niño de 8 años. El efecto fue fiebre y malestar pero no enfermedad grave. Meses después, el niño tampoco presentó la enfermedad. Quedó inmunizado. Jenner hizo la prueba luego con otras 23 personas, con igual resultado.
    Como la inoculación se hizo proveniente de la vaca es que se nace el término vacunación.

    De esta imagen podemos aprender la manera en la que ellos trataban a las enfermedades y cómo gracias a estos hechos se ha ido avanzando en la ciencia hasta llegar a nuestros días.

    4 TEXTO. En La Habitación De Un Hospital
    El texto, anterior a 1919, pertenece a la obra “Pequeña cirugía práctica, de TH. Tuffier y P. Desfosses.
    Este texto muestra cuales son las condiciones en las que debe estar la habitación del enfermo para su confort así como los cuidados que estos deben de tener para llevar a su recuperación. Los aspectos más destacados en relación con el confort del paciente son:
    • No deber aparecer ni papel ni alfombra que tapice ni la pared ni el suelo respectivamente.
    • Solo deber contener la cama, la mesita de noche y alguna otra silla. Desalojando todo aquellos objetos innecesarios.
    • Temperatura entre 16 y 18 grados.
    • Limpieza habitual de la habitación con paños húmedos.
    • Ventana a la altura de los ojos del paciente.
    En cuanto las influencias que puede recibir el paciente son:
     La luz del exterior.
     El aire evitando corrientes de aire muy frío.

    Uno de los aspectos que señala el texto, el cual es uno de los más importantes, es evitar cualquier objeto inútil, es decir, que esté contaminado, emita un olor desagradable y no sea necesario ya que podría ser perjudicial para el enfermo al encontrarse en una situación de debilidad además de ser molestoso.
    Por otro lado, la enfermera solo debe mantener el fuego cuando el paciente está despierto para no alterar su descanso diario.

    En relación a las precauciones que deben tomarse en cuenta sobre todo es la limpieza de la habitación. Nunca levantando polvo ya que este tiene partículas y gérmenes que podrían aumentar su delicada situación de salud, el texto siempre señala que con paños húmedos y por supuesto evitar la entrada de corrientes de aire frío.
    La cama debe estar separada de la pared para permitir el paso de la enfermera y en cuanto al colchón, el metedor es una pieza de tela destinada a proteger la cama de los enfermos. En la actualidad se correspondería lo que conocemos como entremetida.

    Este texto sin lugar a duda se corresponde con el procedimiento usado en la actualidad con diversos matices. Probablemente este fragmento vaya dirigido a las personas que están estudiando para llegar a ser profesionales en un futuro.

    5 IMAGEN. Ébola
    El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y cuya tasa de mortalidad puede llegar al 90%.
    El virus del Ébola, uno de los más mortíferos que existen, se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo, entonces Zaire). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ébola, y de ahí toma su nombre.

    En cuanto a la imagen trataré de dos aspectos sumamente importantes desde mi punto de vista.
    Primeramente el espacio donde tiene lugar. Se percibe que es totalmente improvisado, que carece de seguridad, se muestra inestable y que detrás de esa especie de papel verde, se encuentra en mitad de la nada, es decir, en la intemperie. Por lo que podemos determinar que el personal sanitario está tratando a un paciente con apenas ayuda exterior.
    En relación al cuidado del enfermo. Se observa que no tienen suficiente material, incluso podría decir que no poseen ninguno. Aparecen solamente dos cubetas, una botella y un vaso de agua y una especie de suero. Todo ello para tratar una de las enfermedades más mortíferas del mundo. Si cabe señalar que los médicos o enfermeros que aparecen están totalmente equipados para evitar el contagio de la enfermedad y poder ofrecer su ayuda en la medida de lo que pueden.

    A pesar de todo esto podemos encontrar una inmensa vocación, el gran valor del equipo médico de desplazarse a un lugar necesitado, siendo conscientes del peligro que esto conlleva y sobre todo enfrentándose a una enfermedad que nada ni nadie les asegura que pudiesen o no acabar contagiados.

  22. 1 TEXTO. Higiene En El Peregrinar
    El texto a comentar pertenece al libro “Historia de la vida privada” el cual permanece dividido en cinco volúmenes, aborda más de dos mil años de historia y estudia las manifestaciones tenidas como menos importantes por la Historia: «la cotidianidad, lo íntimo, la sensibilidad. Este fragmento en concreto forma parte del volumen dos, “Viajes del fraile dominico Félix Faber de Ulm a Tierra Santa en 1480 y 1483” cuyos autores son Georges Duby, historiador francés que se especializó en historia social y económica de la Edad Media, y por otro lado Philippe Ariès, otro historiador francés.

    Nos encontramos ante un texto expositivo-argumentativo ya que además de señalar cual era la situación de peregrinación y embarcación, llamaba a llevar una vida higiénica para evitar la aparición y proliferación de parásitos y con ello enfermedades.
    Cabe destacar algunas palabras y expresiones que poseen una idea fundamental dentro del texto.
    • Pulula la miseria: así es como aparece y se extiende la suciedad.
    • Pelambre: pelo muy abundante y revuelto en cualquier parte del cuerpo.
    • Proliferar: multiplicarse.
    En este fragmento Félix Faber promueve una serie de recomendaciones y consejos para todos aquellos peregrinos. Como es el caso de proveer siempre de ropa de recambio y mantener una adecuada higiene para evitar cualquier aparición de piojos y si esto ocurre, nunca avergonzarse de pedir ayuda al compañero de viaje.

    Una de las consecuencias de no llevar una higiene diaria, la cual se señala en el texto como amenazadora y atroz es el raparse la barba a causa de los piojos, y es que en la Edad Media la barba adquirió un símbolo de virilidad, libertad, honor y, sobre todo, de sabiduría.

    Por otro lado, en el texto también se menciona a los nobles pero no de una forma de superioridad y ejemplo a seguir sino sometiéndolos a crítica: para qué conservar y lucir una barba infectada de piojos la cual solo llevaría a contagiar a más personas. Es aquí donde se observa en el autor la concepción e importancia que le daba a la higiene por encima de la estética.
    Por tanto la idea principal y de la que parte El fraile Félix Faber es: Los parásitos proliferan si no se hace nada para defenderse de ellos.

    Este texto nos muestra el hecho de que los piojos no han sido ajenos a la historia del hombre. La infestación del hombre por piojos ha sido documentada a través de los siglos. Las citas históricas no sólo se refieren al carácter epidémico de esta parasitosis sino también a su repercusión socio cultural.

    2 IMAGEN. Muerte Ante El Hospital
    Pintura anónima que muestra a la multitud, incluyendo enfermos y muertos, ante el Hospital de la Sangre en 1649. Este cuadro se encuentra actualmente en el Hospital del Pozo. Esta pintura hace referencia a la terrible epidemia de mediados del siglo XVII que transformaría radicalmente a la que entonces era una de las ciudades más importantes del mundo.

    La peste es una enfermedad infectocontagiosa que afecta tanto a animales como a humanos, causada por la bacteria Yersinia pestis. Se considera una de las zoonosis reconocidas más antiguas y de las más agresivas y potencialmente letales enfermedades bacterianas.
    El cuadro que observamos podía presenciarse en toda la ciudad, en los lugares más humildes y ricos, en el centro y en la periferia. La preocupación, el miedo y la confusión suscitaron actitudes muy diversas y radicales como por ejemplo el paso de la histeria a la resignación.
    Los médicos y cirujanos se desconcertaban a la vista del curso de la enfermedad y de los resultados de su tratamiento. El que parecía que iba a morir, se recuperaba y el que parecía más sano, moría. Los religiosos, por el contrario, no se extrañaban de estos descubrimientos, ya que la llegada de la peste la asociaban a la divinidad. Si esto era así, la única manera de curarse era rezar.

    En consecuencia, se sucedieron ayunos, penitencias, oraciones, procesiones y rogativas. Sin embargo, los contagios no cesaron. Ante esto, las autoridades eclesiásticas no tenían otra respuesta más que seguir suplicando piedad a Dios.
    Las ropas contaminadas suponían otro gran problema que se solventó con la quema de estas.

    El antiguo hospital de las Cinco Llagas de Nuestro Redentor, también conocido como hospital de la Sangre (Institución puramente enfermera), es un edificio que se encuentra situado en el barrio de la Macarena de Sevilla y que actualmente constituye la sede del Parlamento de Andalucía.

  23. TEXTO 1. Higiene al peregrinar.

    Este texto pertenece a la obra ‘Historia de una vida privada’, escrito en el siglo XV y cuyo autor es el fraile dominíco Félix Faber, quien narra sus viajes de peregrinación.
    Se trata de un texto narrativo-descriptivo, en el que el autor pretende dar unos consejos acerca de la higiene en la embarcación. Nos encontramos en la Edad Media, donde las epidemias abundan.
    El texto narra una de sus embarcaciones (dirigida a Palestina), en la que hay gran cantidad de personas, por lo que sugiere un recambio de vestimenta para no crear malos olores, y sobre todo el lavado del pelambre ( la melena descuidada, así como la barba) para no provocar el intercambio de piojos. Es interesante la opinión que tiene el autor de los nobles, los que se consideran limpios pero que, sin embargo, son los que más piojos tienen; así como el hecho de que la barba era el signo de identidad y respeto de los marineros, por lo que no deberían quitársela aunque tuvieran piojos. El autor opina que ningún marinero debería tener vergüenza de pedir que le quitaran los piojos, pues sería beneficioso para el resto de la embarcación. Nos ayuda a comprender la importancia de la higiene en la salud, tanto a nivel personal y colectivo, además de visualizar como era la higiere de la época.

    IMAGEN 2.

    Se trata de la obra barroca (s.XIX-XX) ‘Hospital de la Sangre o de las Cinco Llagas de Sevilla’, cuyo autor es anónimo. Representa a la población de Sevilla de 1649, cuando la ciudad fue asolada por la crisis de la peste negra, lo que hizo que dicho hospital cobrara importancia.
    Podemos decir que en aquella época abundaban las inundaciones, y por tanto la pérdida de las cosechas, lo que provocó que la población pasara hambre y se desarrollara más fácil la epidemia. Sabemos que la peste negra es causada por una pulga de la rata, las cuales abundaban en las bodegas de los barcos, y que entraban en Sevilla debido a que esta ciudad era el monopolio del comercio.
    El cuadro está realizado con colores apagados. Observamos que hay gran cantidad de personas esperando cama en el hospital, además de cadáveres y personas huyendo (los más adinerados). También vemos que en el fondo hay humo, procedente de la quema del ropaje. Por último diremos que hay gran cantidad de clérigos, que intentaban finalizar con la peste a través de la fe, y personas confensándose con monjas para una muerte digna.

  24. 3 IMAGEN
    En esta imagen podemos observar un cuadro titulado “Escena de vacunación antivírica en el Valle de Gracia” que fue pintado en el año 1900 por Alfred Touchemollin. El emplazamiento actual de este cuadro es el Museo del Ejército, en París.
    En esta obra podemos observar una campaña de vacunación en el ejército. Como en esos momentos no existían los medios que tenemos hoy en día para extraer la vacuna, conservarla y luego administrarla al paciente, lo que se hacía era extraerla de un animal y, acto seguido, administrarla al paciente. Por eso es que observamos un animal, en este caso una vaca, sobre una mesa al que se le está haciendo una extracción y, alrededor tenemos a los soldados a los que se les está suministrando la vacuna que ha sido extraída del animal.

    4 TEXTO
    El texto que estamos trabajando es un fragmento extraído del libro “Pequeña Cirugía Práctica”, de los autores Tuffier y Desfosses, escrito con anterioridad a 1919.
    En este fragmento, podemos leer una serie de pasos que hay que seguir con precisión para dar los cuidados necesarios a los pacientes. Por lo que el libro es una especie de guía o manual para enfermeras, o al menos este fragmento lo es.
    Podemos observar como se fija en cada detalle como lo es la luz del sol que debe pasar al aposento, los objetos que debe haber en la habitación, la temperatura y la forma de regularla, la forma de limpiar y airear la habitación, la luz que debe haber de noche, la disposición de las camas y la forma de acomodarlas para que el enfermo se encuentre cómodo y en unas condiciones higiénicas óptimas.

  25. Práctica 3 – Seminario 2: Higiene y salud pública.

    TEXTO 1. «HIGIENE EN EL PEREGRINAR»
    Se trata de un texto descriptivo pues habla de cómo era la peregrinación en la época, pero también argumentativo pues intenta convencer de la importancia de la higiene personal en este caso en peregrinos durante una embarcación.
    Este texto es escrito a finales de la Edad Media por Félix Faber de Ulm, un dominico alemán especialista en peregrinación espiritual. Nació en 1441 en Zúrich y murió en 1502 en Ulm, Alemania. Dejó descripciones de sus vivencias de peregrinaciones a Palestina. Cuenta las duras condiciones de sus peregrinaciones a Jerusalén.
    La expresión “pulula la miseria” significa que abunda la miseria. Pelambre hace referencia a un pelo espeso y descuidado. Proliferar significa reproducirse con rapidez. Raparse la barba se refiere a afeitarse.
    La situación que describe es en un barco de peregrinos. Hace una serie de recomendaciones higiénicas: lavarse todos los días para evitar tener piojos, cuidar la barba y el cabello…
    La barba de los marineros significaba libertad, poder y dignidad. Es decir, que no se era un novato. Además, la expresión “salvarse por los pelos” viene de ahí, pues los marineros algunos no sabían nadar y los cogían de los pelos que flotaban. Habla también de nobles que por no cortarse la barba tenían una gran cantidad de piojos.
    El autor con este texto nos hace ver la necesidad dela higiene corporal, mostrándonos como era antiguamente.

    IMAGEN 3. «ENTRE LA SOLDADESCA»
    Se trata de una pintura de aceite sobre lienzo. Representa una sesión de vacunación contra la viruela en Val-de-Grâce, hospital militar francés situado en el V distrito de París. El marco histórico de la obra es durante la tercera república francesa (1870-1940) en torno a 1900. Podemos observar cuatro escenas en este cuadro: al fondo a la izquierda un grupo de soldados esperando para ser vacunados; al fondo en el centro un guardia parece estar vacunando a un militar. En primer plano aparece un médico militar obteniendo la vacuna de una vaca que esta amarrada a una mesa y a la derecha un guardia parece estar pinchando a un hombre que aparece sin camisa, con un pantalón rojo y unas botas altas.
    El tema que se trata es la vacunación de los militares, están probando una vacuna con soldados. Nos muestra la importancia de buscar un remedio ante enfermedades como la viruela. Ésta es una enfermedad muy grave provocada por el virus de la viruela, es muy contagiosa propagándose a través de diminutas gotas de saliva al hablar, toser… En la actualidad es poco frecuente.

  26. TEXTO 1: HIGIENE EN EL PEREGRINAR
    En el presente texto encontramos un tipo de documento histórico narrativo descriptivo, perteneciente a la Edad Media escrito en 1498. Su autor fue Félix Faber de Ulm de origen alemán, era peregrino y hizo varios viajes en embarcaciones.
    Podemos apreciar como el autor utiliza diferentes expresiones como “pulular” para referirse a la multiplicación de insectos , ” pelambre” hace referencia a la abundancia de pelo, ” proliferar” significa reproducirse o multiplicarse para reflejar la situación higiénica de la época.
    El autor hace una serie de recomendaciones hacia los hombres de la mar,dado que existían grandes epidemias de piojos entre los hombres.
    Algunas recomendaciones que cita son: ” recambio de ropa ” dado que los hombres sudaban y esto generaba malos olores ” lavarse todos los días ” y cuidar todos los días sus barbas y su pelambre.
    En aquella época los hombres que trabajaban en las embarcaciones, era muy fácil infectarse de piojos dado que las condiciones higiénicas eran pésimas.
    Pero esto también se daba en la alta nobleza, donde las largas caballeras de los nobles se plagaban de piojos y las tenían que sacrificar.
    La intencionalidad del autor es una crítica constructiva hacia esta situación, donde no se podía seguir con estas pésimas condiciones de higiene.
    IMAGEN 2 : MUERTE ANTE EL HOSPITAL
    Es un cuadro cuyo autor se desconoce, donde expresa como su propio nombre indica la muerte ante el hospital en Sevilla. En 1469 se produce una gran epidemia de peste que procede de Africa y se propaga por algunos puertos de Andalucía comenzando por Sevilla.
    El hospital fue fundado por Catalina de Ribera y se encuentra en El Barrio de la Macarena actualmente es la Sede del Parlamento.
    En este cuadro se puede apreciar cómo los más pobres mueren ante el hospital y los ricos huyen hacia otros lugares. En la parte posterior se observa una gran cantidad de humo esto se debe al arrojamiento de los ropajes que usaban porque creían que por la ropa se podía contagiar. Se puede observar en la parte izquierda a una orden eclesiástica paseando por la calle y adentrándose en la plaza, cuya finalidad era bendecir y pedir para que la enfermedad desapareciera.
    Marta García Lara 1B

  27. El 1º texto es un fragmento narrativo-descriptivo.
    Nos encontramos en el siglo XV, en la alta Edad Media, en los barcos de peregrinos y marineros que viajaban a tierra Santa.
    Félix Faber fue un escritor alemán dominico, y pasó la mayor parte de su vida en Ulm. Escribió dos relatos sobre sus viajes, uno en alemán sobre Ulm, y otro en latín, y fue un escritor muy sabio en su época.
    Cuando dice en el texto expresiones como «pulula la miseria», se refiere a que está merodeando en ese ambiente, entre los marineros, «pelambre», es el pelo desaliñado y sucio, «proliferar», que se reproducen rápidamente los piojos y «raparse la barba», sería cortársela entera.
    Describe por lo tanto, el descuido y la falta de higiene que existía en las tripulaciones.
    Recomienda que los hombres se laven todos los días los cabellos y la barba, y que tengan ropa de recambio, para que no contraigan enfermedades, y no parasiten los piojos en su pelo.
    Quitarse la barba era para ellos perder la imagen de un buen marinero, y su dignidad además de su masculinidad, pero por otro lado, estas podían servir en momentos de auxilio, cuando se cayeran del barco para poder rescatarlos tirando de sus cabellos, ya que no sabían nadar.
    Los nobles tampoco se lavaban lo suficiente, y podían dejarse la barba con tal de no quitársela y perder su autoridad.
    El texto nos ayuda a entender que lavarse todos los días no era común, que no había una higiene óptima en la persona, y era causa de enfermedades y parásitos, y sin embargo en este aspecto, hemos podido evolucionar y tomar conciencia de que es muy importante el cuidado del cuerpo y su lavado diario.

  28. Como hemos visto, la 2º imagen es un cuadro barroco, donde encontramos representada una plaza y un gran edificio.
    Se ven muchas personas, algunas muertas, otras siendo atendidas por otras, también vemos a gente de la nobleza, en caballos y carrozas, a clérigos y monjas que están acudiendo a estas personas. Hay unos guardias en la puerta de este edificio, y en el cielo podemos observar que hay mucho humo a lo lejos. A la izquierda del cuadro, encontramos una especie de procesión de eclesiásticos, y algunos de ellos sentados.
    Estamos en 1649, en la gran epidemia de peste que hubo en Sevilla, en la que murieron unas 60.000 personas, el 46% de la población de dicha ciudad.
    El edificio representado es un hospital, donde los dos guardias custodian la puerta para que no entre más gente, y estas personas con la peste están afuera esperando, algunas están muertas porque están cubiertas con sábanas blancas, y otras, como los nobles, se van en carrozas antes de ser contagiados por la enfermedad.
    Los eclesiásticos, salen a la calle en procesión, rezando para pedirle a Dios que cesara la epidemia, y el humo procede del fuego que está quemando la ropa, puesto que se pensaba que la peste se traspasaba por su culpa, y por último, también había sacerdotes sentados confesando a aquellas personas que iban a morir, para recibir el perdón.
    La obra alude a la gran epidemia de peste que afectó tanto en aquella época, cómo podía acabar con casi la mitad de la población de una ciudad, y al caos que se formaba, además de la desesperación que inspira el cuadro.
    Para concluir, este edificio, fue restaurado, y a partir 1992, comenzó a ser la sede del Parlamento de Andalucía.

  29. TEXTO 4: EN LA HABITACIÓN DE UN HOSPITAL:
    Nos encontramos ante un texto descriptivo de finales del siglo XIX, cuyos autores son TH. Tuffier y P. Desfosses. Nos informa acerca de las condiciones que debe tener la habitación de un enfermo, todas ellas centradas siempre en la comodidad, el bienestar y la salud del paciente. Destaca los aspectos que los enfermeros deben tener en cuenta, la importancia de la luz, la temperatura de la habitación, la limpieza y los componentes que tiene que tener la cama. Respecto a la iluminación, sabemos que ésta es imprescindible para la pronta recuperación del paciente, pero nunca deberá incidir directamente sobre él. La limpieza, a su vez, nunca debe realizarse con un plumero, ya que aumentaría la concentración de partículas de polvo en el aire que el paciente respira; se limpia con un paño húmedo. Sabemos también que la cama debe tener unos componentes y estructura determinada, destacando sobre todo el uso del hule y la entremetida. Este texto tiene como fin transmitir e informar al personal sanitario, especialmente a los enfermeros, cómo deben realizar sus tareas, aunque personalmente creo que el oficio de la enfermería se ha profesionalizado y ya no son ellos quienes deben realizar trabajos tales como la limpieza de una habitación de hospital.

    IMAGEN 5: ÉBOLA
    La fiebre hemorrágica del ébola es causada por un virus. Es una enfermedad grave que en la mayoría de ocasiones puede desencadenar la muerte. Se cree que los humanos la contraen a partir de animales infectados; y entre humanos se transmite a través de la sangre o secreciones. Entre los principales síntomas de esta enfermedad destacan fiebre, debilidad, vómitos o falta de apetito.
    Debemos destacar la gran diferencia que existe entre los países desarrollados y los países más desfavorecidos. Parece una imagen del pasado, pero no es así, es actual y nos muestra las condiciones en las que se lleva a cabo la sanidad en continentes como África, unas condiciones insalubres, totalmente incompatibles con la plena salud. Llama también la atención la ropa de las personas que están atendiendo al paciente, cubiertos totalmente de arriba a abajo, ya que es una enfermedad que se transmite muy fácilmente. Como se observa en el fondo de la imagen, tan solo se dispone de un gotero y un par de cubos; y resulta escalofriante que en el mundo actual aún no existan medios para satisfacer a nivel mundial de utensilios y materiales para hacer frente a enfermedades tan graves como esta.

    María Siles Puerma
    1º Enfermería Grupo C

  30. Texto 1: Higiene en el peregrinar.
    Se trata de un texto narrativo y descriptivo. Tiene su fecha en la edad media en concreto en el siglo XV cuyo autor es un fraile alemán de los dominicos conocido como Felix Faber.
    Si analizamos los conceptos:
    -pulula la misera: Se propaga la miseria.
    -pelambre: Pelo abundante y espeso.
    -Proliferar: Transmitirse rapidamente
    -Raparse la barba: Cortarse el pelo para poder eliminar los piojos.
    El contexto se produce en una travesía por el mar en el que los peregrinos religiosos se conducían hacia tierra Santa.
    Como condiciones higiénicas se recomienda lavarse bien tanto la ropa como la propia embarcación para evitar los malos olores ya que antiguamente se pensaba que los piojos acudían a estos lugares. También era importante lavar y cuidar el cabello así como revisarlo para asegurarse de que no tenía piojos.
    Un marinero siempre se ha caracterizado por llevar largas y frondosas barbas, ha sido una señal de identidad y «experiencia» por lo que no llevarla significaría no ser un buen marinero.
    Respecto a los nobles parece ser que no se cuidaban demasiado el cabello y a pesar de la riqueza que tenían no lo lavaban demasiado y tenían tantos piojos que podrían repartirlos entre el vecindario. Preferían tener el pelo largo que estar bien aseados.
    La intencionalidad del texto es sobre todo destacar la importancia de la higiene y el cuidado, es la única forma de mantener tu identidad ya que si nos ataca algún patógeno caeríamos enfermos y dejaríamos de tener nuestra esencia. De forma que nos ayuda a comprender la importancia de estar aseados.

    IMAGEN 1: MUERTE ANTE EL HOSPITAL
    Nos encontramos ante una imagen de estilo barroco en la que de izquierda a derecha podemos observar un callejón estrecho por donde parece que hay gente en forma de procesión como si estuvieran en un entierro. En la parte delantera y frontal de la foto podemos ver a muchísimas personas tiradas en el suelo, parecen que están muertas y algunos curas y sacerdotes cerca de ellas que parecen darle la extrema unción. Mientras que un carruaje de caballos se lleva a personas de lo que parece ser una ciudad.
    Al fondo vemos un edificio, el hospital de las cinco llagas de Sevilla. Por encima de este vemos una columna de humo negro en la que se representa como están quemando quizás la ropa de las personas muertas o a los propios muertos.
    La epidemia de la peste de 1649 fue la mayor crisis epidémica que ha padecido sevilla, murieron al menos 60.000 personas, representando el 46% de la cuidad. La peste en Sevilla forma parte de la epidemia de peste bubónica que procedente de África se pudo iniciar en algunos puertos de Andalucía atacando fuertemente a Valencia en Junio del 47 y posteriormente se extendió por el resto de Andalucía, Aragón y Murcia.
    La función que desempeña la escena es mostrar la agresividad de la epidemia y la cantidad de personas con las que acabó.
    El antiguo hospital de las 5 llagas de nuestro redentor, también conocido como hospital de la sangre, es un edificio que se encuentra en el barrio de la Macarena en Sevilla y que actualmente constituye sede del Parlamento de Andalucía.

    NATALIA GRANADOS GARCÍA. 1ºB ENFERMERÍA.

  31. TEXTO 1:
    Se trata de un texto narrativo-descriptivo, concretamente de un manual de viaje, escrito por Felix Faber de Ulm. Este sería uno de los muchos viajes de peregrinación que realizó. Concretamente de un viaje en barco que iba desde Jerusalén hasta Santiago, y como podemos ver, relata los sucesos de la vida diaria que le suceden a un peregrino. En este caso el dominico relata este tema relacionado con la higiene. Y es que en aquella época la suciedad estaba a la orden del día. y raro era el día en el que se limpiaban, y menos un marinero. Los marineros tenían fama de sucios, mas de lo habitual. Tenían el pelo largo, al igual que sus barbas, muy viril en la época, y con facilidad contraían muchas pulgas y liendres. Es por eso que el autor describe este hecho y argumenta maneras de mejorar la higiene. Finalizo con que se trata de un pensamiento muy desacorde con la sociedad, pero que poco a poco se iría introduciendo en la vida diaria.

    IMAGEN 3:
    Se trata de un óleo al lienzo de Alfred Touchemollin, pintado en torno a 1900, y que actualmente reside en le Musée du Service de Santé des Armées, París. En este cuadro podemos ver un grupo de soldados de la armada francesa, los cuales están recibiendo inyecciones de vacunas contra la viruela. Primeramente decir que los soldados eran tratados como «conejillos de indias» pues se consideraban personas de riesgo, es decir, era fácil que muriesen en guerra. Por lo tanto una muerte por una vacunación no supondría mucho escándalo social. Y por otro lado decir que la vacuna se llama así pues en su comienzo, como podemos ver en la imagen, se extraía de los vacunos. Y, ¿qué se extraía? Pues a finales del siglo XVIII se dieron cuenta que las vacas que contraían la viruela eran resistente a ella con posterioridad. Por lo que un investigador francés, Edward Jenner decidió extraer las pústulas de las vacas e introducirselas a los soldados, dando al fin resultado, siendo inmunes a este virus. En aquella época gobernaba Napoleón en Francia y el ejército estaba en guerra contra Gran Bretaña. Pues bien, decidieron que los que sobreviviesen a la guerra podrían volver a sus casas.

  32. TEXTO 1: Higiene en el peregrinar
    El fragmento que vamos a comentar a continuación es un texto narrativo descriptivo, fue escrito por un fraile alemán; Félix Faber, perteneciente a la orden religiosa de los Dominicos, el cual fue maestro de teología, provincial de Alemania e hizo peregrinaciones a Siria y Palestina. El texto se sitúa en la Edad Media, concretamente en el siglo XV. Este pertenece al libro de Historia de la vida privada de P.Aries y G.Duby.
    El texto nos narra, como su propio título indica, la situación higiénica que se vivía en una peregrinación. Nos pone ante la situación de una embarcación en un largo viaje, en el cual nos encontramos con cientos de personas en un mismo barco y durante varios días, causa de que la higiene con el paso del tiempo sea casi nula. Estos no tenían mucha ropa y la poca que tenían no podían lavarla con frecuencia, por lo que se incrementaba el malestar enfocado a la higiene. Como causa de todo esto se daban casos de piojos como se habla en el texto. Los hombres tenían largas melenas y barbas, la poca higiene que existía en los barcos hacia que con facilidad pudiesen tener piojos y por lo tanto pedían que se las revisaran periódicamente e intentaban evitar esto. En algunos casos que los hombres tuvieses piojos en la barba significaba que debían cortarse esta y para ellos esto era una pérdida de dignidad. La barba en aquel entonces era considerada un símbolo de belleza y prestigio para el sexo masculino.
    Como conclusión mantener la higiene es algo muy importante y no solo a nivel personal sino también a nivel colectivo ya que esto puede acarrear consigo ciertas enfermedades.
    EXPRESIONES:
    Pulula la miseria: los pijos se multiplican y se contagian los unos a los otros.
    Pelambre: todo el pelo del cuerpo.
    Proliferar: reproducción de los piojos.
    Raparse la barba: afeitarse o quitarse la barba.

    IMAGEN 2: Muerte ante el hospital

    La obra que vamos a comentar es un óleo sobre lienzo en el que se representa la plaza del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla, la actual sede del Parlamento de Andalucía. En el 1649 hubo una epidemia de peste en la ciudad. La obra es anónima. El autor utilizó colores oscuros; amarillo, tonos anaranjados, negros… esto puede simbolizar cierta tristeza.
    Para empezar en la esquina derecha podemos observar una gran columna de humo, que podemos deducir que es por causa de las ropas de los difuntos que se están quemando. En la esquina contraria vemos un enterramiento y un poco más abajo una procesión, donde hay miles de personas confesándose en la plaza. A la entrada del hospital encontramos guardias, manteniendo el orden. También se observan varias personas en la plaza que montan a caballo, y en otras zonas personas tumbadas en el suelo envueltas en mantas, podemos deducir que son cadáveres.
    Como conclusión con esto el autor nos quiso mostrar la situación que se vivió en Sevilla en aquella época, donde la enfermedad arrasó con los habitantes dela ciudad.

  33. TEXTO 1: Higiene en el peregrinar
    Nos encontramos ante un texto narrativo-descriptivo escrito por el fraile alemán dominico Félix Faber. Se podría decir que este texto es una crítica constructiva a la higiene en la Edad Media.
    Este fraile realizó peregrinaciones a Tierra Santa y escribió un manual de viaje. El contexto en el que se escribió este manual fue en un barco, que como acabamos de decir, el fraile se encontraba de camino a Tierra Santa. En aquella época era muy normal peregrinar para pedir por algo. Otras peregrinaciones comunes eran al Vaticano o a Santiago de Compostela.
    Podemos observar como en el manual da recomendaciones de cómo cuidarse la barba, la vestimenta… Y creo que hace bien en recomendar estas cosas, aunque no sé si le harían mucho caso, porque por ejemplo, no sirve de nada lavarse y ponerse la ropa sucia después.
    No puedo entender cómo la gente en aquella época podría vivir con semejante cantidad de piojos en su cabellera o barba.
    Es cierto, que para los marineros la barba era un signo de identidad. Con ella demostraban por así decirlo que eran expertos en ello y que no eran unos novatos que acaban de empezar en este mundo.
    Incluso los cléridos se dejaban barba como un signo de respeto.
    Pero también vemos la imagen penosa de los nobles. Eran adinerados, pero preferían proliferar piojos a llevar una buena higiene.
    Con todo esto nos podemos imaginar la precaria situación de higiene en aquella época. Por suerte, hubo gente como este fraile que se dió cuenta de la importancia de la higiene y quiso transmitirlo con su manual.
    Gracias a textos como estos podemos ver lo mucho que hemos mejorado la higiene a lo largo de los siglos, y que por suerte, hemos cogido conciencia de que es importante para tener una buena salud.

    IMAGEN 2: Muerte ante el hospital
    El cuadro que se nos presenta, es una cuadro pintado al óleo de estilo barroco. Su autor es desconocido y representa el Hospital de las Cinco llagas de Sevilla en 1649. En está época, en Sevilla se dió una epidemia de peste, en la cual murieron 60000 personas, que correspondía al 46% de la población en aquel entonces. Lo más seguro es que esta epidemia peste viniera de África, ya que Sevilla se encontraba uno de los principales puertos, por lo que a través del comercio, vinieron ratas con pulgas portadoras de la peste.
    En este cuadro se presenta mucho caos, y recuerda al cuadro del Triunfo de la muerte tratado en anteriores seminarios.

    Como podemos observar, el cuadro está pintado con colores apagados y tenues. Al fondo, vemos un edificio grande que es el hospital de las Cinco Llagas. A la izquierda, vemos a unos clérigos realizando una procesión para pedir que finalice la peste. Aunque no eran conscientes de que salir a la calle en esta situación no era lo más aconsejable.
    Observamos también como la gente que tiene dinero huye de una muerte casi segura en aquella época. También hay gente confesándose para que la muerte no les pillara con pecados que pudieran cargar al otro mundo.
    Tras el hospital, en el cielo, nos encontramos una gran nube de humo. Esto se debe a que la gente quemaba la ropa, ya que el fuego era purificador. Aunque no podían quemar a los muertos porque la Iglesia por esta época no lo permitía, por lo que tenían que enterrarlos en fosas.

    Valorando este cuadro, nos podemos imaginar lo dura que tuvo que ser esta epidemia con tanto muerto y tanta hambre. Sabemos que esta peste estuvo acompañada por inundaciones lo que provocó el encarecimiento de los productos y la pobreza. Y la gente al estar peor alimentada, tenía un sistema inmunológico más débil lo que les hacía ser más propensos a enfermar.

  34. Texto1: Higiene en el peregrinar
    Nos encontramos frente a un texto de carácter histórico, perteneciente al libro de Viajes de Félix Faber, un dominico que tras peregrinar a Santiago se dirigió a Tierra Santa, entre 1480 y1483, dejando por escrito sus experiencias durante el viaje.
    En este texto nos da a conocer las condiciones en las que se llevaba a cabo la travesía, donde la falta de higiene hacia que vivieras sucio y con piojos que se propagaban rápidamente de unos a otros, facilitando con esto la posibilidad de pillar enfermedades. Además, si no se quitaban los piojos se tendrían que rapar y perderían su dignidad, aunque algunos como los nobles se niegan a deshacerse de su larga cabellera, aun estando plagada de piojos y pudiendo propagarlos al resto.
    Podemos ver expresiones como pulula la miseria dándonos a entender que rodea la pobreza y las consecuencias que esta trae consigo, como enfermedades, el término proliferar que hace referencia a la capacidad de multiplicarse con rapidez y pelambre que significaría pelo abundante y espeso.
    Este texto nos informa sobre la importancia de la higiene recomendando por ejemplo cuidarse el pelo y la barba para no tener piojos.
    Como conclusión, el fragmento nos ayuda a comprender mejor la situación de miseria que se vivía y la falta de higiene y la importancia de esta para prevenir enfermedades.

    Imagen 3: Entre la soldadesca
    La obra pertenece a Alfred Touchemollin, siendo una pintura concretamente al óleo. Tiene lugar en el siglo XIX. En esta época eran muchas las personas que morían debido a la viruela. La imagen se situa dentro de un cuartel, donde un grupo de soldados están siendo vacunados contra la enfermedad. En la parte mas izquierda de la imagen se muestra una vaca de la cual van a extraer el suero del animal. esto se realizaba de forma que inyectaban a la persona el suero del animal infectado para realizar vacunas y prevenir dicha infección e inmunizarlos. en el fondo y en la parte derecha vemos a los soldados vacunándose.
    Como conclusión, la imagen nos enseña un método importantísimo para la medicina, ya que gracias a esta vacuna no sufrimos numerosas enfermedades y sigue siendo imprescindible en estos momentos que vivimos.

  35. TEXTO 1
    El texto que comentamos es un texto narrativo-argumentativo, es un fragmento del libro “Viajes del fraile dominico Félix Faber de Ulm a Tierra Santa en 1480 y 1483”. Este fragmento se realizó en 1988 durante la Edad Media, durante este periodo hay que destacar la modernización de los medios de comunicación. Dicho texto fue realizado por Félix Fabri que fue un fraile y escritor alemán nacido aproximadamente en 1441 en la ciudad de Zurich. Recibió sus primeros estudios de los dominicanos, en Basilea y en Ulm. Fue maestro de teología, provincial de Alemania e hizo peregrinaciones a Palestina y Siria.
    En este texto podemos observar como se hace referencia a la higiene de los peregrinos, más concretamente de la higiene de sus barbas y cabello, ya que durante esta época la barba y el cabello se consideraba como un símbolo de nobleza. No obstante el autor de dicho texto pretende hacer que se cuiden la higiene, ya que si no se cuida podría provocar enfermedades y piojos en su cabello, contagiando así a los demás. En conclusión podemos decir que el autor pretende crear conciencia sobre la higiene.

    IMAGEN 2
    Nos encontramos ante una obra del Barroco en la que se muestra la epidemia de la peste en Sevilla en 1649, momento en el que falleció la mitad de la población de la ciudad. La crisis de Sevilla del siglo XVII fue simultánea a la de España, gobernada por la dinastía Habsburgo de forma cada vez más centralista, la mayor parte de los acontecimientos eran como consecuencia del rey, que no se preocupaba por el país. Por ello tenían lugar constantemente numerosas guerras, lo que producía un gasto económico y por tanto perdida de riquezas.
    En esta obra podemos observar como el autor representa la situación vivida utilizando como escenario la explanada de un hospital de Sevilla. En esta imagen
    vemos numerosas personas algunas de las cuales esperaban a ser atendidas, otras ayudaban, etc, incluso podemos ver algunos cadáveres y hombres a caballo que vigilaban la situación. El autor pretende mostrarnos la situación que vivía la ciudad.

  36. Imagen 3:
    Nos encontramos ante una pintura al óleo sobre lienzo de Alfred Touchemolin de principios del siglo XX cuya tonalidad de colores corresponde a la sección cálida. Observándola detenidamente, podemos ver dos escenas distintas:
    1) Parte derecha del cuadro donde se encuentra un militar poniéndole una inyección a un soldado. Este segundo se encuentra desnudo de cintura para arriba y procura no mirar hacia el lugar donde le están manipulando: el brazo. Como esta escena podemos encontrar una igual en la parte posterior.
    2) Parte derecha de la escena. Aquí podemos encontrar a dos militares manejando a una vaca. Probablemente, le están extrayendo los microorganismos que porta y que desarrolla la varicela para así crear la vacuna que va a ser después administrada a los soldados.
    En definitiva, podemos ver el gran desarrollo e investigación de la medicina en esta época; en la cual, se preocupan por la salud de todas las personas. Esto también se puede ver en el hecho de que investigan/confirman la eficacia en aquellos seres humanos que poseen mejores condiciones de salud y que son más fuertes; pudiendo estos soportar de mejor manera las contraindicaciones del producto y no suponiéndoles un riesgo para la vida.

    Documento 4: En una habitación de hospital.
    Nos encontramos ante un texto de tipo narrativo y descriptivo ya que nos relata las indicaciones dadas al personal médico que deben de seguir cuidadosamente para conseguir una mejoría en el enfermo (o por lo menos que no empeorase).
    Entre ellas, podemos destacar las indicaciones sobre la higiene de la habitación que se encontraba poco amueblada, ya que esta debía de ser ventilada frecuentemente y limpiada con un paño húmedo para no hacer que los microorganismos se desplazaran por la habitación de nuevo. Todo esto debía de ser realizado teniendo siempre en cuenta al paciente ya que debía de ser protegido de las corrientes y mantenerlo en unas condiciones estables de temperatura. También se puede ver resaltada la importancia del descanso del paciente por las noches para su recuperación, al igual que mantener un contacto con el mundo exterior le puede ayudar en su salud aunque sea examinándolo a través de una ventana o algo similar desde la cama. Con este texto, en definitiva podemos ver cómo eran los cuidados a principios del s. XX a los enfermos; los cuales poseían unas condiciones higiénicas muy buenas gracias al gran trabajo realizado por la enfermera. Por lo tanto, de forma indirecta también se resalta la función que esta tiene sobre el paciente y la influencia en su recuperación. Pero para llegar a estas conclusiones, han tenido que pasar muchos años de cuidados mal realizados o no haciendo lo conveniente para el paciente por lo que podemos ver que lo relacionado con la Salud Pública está en continuo descubrimiento y adaptándose.

  37. Texto 1: Higiene en el peregrinar

    Nos encontramos frente a un texto narrativo- descriptivo perteneciente a la Edad Media (s.XV) escrito por un fraile alemán llamado Félix Faber, perteneciente a la orden religiosa de los Dominicos. Este texto pertenece al libro de Historia de la vida privada de P.Aries y G.Duby.
    Este texto nos muestra la serie de cuidados para tener una buena higiene, que afecta a nivel personal y también colectivo. En la Edad Media, la higiene era un aspecto importante para marineros, ya que si no la llevaban a cabo en un periodo corto de cuerpo los piojos podían circundar sus pelajes, lo que les llevaría a raparse la barba, y por tanto, a perder su dignidad, ya que la barba era símbolo de masculinidad, fortaleza, era el signo de identidad de los marineros.
    En conclusión, este texto nos muestra que debemos ser cuidadosos con nuestra higiene porque a parte de ser un problema personal, puede llegar a ser un problema colectivo.

    Imagen 1: Muerte ante el hospital.

    Este cuadro pertenece al Barroco. Es la gran peste de Sevilla, en 1649. En el cuadro podemos ver un edificio que deducimos por el título del cuadro que es un hospital, con una plaza donde vemos a gente viva y a gente muerta. De izquierda a derecha vemos que por una calle bajan obispos en procesión, gente confesando, gente rezando, mucha ropa en el suelo al igual que muertos y caballos con carretas transportando a personas. Las muertes se deben a la peste que hubo en Sevilla, procedente de la pulga de las ratas que venían en los barcos.
    Hoy en día, este hospital es un asilo que recoge a 44 ancianos de distinto sexo, que no recibe subvención alguna. Ha bajado el volumen de donaciones, por lo que las 8 monjas que llevan el asilo están atravesando grandes dificultados para hacer frente los gastos.

  38. 2 IMAGEN. Muerte ante el hospital

    Se trata de una obra pictórica del Barroco que muestra la desoladora epidemia de la peste en Sevilla en 1649, cuando falleció la mitad de la población de la ciudad. La crisis de Sevilla del siglo XVII fue simultánea a la de España, gobernada por la dinastía Habsburgo de forma cada vez más centralista. En este gobierno todo pasaba por la figura del rey, que no se preocupaba del bienestar del país, sino de sus propios intereses que consistían principalmente en mantener la hegemonía el Estado español en la costa europea. Para ello, se sucedían guerras constantes por sus posesiones, lo que suponían un gran gasto económico y la pérdida de la riqueza del país, que entraba en gran parte a través del puerto de Sevilla.

    Con el tiempo, los barcos iban aumentando su peso y tamaño, pero la profundidad del río era cada vez menor. En este contexto de crisis, la peste hundió aún más la ciudad.

    En la imagen podemos ver multitud de personas en la explanada de un hospital; algunas de ellas enfermas esperando para ser atendidas, otras ayudando a estas, cadáveres y hombres a caballo que se encuentran vigilando. Además podemos ver mobiliario y vestimenta en el suelo, que probablemente pertenecieron a enfermos de la peste.

    Nos intenta mostrar el caos que se vivió en la ciudad y en el hospital ante el fallecimiento de su administrador,Gabriel Aranda y los eclesiásticos que trataban a los enfermos.

    En la actualidad el Hospital de las Cinco Llagas o de la Sangre construido entre 1546 y 1558 es la sede del Parlamento de Andalucía, que se inauguró el 28 de febrero de 1992.

    1 TEXTO. Higiene en el peregrinar

    Nos encontramos ante un texto histórico argumentativo escrito a finales del siglo XV. En esta época hay que tener en cuenta la modernización y reparación de los antiguos caminos y de la navegación. Esto supuso que el viaje se tomara como una metáfora de la vida.

    Además, en esta etapa tuvieron lugar numerosas epidemias, provocando un fuerte descenso de la población.

    El autor, Félix Fabri fue un fraile y escritor alemán nacido aproximadamente en 1441 en la ciudad de Zurich. Recibió sus primeros estudios de los dominicanos, en Basilea y en Ulm. Fue maestro de teología, provincial de Alemania e hizo peregrinaciones a Palestina y Siria, que describió en sus libros.

    Pulula la miseria: hace referencia a los piojos que se multiplican.

    Pelambre: se trata del conjunto del pelo del cuerpo.

    Proliferar: reproducción de los piojos.

    Raparse la barba: afeitarse la barba.

    Recomienda a los peregrinos que se laven, que cuiden de su barba y de sus cabellos todos los días y que pidan que les busquen piojos en la barba. Además dice que es inútil intentar cuidar de un cabello largo que ya está lleno de piojos, que en ese caso es necesario cortarlo a pesar de perder la dignidad. En la Edad Media la barba era un símbolo de virilidad, libertad, honor y sabiduría. Además para los marineros era un símbolo de identidad, por lo que si se la tenían que afeitar esto les suponía una pérdida de la dignidad e identidad.

    Se da una mala imagen de la higiene de los nobles, ya que se dice que algunos de ellos se niegan a afeitarse la barba a pesar de que esté llena de piojos, arriesgándose a contagiar a sus amigos y familiares.

    La intencionalidad del texto es que los marineros tomen conciencia de lo importante que es la higiene para evitar los piojos.

  39. Texto 1: Higiene en el peregrinar
    Nos encontramos ante un texto de carácter explicativo relatado por el fraile dominico alemán Félix Faber. Este fraile fue especialista en la perigrinación espiritual. Recogió muchos de sus viajes en diferentes libros en los que refleja las situaciones y experiencias que vivió. Se dice que desde su ciudad natal, Ulm, viajó hasta Santiago de Compostela con el objetivo de continuar su viaje hasta Tierra Santa. Consiguió llegar a Jerusalén viviendo de las limosnas de peregrino penitente.
    Resulta bastante impactante las situaciones higiénicas y sanitarias que existían en esta época (finales de la Edad Media-principios de la Edad Moderna). De ahí que existiese una tasa de mortalidad tan elevada y la esperanza de vida rondase los 30 años de edad, existiendo también mucha mortalidad infantil. El fraile Faber propone en este texto algunas medidas de higiene para evitar la expansión de enfermedades e infecciones. Hace referencia a los piojos y a su facilidad de extenderse rápidamente incluso de afectar a aquellas personas que si llevaban medianas condiciones de higiene. También se alude al tema de la barba y es curioso como en esta época es un símbolo de dignidad y de identidad para los marineros y los peregrinos. Desde la Antigua Grecia ya se consideró como un elemento de belleza y prestigio para el sexo masculino, pues la diosa Atenea maldijo a todo aquel ciudadano griego que no luciese una larga barba. Por ello, a los esclavos se les depilaba por completo el cuerpo y no por razones de estética si no porque así se les deshonraba. También el hecho de que te cortasen la barba en una pelea significa la derrota y el triunfo del enemigo. Pero paralelamente a los estereotipos y simbología de este elemento, la barba era totalmente antihigiénica pues no se la cuidaban y la tenían plagada de piojos.
    Como conclusión, este texto nos hace comprender como la sociedad ha evolucionado hacia unas medidas mucho mas estrictas de higiene y cuidados para evitar epidemias y enfermedades. Ya desde recién nacidos estamos sometidos a un programa de vacunas y desde pequeños nos inculcan la necesidad de estar limpios y sanos.

    IMAGEN 5. Ébola.
    Nos encontramos ante una imagen actual de un hospital en África. Se trata de un país subdesarrollado por las condiciones que muestra dicho hospital. Podemos apreciar un hombre de una mediana edad tumbado en un colchón que esta siendo asistido por dos personales médicos probablemente que se encuentran con trajes de protección cubiertos totalmente, ya que se trata de una enfermedad muy contagiosa. No hace apenas unos 6 años cuando esta enfermedad alarmó a los ciudadanos españoles porque empezaron a aparecer ciertos casos de ébola en nuestro país debido al contagio de un sacerdote que había estado en África y se contagió, viniendo a España con la enfermedad. Saltaron las alarmas y se extremaron las precauciones higiénicas y sanitarias. Todo el mundo se preocupaba por el hecho de que esta enfermedad ahora podía expandirse por España pero el caso es que no somos conscientes del número de muertes que existen cada día en África por ébola y por otras muchas enfermedades, las cuales aquí en España no son tan graves dado que disponemos de hospitales totalmente equipados y de unas mejores condiciones de vida así como una alimentación adecuada e higiene.
    Esta imagen nos hace reflexionar y ver como a tan solo unos cuantos kilómetros de nosotros existen estas condiciones tan pésimas. Muestra también el egocentrismo de la sociedad, pues solo nos preocupamos cuando el problema nos afecta a nosotros y solo ponemos medios para erradicar la enfermedad aquí pero no buscamos solución para erradicarla en un continente entero como lo es África y poder salvar millones de vidas.

  40. TEXTO 4:
    Nos encontramos ante un texto informativo de Théodore-Marin Tuffier, un cirujano francés, pionero de la cirugía pulmonar y cardiovascular y de la anestesia espinal.
    Describe las condiciones perfectas para una habitación en la que se encuentre un enfermo. Destaca la importancia de que los elementos de la habitación sean los mínimos posibles, ya que podrían entorpecer las labor de la enfermera y también acumularían polvo y suciedad. Señala la importancia de la limpieza habitual de la habitación y el método que se debe llevar a cabo para ello.
    Todas estas indicaciones son dirigidas hacia las enfermeras para que den el mejor trato posible hacia los pacientes. Demuestra la importante labor que llevan a cabo las enfermeras en el cuidado de los enfermos, ya que sin ellas no dispondrían de tal calidad de cuidados por lo que la enfermedad podría llegar a empeorar, o se curaría de forma más lenta.
    Hoy en día esta labor sigue siendo tan importante como lo era en el pasado. Las enfermeras somos una base fundamental tanto en el cuidado de enfermos como en su bienestar.

    Elena García García 1º Enfermería A

  41. Texto 1: Higiene en el peregrinar.

    Se trata de un texto descriptivo, siendo su autor el fraile dominico Félix Faber de Ulm, y escrito entre los años 1480 y 1483. Forma parte del libro Historia de la vida privada, de los autores Philippe Ariès y Georges Duby. Félix Faber de Ulm fue un escritor alemán, el cual, en su vida realizó peregrinaciones a Palestina y Siria, y tras las cuales escribía relatos sobre sus viajes.
    En el texto, el fraile Félix Faber recalca la importancia de una buena higiene, y todavía más si se encuentran viajando en grupo, para evitar así los piojos, como se cita en el texto. El fraile Félix Faber propone una buena higiene diaria, así como cuidar la barba y los cabellos.
    Además, el autor, termina diciendo que es mejor rasurar una barba mal cuidada perdiendo así la dignidad, que tener una gran barba repleta de piojos.

    Imagen 2: Muerte ante el hospital.

    Nos hallamos ante una obra pintada al óleo, perteneciente al estilo Barroco, concretamente fue pintada en el año 1649, y cuyo autor no es conocido.
    La obra es un reflejo de la situación de Sevilla en aquella época. En el año 1649, Sevilla fue asolada por una epidemia de peste, la cual fue la mayor crisis epidémica que ha padecido esta ciudad. Debido a esta epidemia, murieron al menos 60000 personas, lo que representaba el 46% de la población hispalense.
    El edificio que se observa en la obra es el antiguo hospital de las Cinco Llagas de Nuestro Redentor, situado en el barrio sevillano Macarena, y que en la actualidad constituye la sede del Parlamento de Andalucía.
    Además en la obra puede observarse la desolación que ocasiona una epidemia de gran calibre, en este caso la acaecida en Sevilla. La intención del autor puede ser mostrar a la sociedad las consecuencias de esta epidemia, que quizás con una higiene adecuada sus efectos podrían haberse disminuido o incluso haberse evitado.

  42. TEXTO 4 – En la habitación de un hospital
    Este texto es un fragmento extraído de la obra «Pequeña cirugía práctica» de la casa editorial Saturnino Calleja Fernández, escrita por TH. Tuffier, un cirujano francés conocido por ser el pionero de la cirugía pulmonar y cardiovascular y de la anestesia raquídea; y P. Desfosses. No se conoce la fecha exacta en la que fue escrita la obra pero se presume que es anterior a 1919.
    Es un texto descriptivo en el que los autores hacen una serie de recomendaciones de lo que ellos consideran adecuado para la habitación de un enfermo. Comienzan explicando que la sala debe tener pocos muebles: la cama, una mesita… Y no debe estar decorada. Además, mencionan como la habitación debe de estar libre de objetos que produzcan mal olor o suciedad.
    También se hace hincapié en la temperatura a la que debe estar el cuarto y asegurarse de que no le lleguen corrientes de aire al paciente. En el caso de que haya una chimenea, el texto especifica que deberá haber una enfermera que regule el calor. Probablemente para que el paciente esté lo más cómodo posible ya que considero que los cambios de temperatura pueden afectar a la enfermedad.
    Por otro lado, la habitación deberá ser limpiada evitando levantar polvo o suciedad que puedan dañar al paciente de alguna forma. Asimismo, habrá una lamparilla con una pantalla para que no moleste al enfermo. Posiblemente con la misma finalidad antedicha.
    En definitiva, creo que es un texto dirigido al personal sanitario más que a gente no especializada pues parece una guía. Respecto a la actualidad, este fragmento demuestra como han avanzado los cuidados desde principios del siglo XX hasta ahora, algo que también se puede observar en el descenso de mortalidad a lo largo de los años.

    IMAGEN 5 – Ébola
    Esta imagen muestra un enfermo de ébola siendo tratado en lo que parece ser un hospital contemporáneo, es decir, de nuestra época. Se puede observar a primera vista las condiciones en las que el paciente está siendo tratado: deplorables. Y más cuando comparamos con hospitales de países como Estados Unidos. Probablemente si esa persona que está siendo tratada en la foto fuera un familiar, conocido o simplemente, un paisano nuestro; nos escandalizaríamos. En cambio si la foto viene de un país tercermundista (parece ser ese el caso debido al estado en el que se encuentra el hospital) nos parece algo normal.
    Claramente, no es ni de lejos la mejor situación para tratar una enfermedad tan grave como es el ébola. Luego las tasas de mortalidad en estos países son muy altas pues la sanidad deja mucho que desear. Considero que estas personas no puedan acceder a unos cuidados en condiciones significa que los gobiernos de estos países no cumplen con los derechos humanos pues todo el mundo merece ser atendido en unas condiciones dignas.
    Las otras dos personas que aparecen en la foto están tratando al enfermo en unos trajes especiales que impiden que la enfermedad se contagie. El ébola es una enfermedad muy contagiosa y si vemos los brotes que han sufrido en distintas zonas de África se propaga muy rápidamente llegando a dejar miles de muertes por donde pasa.

    Patricia Guerrero Ortiz
    1ºA Enfermería. Grupo 2.

  43. TEXTO 1:
    Se trata de un texto histórico que pertenece a casi principios de la edad moderna (1480- 1483) un poco antes del descubimiento de América, cuando los navíosy barcos eran todavía muy rudimentarios. Este texto pertecene a una colección de libros que aborda más de dos mil años de historia y se extiende desde la Europa del Norte hasta el Mediterráneo. Esta obra intenta mostrar los cambios a lo largo de las épocas, el modo de vida de las personas y los factores que afectan a la vida privada en estas épocas. Sus autores fueron ambos dos historiadores e investigadores franceses.

    Algunas expresiones del texto como pulala la miseria significa que abundaba la misera, la pobreza en aquello. Pelambre significa pelo ambundante y espeso. Proliferar es cuando un organismo se reproduce, se multiplica. Y por último raparse la barba hace referencia a afeitarse.

    En este texto un peregrino trata de aconsejar a los componentes del navío sobre algunas medidas de higiene puesto que la pobreza y la falta de medios hacía que ésta fuera muy excasa. Así les aconseja cambiar de ropa, que cuiden sus cabellos y que afeiten su barba para evitar piojos y enfermedades.
    La barba era un signo de masculinidad, lo que los hacía más varoniles y fuertes. Al igual que el cabello largo en los nobles era un signo de poder social.
    En resumen este fragmento nos muestra las consecuencias que tiene seguir un determinado modo de vida en cuanto a salud y a higiene y las repercusiones negativas que podemos tener.

    IMAGEN 3:
    Se trata de un cuadro al óleo, en el cuál aparecen varios soldados, algunos de ellos sin camisa y una persona diseccionando a un animal. En la parte derecha del cuadro podemos ver como los soldados están siendo vacunados en el brazo por otros soldados, mientras que en la parte izquierda observamos a un hombre que esta trabajando con un becerro. El tema de esta obra es la vacunación de la viruela. En aquella época esta enfermedad se empezó a extender por toda la población causando muchas muertes. Hablamos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En este momento Edward Jenner se convirtió en un gran médico famoso al descubrir una vacuna contra la viruela. Al tratar con una paciente que era ordeñadora de vacas descubrió que las personas que habían sido infectadas por viruela bovina (una enfermedad que no era para nada grave) quedaban inmunizadas frente a la viruela. Por lo que empezó a estudiar esto y finalmente se empezó a aplicar en los pacientes evitando así miles de muertes.

  44. PRÁCTICA 3: HIGIENE Y SALUD PÚBLICA

    TEXTO 1 HIGIENE EN EL PEREGRINAR

    Texto anglo-normando del siglo XIII
    Escrito por el fraile Felix Faber, escritor alemán, nacido aproximadamente en 1441 en Zurich, murió en 1502. Recibió sus primeros estudios de los dominicanos en Basilea y Ulm, donde pasó la mayor parte de su vida. Se convirtió en maestro de la sagrada teología, era predicador principal en Ulm, fue provincial de la provincia alemana, hizo una peregrinación a Palestina y a Siria. Escribió dos relatos de sus viajes, uno en alemán y otro en latín. También era autor de un libro del peregrino versificado.
    Es un texto narrativo, narra la experiencia del autor, el fraile Felix Faber, también lo podemos considerar descriptivo y educativo, describe los problemas de higiene de las peregrinaciones en barco y como evitarlas.
    Encontramos en el texto expresiones como:
    Pulula la miseria: hay pobreza
    Pelambre: mucha cantidad de pelo, enredado y abundante
    Proliferar: multiplicarse o reproducirse
    Raparse la barba: afeitarse por contagio de piojos y liendres

    También podemos destacar las recomendaciones higiénicas mencionadas:
    Como no se provea de ropa de recambio, vivirá entre el sudor y los malos olores y así es como pulula la miseria, lo mismo en la vestimenta que en las barbas y la pelambre: aseo personal, ropa limpia y cuidado del cabello y la barba, para evitar infecciones, enfermedades y contagio de piojos.
    Tan importante era el cuidado de la barba porque un adulto sin barba en la mar no es más que un niño que juega a los piratas, no se considera un hombre. También podemos decir que el llevar los cabellos y la barba larga era por que cuando alguien se caía al agua los agarraban de los pelos para que no se ahogaran, ya que la mayoría de los navegantes no sabían nadar, y de hay la expresión “SALVADO POR LOS PELOS”.
    Respecto a la higiene de la nobleza en tendemos en el texto que les importa más el aspecto físico que una buena higiene.

    La intención del texto es concienciar de unos buenos hábitos de higiene personal ayudando a comprender a la gente de la época lo importante que es el cuidado y del aseo personal, tanto para uno mismo como para la gente de al rededor

    IMAGEN 2: ENTRE LA SOLDADESCA

    Esta obra es un oleo sobre lienzo, con un marco histórico alrededor de 1900
    Podemos observar un medico militar con una vaca encima de una mesa y militares jóvenes a los que se le esta vacunando.

    Se pueden identificar varias escenas de la obra:
    En la primera escena, parte superior izq., los soldados se están desvistiendo para esperar ser vacunados.
    En la parte central izq., se observa un medico militar con una vaca a la que le está extrayendo sangre para vacunar a los militares.
    En la parte central, observamos como están siendo vacunados los militares.

    El tema al que alude la obra es a la vacunación contra la fiebre tifoidea de militares franceses en la Primera Guerra Mundial

    Lo que la obra nos muestra son las medidas de salud pública preventivas que tomaban contra algunas enfermedades de la época.

    Andrés Rodríguez Garrido, 1ºA Enfermería, grupo 4

  45. TEXTO 1: Higiene en el peregrinar

    Se trata de un texto explicativo-descriptivo redactado por el fraile Félix Faber a finales del siglo XV, quien realizó algunos viajes de peregrinación. Se encuentra en el libro Historia de la vida privada, de P. Ariés y G. Duby. Este libro recoge relatos sobre vidas privadas a lo largo de la historia para contarla desde otro punto de vista. La nuestra pertenece a la Edad Media.

    En el texto el fraile habla la importancia de la higiene y de su cuidado diario. Sobre todo cuando se viaja en grupo y uno se encuentra en un ambiente antihigiénico debido a las condiciones en las que se realiza el viaje. Además, destaca que las zonas donde se puede concentrar más suciedad y atraer así a piojos, son la barba, el vello y el pelo. También destaca la facilidad con la que los piojos pueden pasar de unos a otros, y que esta aumenta al compartir espacios con otras personas.

    Me parece curioso que en esa sociedad el hecho de no tener barba en un hombre estuviera tan mal visto, que incluso los nobles (que se caracterizan por vestir bien y estar presentables) prefiriesen la incomodidad de vivir con piojos en lugar de afeitarse la barba. A pesar de esto, el fraile invita a los peregrinos a tomar precauciones, y en el caso de que tuvieran piojos no sintieran ningún reparo a la hora de solucionarlo. En mi opinión pienso que es un consejo demasiado bueno para la época en la que fue escrito, ya que una de las características de la Edad Media es que la suciedad estaba presente en todos lados, y que la gente vivía en muy malas condiciones para la salud y la higiene. Por lo tanto, era de los primeros que se dieron cuenta de que esto debía cambiar, además de valiente que también invita a quitarse la barba a pesar del gran simbolismo que tiene en esa cultura.

    IMAGEN 3: Ébola

    En la imagen observamos a un paciente enfermo de ébola, en un país africano, subdesarrollado por las características de la estancia en la que se encuentra. Esta enfermedad es que se puede transmitir por medio de los fluidos de los enfermos, por ello se ve que el personal médico se encuentra vestido con los trajes apropiados para evitar cualquier clase de contagio.

    Hace pocos años hubo un rebrote de este virus, que afectó casi en su totalidad a países africanos. Todos sabemos que al continente africano pertenecen países con una gran falta de recursos, y que ,al surgir de nuevo esta epidemia, hizo falta la ayuda de ONGs y de voluntarios para ayudar a estos países a cubrir gran parte de sus necesidades. Pero obviamente esto no es suficiente, tan solo debemos comparar la descripción del texto 2 en la que se define cómo debería ser la habitación del paciente con la que encontramos en la fotografía. En ese espacio la probabilidad de contagio, solamente por las condiciones higiénicas, sería muchísimo más alta que en un hospital del primer mundo. Lamentablemente existen numerosas infecciones o enfermedades que podrían curarse o controlarse, pero que en estos países acaban matando a gente por la falta de medios, de equipos o de medicamentos necesarios para tratarlos.

    La salud es uno de los derechos humanos fundamentales, y pienso que debería ser de los temas esenciales en los que se debería centrar un gobierno, pero muchas veces entran en juego los intereses económicos y políticos, de los que al final la población acaba beneficiándose muy poco nada. La parte positiva de todo esto es que existen organizaciones y voluntarios que realizan un gran trabajo en el ámbito sanitario, además simbolizan que todavía se puede tener fe en la humanidad.

  46. TEXTO 1: Higiene en el peregrinar
    Se trata de un texto cuyo autor es el Fraile dominico Félix Barber de Ulm, escribió este texto entre los años 1480 y 1483, durante estos años viajó por mar a Palestina y a Siria. En el transcurso de estos viajes a Tierra Santa el fraile Félix observó la proliferación de algunas enfermedades causadas principalmente por falta de higiene como bien se indica en el fragmento propuesto.

    Podemos citar algunos ejemplos de este texto narrativo descriptivo, como el cambio de los ropajes o el aseo personal de los navegantes el cual era escaso o en algunos casos hasta inexistente, problemas de higiene básica como estos desembocaban en problemas mayores como son los piojos, si a esto le sumamos que los nobles se negaban a cortar sus cabellos o que la mayoría de los hombres navegantes no aprobaban el afeitado nos podemos encontrar con un contagio de piojos a toda la tripulación y las enfermedades que esto conlleva.

    El objetivo principal del fraile es enseñar de forma subjetiva cuáles eran los problemas de los navegantes y sus enfermedades y así dar algunos consejos desde su experiencia en travesías para intentar que muriesen menos personas atreves de cuidados básicos como son por ejemplo la higiene corporal o el cambio diario de ropa.

    Desde mi punto de vista este tipo de escritos siguen siendo muy importantes incluso en la actualidad porque nos ayuda a recordar lo importante que es tener una buena salud y cuidarse para así también evitar males mayores y propagar una enfermedad.

    IMAGEN 5: Ébola
    La imagen propuesta muestra una camilla con un enfermo de ébola y dos personas atendiéndolo con el pertinente material y atuendo para evitar el contagio. Nos encontramos con un puesto montado seguramente en el país del que es originario el enfermo ya que si nos fijamos en el entorno tiene unas condiciones bastante precarias sobretodo si lo comparamos con un hospital como los que estamos acostumbrados ver normalmente.
    El bola es una enfermedad producida por el virus del ébola, el cual causa en sus primeras instancias fiebre, dolor de garganta, musculares y de cabeza; le siguen nauseas, diarreas y fallo hepático renal que suele desembocar en hemorragias y probablemente causar la muerte.
    Durante la atención a esta enfermedad es muy importante tener barreras de protección para no contraerla y el personal sanitario debe de seguir correctamente estas pautas.
    Afortunadamente en España tenemos más medios para evitar este tipo de enfermedades en comparación con los países en vías de desarrollo como posiblemente sea el de la imagen.
    Aunque no se difunda en los medios de comunicación esta enfermedad sigue existiendo, principalmente en África y sigue causando muchas muertes, pero al no llegar a países desarrollados es una información que se omite y no se le da importancia porque no nos afecta directamente, debemos de ser conscientes de este y otros muchas otras enfermedades aunque queden relegadas a un segundo plano.
    Cristina Llorens Torralvo 1A

  47. TEXTO 1
    Este fragmento, pertenece a “Viajes del fraile dominico Félix Faber de Ulm a Tierra Santa” en el siglo XV. El texto, trata, en una primera parte sobre las recomendaciones que se debian seguir al entrar en contacto con un marinero o un peregrino puesto que al tener unas barbas frondosas y una pelambrera (gran cantidad de pelo) tenian muchos piojos. El texto muestra la poca higiene que habia, es decir, eran pocos quienes realmente se lavaban diariamente y se cuidaban, la gran mayoria no lo hacia, esto llevaba a contagios, y tener que llegar rapar la cabeza o quitarse la barba.
    Eso era algo que no gustaba por entonces,estamos situados en la Edad Media, donde el respeto, la dignidad eran valores primordiales, un marinero o un peregrino sin barba, no eran verdaderos marineros o peregrinos. Lo vemos reflejado en la segunda parte del texto, cuando hace mencion a los nobles, un noble, al igual que podia tener su caballo, su armadura, debia tener su pelo largo, sino, no era un verdadero noble. Lo que realmente el texto intenta transmitir es como en aquella epoca, importaba mas la imagen que se daba, que lo que se ocasionaba por culpa de los piojos por no cortarse el pelo o la barba, lo que desembocaba en enfermedades.

    IMAGEN 2
    Muerte ante el hospital es una obra al óleo de estilo barroco que representa a población sevillana en 1649 donde se produjo la epidemia de la peste que supuso una gran quiebra de su población, en la que murieron al menos 60 000 personas, tambien hubo inundaciones y la subida de precio de los alimentos lo que llevaba a mucha gente a morir de hambre.
    La peste era transmitida a traves de las pulgas de las ratas, y puesto que Sevilla habia establecido una ruta comercial con la India, era en las bodegas de los barcos donde mas ratas habia.
    En la imagen se observa el gran edificio que hay detras, El Hospital de la Sangre o de las Cinco Llagas, y en la parte posterior se puede ver tanto campesinos, nobles, clerigos, gente rezando en la plaza ademas de enfermos, y algunos fallecidos.
    El cuadro lo que intenta mostrar es lo que causo la peste, es decir, la desesperacion y el nerviosismo de la pablacion sevillana.

    Juan Carlos Felipe 1B

  48. TEXTO 1:

    Este fragmento, pertenece a “Viajes del fraile dominico Félix Faber de Ulm a Tierra Santa” entre 1480 y 1483. Se trata de un texto de carácter descriptivo, ya que menciona una serie de cuidados que los peregrinos deben hacer para mantener una buena higiene durante sus viajes, así como la vida y las condiciones que había en los barcos durante la Edad Media.
    Las travesías en esta época, eran duras, puesto que como bien menciona el texto, pocos eran los que mantenían una higiene correcta, y el no tenerla conllevaba a malos olores, que los piojos pasaran de una cabezas a otras; y es así como se comienza a tomar conciencia del contagio y lo que esto supone, la gente no se cambiaba de ropa, suciedad…
    Ante esta situación, en el texto se presenta una serie de consejos de higiene en el peregrinaje, como lavarse todos los días, para evitar que los piojos se multipliquen en las cabezas y barbas de la tripulación, ya que como dice, si a los piojos les diera por proliferar (que se multipliquen) tendrían que raparse la barba, con lo que conllevaría a perder su dignidad. También critica a los nobles, que prefieren llevar sus extravagantes peinados llenos de piojos antes que raparse para eliminarlos, po lo que así infectaban a los demás.
    Con las expresiones, pulula la miseria, hace alusión a que abundaba la miseria, con pelambre, al pelo, y con raparse la barba, claro signo masculino, indica como perderían su masculinidad y por tanto su respeto.
    El texto nos entender condiciones de vida que había en las antiguas travesías en esa época, debido al poco aseo existente. Y con esto comprendemos como muchas enfermedades contagiosas se trasmitían pues la gente desconocía o no le daba suficiente importancia a la higiene.

    IMAGEN 2:

    Nos encontramos ante una obra realizada posiblemente sobre óleo y perteneciente al estilo Barroco, se pintó en el año 1649. El autor de esta obra se mantiene en el anonimato.
    Ese año llegó la gran epidemia de la peste, la cual dejó miles de muertos. Este cuadro está representado El Hospital de la Sangre, en Sevilla y el cual se prestó para acoger a los afectados. Lo que vemos en el cuadro es una imagen de lo sucedido en aquel momento. En la mitad superior del cuadro encontramos el hospital y en la mitad inferior: ropas quemadas y humo, observamos una gran cantidad de personas, infectados y cadáveres apilados sin enterrar. Encontramos también carros de caballos, que trasportaban posiblemente cadáveres. Y finalmente, miembros religiosos, entre ellos monjas a los que los enfermos acudían, para pedir posiblemente que Dios un milagro y con él la cura a tal enfermedad. El cuadro nos transmite el miedo que reinaba por aquel entonces a ser infectado, y al pavor que sentía la gente ha contagiarse.
    El antiguo hospital de las Cinco Llagas de Nuestro Redentor, también conocido como hospital de la Sangre, es un edificio que se encuentra situado en el barrio de la Macarena de Sevilla, que fue durante un tiempo el más grande de Europa y fue servido por la caridad. Y que actualmente constituye la sede del Parlamento de Andalucía.
    Con el cuadro, el autor nos intenta concienciar, de la situación que vivieron miles de personas con esta gran epidemia, favorecida por la falta de higiene que había por aquel entonces, ya que una buena higiene podría haber evitado está infección en especial.

  49. TEXTO 1: Higiene al peregrinar

    Se trata de un texto narrativo histórico, escrito por Félix Faber de Ulm entre 1480 y 1483, escritor alemán nacido en Zurich y que se convirtió en maestro de la sagrada teología y que hizo una peregrinación a Palestina y Siria donde escribió dos relatos.
    Este texto pertenece a la Edad Media, una etapa en la que existe una falta de higiene donde abundan las enfermedades debido a esta causa.
    Vemos como el narrador les recomienda que cuiden sus barbas y sus cabellos para evitar tener piojos y por consecuencia tener que cortárselo, también lavarse todos los días y cambiarse de ropa.
    Además en el texto usa expresiones como:
    – pulula la miseria: haciendo referencia a que se encuentra presente y se mueve
    – pelambrera: masa de pelo abundante enredada
    – proliferar: reproducirse, multiplicarse
    – raparse la barba: cortársela y que ya no quede nada de ella .
    En este texto muestra como perder la barba era como perder a dignidad, la virilidad y no se mostraban como verdaderos marineros. A su vez, hace una crítica a los nobles ya que a estos les importaba más su imagen que contagiar a las demás personas de su entorno.
    Este fragmento nos ayuda a comprender la situación de la época y como una mala higiene puede provocar una gran cantidad de enfermedades y la poca importancia que le daban.

    IMAGEN 2: Muerte ante el hospital
    Es una obra al óleo de estilo barroco.
    Representa a población sevillana en 1649 donde les ve afectados por la epidemia de la peste, además durante esa época sufrieron gran cantidad de inundaciones y una crisis agrícola.
    Podemos observar un hospital al fondo con dos guardias en la puerta para evitar la entrada de más gente. Este hospital es el Hospital de la Sangre o de las Cinco Llagas, este hoy en día es la Sede del Parlamento Andaluz.
    En la plaza hay muchos religiosos, enfermos, cadáveres y gente confesándose, además en el fondo vemos humo ya que la gente quemaba la ropa debido a que pensaban que era la causa del contagio.
    En conclusión este cuadro nos muestra cómo fue la epidemia de la peste y lo que provocó en la población.

  50. -TEXTO 4: Este texto pertenece a Théodore tuffier cirujano francés pionero en la cirugía pulmonar en la cardiovascular y en anestesia espinal y a P. Desfosses concretamente a un fragmento de “Pequeña cirugía práctica” de la editorial saturnino calleja Fernández anterior a 1919 por lo que nos situamos a principios del siglo xx.
    En primer lugar los aspectos que en mi opinión se destacan para el confort y habitabilidad del enfermo son la luz de la propia habitación, la limpieza de la misma y la temperatura, hace gran hincapié en dichos aspectos nombrándolos varias veces y explicándolos detalladamente. Este lugar de reposo y cuidados como es la habitación puede percibir influencias tanto del exterior de la misma como del propio interior, del medio externo puede percibir luz en demasía, corrientes de aire e incluso el acceso de partículas del exterior, del medio interno los propios objetos del paciente y los objetos presentes en la habitación los cuales perturban la higiene y asepsia de la misma al poder contener malos olores o partículas infecciosas o perjudiciales para el paciente.
    En el texto se aconseja limitar los objetos presentes en la habitación porque estos como he nombrado anteriormente pueden contener partículas perjudiciales para el paciente y también suponen un inconveniente para la circulación del personal sanitario y del propio paciente.
    En cuanto a la frase en la que se aconseja que la enfermera sostenga el fuego mientras el enfermo está despierto me da a pensar que esto debe hacerse así para que en caso de accidente con la chimenea se pueda desalojar la habitación de forma rápida estando el paciente alerta en todo momento.
    En cuanto a la higiene de la habitación comienza aconsejando no tapizar la misma con papeles ni alfombras esto se debe a que es muy difícil limpiar por completo en caso de contaminación dichos materiales. A continuación se recomienda alejar los objetos del propio paciente que puedan aportar malos olores o sustancias contaminantes a la habitación. Después los autores nos indican que hay que limpiar la habitación todas las mañanas a ser posible con un trapo húmedo para no levantar el aire y así no diseminar las partículas pudiendo retirarlas con mayor facilidad y eficacia también se someterá el aposento a ventilación para así permitir una renovación aérea pero siempre resguardando al paciente de las corrientes que puedan conllevar un empeoramiento de su curación. Por último como recomendación de higiene nos describe el modo en el que hay que hacer la cama para que en caso de ensuciarse se pueda limpiar rápidamente y de forma muy eficaz. Por la noche el paciente recibirá una luz tenue que le permita ver pero que no le cause molestia para su descanso filtrando esta con un biombo. La referencia que hace a la similitud entre el colchón y hojas de acero presupongo que la hace para mostrar que el colchón debe de ser igual de resistente y de impermeable a la hora de contaminación como dicho material (el acero) esta impermeabilidad a la suciedad se la proporciona el hule. La cama del enfermo se colocara de tal manera que este pueda apreciar el exterior y le de la luz puesto que es de gran ayuda en la recuperación y además se colocara de forma que permita libre circulación de sanitarios por la habitación. La ropa de la cama se compone de un colchón de lana, unas sabanas (la de arriba y la de abajo), un hule, un metedor y mantas. En referencia l metedor este es un paño que le aporta asepsia a la cama del enfermo este metedor supongo que es lo que hoy en día conocemos como pañal. Este texto va dirigido al personal encargado de la limpieza y acomodación de la habitación hospitalaria en dicha época trabajo de las enfermeras con la intención de evitar contaminaciones de la habitación y reducir el periodo temporal de recuperación del paciente haciendo su estancia en el hospital lo más confortable posible.
    -Imagen 5: Esta imagen corresponde a la epidemia de ébola que sufrió el continente africano desde el 2014-2016. Investigando el origen de la foto he podido encontrar que pertenece a un paciente con ébola en Guinea. En esta podemos apreciar un enfermo de ébola siendo atendido por dos personas, estas van vestidas con un traje que les protege de cualquier contacto con el paciente y así evitar un posible contagio de dicha enfermedad. También podemos apreciar las precarias condiciones en las que se atiende a dichos enfermos en esta zona del mundo debido al subdesarrollo sufrido en este continente. El paciente se encuentra atendido con materiales que no son los adecuados como camas y habitaciones que no cuentan con las condiciones de asepsia y confortabilidad que deberían. El paciente tiene una vía mediante la que se le administrara el suero y los medicamentos de los que dispongan en dicho campamento improvisado. También observamos una botella de agua único elemento que se le proporciona cuyo valor en dicho continente es elevado debido a que no cuentan con suministros de agua propios y limpios de residuos. También observamos dos cubos cuyo destino pude ser almacén de residuos del propio paciente. Haciendo trabajo de investigación he podido encontrar los siguientes datos: La epidemia de ébola de 2014-2016 fue el mayor brote epidémico de la enfermedad , originado en diciembre de 2013 en Guinea, y extendido posteriormente a Liberia, Sierra Leona, Nigeria, Senegal, Estados Unidos, España, Malí y Reino Unido. La OMS declaró el fin de la emergencia de salud pública el 29 de marzo de 2016, aunque mantiene la vigilancia en los países más afectados por la aparición de casos aislados debido a restos aislados del brote. Dicho virus posee una mortalidad del 90% y ha dejado un total de 28646 casos de los cuales 11323 han sido letales en todo el mundo.
    1º A ENFERMERÍA GRUPO 2 MARÍA DEL CARMEN DOMINGO CASTILLO

  51. TEXTO 4: EN LA HABITACIÓN DE UN HOSPITAL
    Este texto pertenece TH. Tuffier y P. Desfosses. Pequeña cirugía práctica. Casa editorial Saturnino Calleja Fernández (anterior a 1919), escritor del siglo XIX y XX, y autor de numerosos cuentos infantiles, de ahí el dicho: “Tienes más cuento que Callejas”. Es un texto parecido a una guía y también descriptivo, porque se explican todas las recomendaciones que deberían de seguir las personas responsables de la sanidad para lograr una buena higiene tanto del paciente como de su entorno, una higiene común.
    Primeramente, se describen los aspectos más importantes que se deberían de tener en cuenta para el confort del paciente como la cantidad de luz, la temperatura a 18 y 20º, la cama retirada de las paredes para tener más espacio, como también la retiración de objetos inecesarios para evitar que se incremente el polvo. Por otro lado, se comenta que las enfermeras deben sostener el fuego cuando el enfermo no duerma para evitar molestarlo. Muchas pasos a seguir que se nombran en el texto, siguen en nuestro día a día como el metedor o entremetido que es un paño que se ponía debajo del paciente para que no manchara el colchón si en algún caso sudaba, hacía sus necesidades… Por último, concluir destacando la importancia que le daban a hacer que el enfermo se sintiese agusto y cómodo, dentro de sus posibilidades en la habitación, ya que por esa época no había suficientes habitaciones y estas eran ocupadas por muchas personas.
    IMAGEN 3: ENTRE LA SOLDADESCA
    Este cuadro pertenece a Alfred Touchemollin, en el año 1900 y actualmente se encuentra en el Museo du Service de Santé des Armées, París. Es un óleo sobre lienzo y está compuesto por colores vivos. Podemos apreciar una escena dividida en 3 subescenas: la primera, en el lateral izquierdo, vemos como un soldado está extrayéndole a la vaca el pus de las pústulas originadas en las ubres. La segunda, en el lateral derecho un soldado esta inoculando a su compañero el pus de las vacas para prevenir la viruela acompañado de otro soldado que lleva un paño. Y por último, en el fondo, vemos como los soldados se están quitando sus ropajes para que les introduzcan la inyección. Todo esto viene a cuento del descubrimiento que llevó a cabo Edward Jenner, médio inglés. Las primeras vacunas contra la viruela fueron realizadas gracias a él que observó que las mujeres que ordeñaban las vacas, pasaban la viruela levemente y quedaban inmunizadas. Con todo esto, este cuadro nos hace pensar en la importancia que tiene la ciencia de la salud, ya que gracias a sus avances hemos conseguido evitar numerosas muertes.

  52. Texto 1:
    Nos encontramos ante un texto histórico cuyos autores son George Duby, un historiador francés dedicado a la historia social y económica del siglo XX , y Philipe Aries historiador e investigador concentrado principalmente en la demografía histórica. Ambos contribuyeron a la importancia de la iconografía histórica.
    El texto es un fragmento de la obra Historia de la Vida Privada, el cual abarca más de dos mil años de historia y en este caso pretende realizar una exposición sobre los cuidados que debe de tener un peregrino y de qué manera esto puede afectar a nivel higiénico.
    Vemos cómo aparece un peregrino cuyo medio es el barco y a través del se resalta la falta de higiene que caracterizaba a esa época. De aquí, que el narrador del fragmento comience a dar una serie de consejos al peregrino como tener ropa de cambio, mantener un aseo diario y cuidar sus cabellos para evitar el contagio de piojos. De esta manera podemos observar la importancia que le da el autor a la higiene para evitar la proliferación de enfermedades mediante el contacto entre unos y otros.
    Vemos cómo se centra principalmente en la barba, la cual siempre ha sido un símbolo de masculinidad y los hombres rudos se caracterizaban por poseer una barba frondosa para de este modo mostrar su poder.
    Cómo conclusión podemos resumir diciendo que este texto conforma una invitación al higiene personal en una situación donde esto no tenía ninguna importancia y el papel que juega en relación a las enfermedades.
    Imagen 2:
    Nos encontramos ante un óleo cuyo autor es anónimo de un estilo barroco que representa el antiguo hospital de las Cinco Llegas de nuestro Redentor en Sevilla. Esta inspirado en la epidemia de la peste sufrida en Sevilla durante el año 1649.
    En la obra podemos observar un número considerable de gente moribunda o muerta frente a un hospital. Representanta la mayor crisis epidémica que ha padecido Sevilla en toda su historia en la que cerca de la mitad de la población murió.
    El paisaje se representa en frente de un hospital ya que muchos de los fallecidos murieron a las puertas de este hospital esperando ser atendidos. Los colores predominantes del cuadro son los oscuros los cuales transmiten un sentimiento de desesperanza y las partes que se quieren destacar adoptan tonos rojizos.
    En resumen, la imagen muestra la miseria de la época desde el punto de vista en el que las epidemias y enfermedades eran de tal magnitud que los hospitales no daban abasto y muchos no tenían la oportunidad ni de ser atendidos.
    Imagen 3:
    El autor del siguiente fragmento de óleo sobre lienzo es Alfred Touchemollín, el cual, fue un pintor francés que posee numerosas imágenes militares.
    Representa la prevención de la viruela mediante la vacunación. En el cuadro destacan la escena de un médico diseccionando un animal y otro inoculando a otro militar.
    Podemos ver cómo queda representada la vacunación de la viruela que había sido la causa hasta el siglo XIX de numerosas muertes que afectaban principalmente a niños.
    El descubrimiento de esta técnica surgió de una mujer Madura Mary Wortley Montagu que popularizó un método turco. Desde este momento y gracias a estudios posteriores se inició la vacunación y disminuyó el índice de mortalidad gracias a esta técnica.

  53. Texto 2

    Es un texto descriptivo de una habitación de un enfermo del siglo XX.
    Resulta muy interesante como eran las habitaciones de los pacientes en aquella época.
    Al leer el texto, transmite sensación de sencillez, de pobreza en cuanto a calidad y a purificación de la habitación; limpieza.

    Al principio del texto nos habla de que la habitación no quiere ningún de tipo de decoración en cuanto a papeles para tapizar paredes ni alfombras. Solo lo más útil para la habitación: cama, mesa para colocar los objetos de cura y biombo.
    Un biombo es una especie de corredera plegada que actualmente se utilizan pero en forma de cortina por si el paciente necesita quitarse la ropa, en este caso para proteger la cama.

    También es importante la limpieza, con esponjas o paños humedecidos, puesto que no había como actualmente utensilios de limpieza y de esa manera apaciguaban el polvo de la habitación. Al parecer las habitaciones se comunicaban con ventanas, que servían de ventilación entre unas y otras.

    Otro de los aspectos era la temperatura a la que mantenían la habitación. Era una temperatura fría, a excepción de que el paciente necesite calor lo harán a través de fuego.
    Y por último otro aspecto a destacar es la manera en la que los pacientes tenían acolchadas las camas. Tienen una especie de hule (material de plástico) llamado metedor, y lo que actualmente utilizamos para almorzar a modo de mantel, ellos lo utilizaban por si los pacientes tenían expulsiones y fallos de riñón y el personal sanitario solo tenia que cambia.

    Sin embargo los hospitales y habitaciones de pacientes contemporáneos tienen base de los hospitales de siglos anteriores.

    Imagen 3

    Esta imagen describe y nos presenta la “habitación” o el lugar donde se encuentra un enfermo en un país con pocos recursos como es África. Al no tener suficientes recursos, son frecuentes enfermedades epidémicas como la Malaria, no tener acceso al agua potable…

    En la imagen podemos ver que el paciente tiene solo adosado suero, sin ninguna máquina que le pueda controlar el corazón, ni tampoco recursos para poder hacer una analítica.

    También en las habitaciones para que durante el dia no diese demasiada luz ponian telones de plástico oscuros para absorber esa luz y que durante la noche les diese calor. Durante la noche posiblemente cuando anochecía ya no tenían luz.

    Habia los utensilios justos y necesarios, una mesa para las curas y una silla.

    Al parecer se trata de un paciente con ébola puesto que los personales de sanidad, posiblemente procedentes de otros países van con la respectiva vestimenta.

    Alumna: Maria Álvarez Luis
    Grupos: 1º Enfermeria, grupo A

  54. TEXTO 1:

    Se trata de un fragmento de texto sacado del documento “Viajes del fraile dominico Félix Faber de Ulm a Tierra Santa en 1480 y 1483”. Félix Faber fue un escritor dominicano que nación en Zurich en 1441 y murió en Ulm (Alemania) en 1502. Durante su vida escribió diferentes experiencias de peregrinación, a Palestina y Siria. Nos situamos en la Edad Media, una época en la que se le daba gran importancia a las embarcaciones y en la que tenía lugar numerosas peregrinaciones.

    En concreto en este texto, describe cómo era la higiene en dichas embarcaciones. Muchas veces los peregrinos no llevaban vestimentas de recambio lo que generaba malos olores en las embarcaciones e incluso infecciones. Esto daba lugar al contagio de piojos entre los peregrinos y marineros, éstos últimos con un inconveniente, ya que en tal época estaba mal visto, es decir, era una pérdida de dignidad para el marinero raparse la barba, de manera que si se trataba de solucionar el problema de los piojos, éste perdía su dignidad al ser rapado.

    El autor proporciona una serie de pautas a seguir para que pudiesen tener una higiene más favorable, las cuales consisten principalmente en lavarse todos los días así como llevar ropas de repuesto. En el texto se utilizan una serie de conceptos que han de ser explicados como:
    Pelambre: pelo abundante y espeso.
    Proliferar: multiplicarse con rapidez, en este caso se refiere al contagio inmediato de piojos entre unos y otros.
    Rapar la barba: afeitar o rasurar la barba.

    Con todo esto, creo que la finalidad del texto es transmitir la falta de higiene en la época y que lo que nosotros pensamos hoy en día que es una obviedad, como es tener una higiene decente, no lo era tanto en aquel entonces.

    IMAGEN 5:

    En esta imagen se puede apreciar una “habitación” si se puede llamar así en un hospital contemporáneo de África. Observando la sala salta a la vista la falta de recursos médicos que existe. El paciente padece el ébola, una enfermedad causada por el virus de Ébola. Esta enfermedad causó grandes estragos en los últimos años pero sobre todo en países de África en los que no tienen los suficientes medios para salvar a las personas que sufre esta enfermedad.
    Me da realmente pena ver la gran diferencia que hay entre un paciente de ébola africano y otro europeo o americano. Las posibilidades de sobrevivir a esta enfermedad son prácticamente nulas allí. También hace pensar que muchas veces no somos conscientes de lo que tenemos y no sabemos valorarlo.
    Somos afortunados por tener una sanidad básica y por el simple hecho de tener los medicamentos necesarios para curarnos de virus que quizás para nosotros no son nada fuera de lo común pero que en otros países subdesarrollados pueden provocar la muerte.

  55. TEXTO 2: EN LA HABITACIÓN DE UN HOSPITAL

    Este texto nos muestra el cuidado y limpieza del entorno de un enfermo. Se destacan varios aspectos entre ellos la temperatura de la habitación habilitada por el enfermo, las distintas capas de protección del colchón, la luz que incide directamente sobre ella, siempre evitando que el enfermo se ponga en contacto con microorganismos patógenos. Un aspecto importante es la escasez de objetos, esto es así porque de esta manera baja la probabilidad de que entren más ácaros y por lo tanto el enfermo no se expone a ellos. La iluminación de noche es tenue para que puedan cuidarlo sin molestarlo, además la habitación se airea cada día para que se ventile de los germenes que puede haber dentro de ella. Otro de los aspectos que hace hincapié el texto es la cama ya que es de acero por lo mismo que decía anteriormente, evitar el contacto de patógenos y la ubicación de la cama ha de ser libre por ambos lados de ella para que los cuidadores se puedan mover con liberrtad. Este fragmento va dirigido al personal sanitario para seguir manteniendo esta limpieza al enfermo.

    IMAGEN 5: ÉBOLA

    El ébola es una enfermedad vírica que se originó en África, específicamente en Guinea, en las últimas décadas se expandión originando una epidemia.
    Esta imagen es una fotografía de la actualidad sacada en algún país africano. En dicha foto sale un hombre tumbado en una camilla rodeado por dos sanitarios que están cubiertos con un traje especial que los protege para evitar ser contagiados por la enfermedad, se puede observar que la escaseza de los materiales sanitarios necesarios para el cuidado del enfermo.
    En 2014 esta enfermedad se expandió hasta España por un cura enfermo que lo trasladaron hasta Madrid para intentar curarlo pero una de las enfermeras fue contagiada. Desde mi punto de vista, el continente africano siempre ha sufrido todo tipo de enfermedades por falta de recursos nunca se pudieron controlar y los países con más recursos no se preocupan lo suficiente sin embargo cuando a uno de los países más desarollados y con más recursos sufre alguna enfermedad mortal coge mucha importancia durante un período determinado y se da cuenta del sufrimiento que causan las enfermedades aunque sigue sin ayudar a los país subdesarollados.

    María Alejandra Toledo Machado
    mariaatol@correo.ugr.es
    1ºA

  56. Texto 2: En la habitación de un hospital
    Nos encontramos frente a un texto descriptivo, el cual nos indica como ha de ser una habitación para un enfermo y nos va describiendo las condiciones que hay que tener en cuenta para ello.
    Es un fragmento de TH. Tuffier y P. Desfosses. Pequeña cirugía práctica. Casa editorial Saturnino Calleja Fernández, Madrid, s/a [anterior a 1919].
    En el texto se destaca la importancia de la luz, la temperatura, el orden y la limpieza de la habitación.
    Así vemos que la luz ayuda al paciente pero esta no debe dar de forma directa sobre él, por lo que durante el día el paciente debe poder contemplar a través de la ventana pero no de forma directa, y durante la noche, la luz que procederá normalmente de una lamparilla pero esta no afectara a la vista del paciente de forma directa.
    La temperatura debe ser adecuada, por lo que al airear la habitación se debe procurar que el enfermo no se vea afectado por la corriente de aire y para ello se utilizara un biombo que lo proteja.
    La habitación no puede estar ocupada por objetos innecesarios , es decir, el número de objetos será limitado, evitando así los malos olores y las infecciones. Además, para llevar a cabo la limpieza hay que procurar no levantar polvo por lo que será mejor no barrer ni utilizar plumeros, en su lugar se fregará y se utilizarán trapos húmedos.
    La cama debe estar separada de paredes, de forma que el personal sanitario, en este caso menciona a enfermeras, pueda tener fácil acceso al paciente. Estará formada por distintas capas, colchón, sábanas y hule, este ultimo estará cubierto por el metedor, que es como un paño con cuatro dobleces y que en caso de que la cama se manche solo seria necesario cambiar este, pues protege al colchón y a las sábanas.
    El texto iría dirigido a personas responsables del cuidado de pacientes; hoy día muchas de estas condiciones siguen estando presentes en este tipo de lugares, como por ejemplo la colocación de la cama separada de paredes para fácil acceso, la utilización de una iluminación que no moleste a los pacientes o la limpieza de forma que no se levante el polvo.

    Noelia Torres Baena
    1ºA, Grupo 5

  57. Texto 1 texto descriptivo cuyo fragmento pertenece a los Viajes del fraile dominico Félix Faber de Ulm a Tierra Santa en 1480 y 1483 (tomado de P. Ariés y G. Duby. Historia de la vida privada, tomo 2. Madrid: Taurus, 1988, pp. 579-80).
    Narrado en la Edad Medía donde el medio de transporte, el comercio y los diferentes movimientos o desplazamientos era a través del barco. como se puede leer las condiciones en las que se viajaba o vivía eran antihigiénicas ya que los peregrinos incluyendo a la nobleza se encontraban en situaciones repugnantes, ya sea por el olor, la vestimenta, los días sin baño o la cantidad de cantidad de pelo o barba que portaban. Por lo que se le recomienda al peregrino del texto que se bañe cada día ya que no tenían ropa de recambio debido a la cantidad de personas que iban en la embarcación, que cuide su barba y su pelo porque se momento no tenía ningún piojo pero podía contagiarse y que no tenga vergüenza en pedir que le busquen piojos en la barba porque tener que quitárselo era perder su dignidad ya que no llevar barba en la mar era escandaloso en comparación con el pelo. Preferían que no se lleve el pelo largo como algunos nobles con piojos a tener que cortarse la barba.
    Resaltar la frase: “prevenir es mejor que curar” es importante tener presente los medios de higiene que existe e inculcarlo desde pequeños para evitar cantidad de infecciones, contagios, enfermedades, etc.
    Imagen 3 Entre la soldadesca pintado en óleo sobre lienzo por Alfred Touchemollin. Es un fragmento del cuadro Séance de vaccination antivaridique au Val-de-Grâce del año, el cual se encuentra en el Musée du Service de Santé des Armées, París.
    ¿Qué está pasando aquí? Se observa que uno de los soldados está siendo vacunado por otro soldado y que otro compañero suyo o “capitán” viene por detrás con una pañuelo o gasa. En la parte izquierda del cuadro se observa que uno de ellos tiene atada a una vaca en una mesa y que le está quitando el cuero ayudado por otro compañero. En la parte del fondo se ven personas que se están poniendo los abrigos y otras que están sentados esperando su turno. Se trata de época de guerras y pandemias por lo que se quería prevenir una enfermedad que estaba causando muchas muertes como era la “Viruela boba” Se veía que las granjeras que ordeñaban a las vacas quedaban contagiadas de esta enfermedad pero que posteriormente no tenían problemas con la viruela, debido a esto se puso en marcha el sacar suero a las vacas para inyectarlo a los soldados. Uno de los más destacados en este campo fue Edward Jenner que empezó a vacunar a niños incluyendo a su hijo de cinco años por lo que es considerado un monstruo por sus contemporáneos y es expulsado de la Asociación Médica de Londres. Decir que muchas veces nos oponemos a cosas evidentes sobre todo cuando hablamos de temas de salud, destacar la valentía que tuvo Edward Jenner sabiendo que tenía la cura para tal enfermedad mortífera. Seguir investigando es lo que nos toca para poder erradicar o atenuar ciertas enfermedades tanto existentes como desconocidas.

  58. Texto 1:
    Nos encontramos ante un fragmente del libro de Viajes de Félix Faber, un dominico alemán, nacido en 1441 en Zurich, cuya familia era conocida normalmente como Schmid.

    Félix Faber fue un experto en la peregrinación espiritual, llegó a Tierra Santa tras haber pasado por Santiago, y dejó constancia de este viaje en su texto, que actualmente se recoge con el nombre de “Peregrinación espiritual”.

    Cabe destacar la fecha en la que se realizó esta obra, siendo ésta la Edad Media, donde en Europa se viajaba bastante por el mar, pero no había nada propiamente dicho como servicio para pasajeros; sin embargo, había una galera que anualmente realizaba el trayecto desde Venecia a Tierra Santa cargada de peregrinos; lo cual era algo molesto, ya que se viajaba muy apretado.

    Por esta razón, Félix Faber en este fragmento se lamenta de la mucha gente que no llevaba ropa de repuesto, y del sudor y los malos olores que eso generaba.
    Pudiendo incluso causar la propagación de piojos que invadían los trajes, las barbas y cabellos.

    De este modo, el peregrino da una serie de consejos en su obra sobre una buena higiene para evitar la proliferación de estos piojos, como es lavarse todos los días y no avergonzarse de pedir a un compañero de viaje que le quite los piojos de la barba, ya que en esos tiempos, afeitarse suponía perder dignidad.

    En conclusión, Félix Faber nos refleja la necesidad de una buena higiene en esa época para así evitar contagios y enfermedades, pero sobretodo hace referencia al viajero, ya que tiene que realizar grandes trayectos; y como consecuencia no dispone de todos los recursos necesarios para llevar a cabo una buena higiene.

    Imagen 2
    Nos encontramos ante un óleo sobre lienzo, cuyo autor es desconocido. Esta obra pertenece al barroco, fue pintada en 1649 y recibe el nombre de “Hospital de sangre o de las Cinco Llagas de Sevilla” y la podemos hallar en el Museo del Hospital del Pozo Santo en la ciudad de Sevilla.

    Esta obra representa una escena de un hecho conocido que ocurrió en Sevilla, la epidemia de la peste, la cual provocó un descenso de la población importante, en total fueron entre 60.000 y 70.000 muertes, es decir, casi la mitad de la población de la ciudad de Sevilla.

    La peste negra estuvo presente en varias ciudades durante los siglos XVI y XVII, principalmente, la cual era transmitida a través de pulgas de las ratas y cuyos manifestaciones clínicas eran: fiebres altas, dolores musculares y articulares, expresión de bubas en las ingles, axilas y cuello, ya que se trata de una infección de los ganglios linfáticos.
    Tuvo mucha repercusión en Sevilla en ese año, ya que realizaba comercio con las Indias.
    En la imagen, podemos ver el Hospital de la Cinco Llagas como he dicho anteriormente, donde muchos enfermos esperan cama y ser atendidos, pero la mayor parte, acaban muriendo; ya que el Hospital no disponía de suficientes recursos para tanta población afectada.

    Muchos creían que la epidemia había tenido que ver con la posición de las constelaciones y los planetas; y pedían su curación a los santos y Dioses; por eso podemos ver cómo en la imagen abundan las procesiones que al mismo tiempo, provocaban aún más contagio.

    En conclusión, esta imagen nos muestra cómo afectó la epidemia de la peste, y la desesperación que ésta provocó, al morir tanta población; provocando así el cierre del comercio con las Indias.

    Realizado por: Cristina Mª Palma Jiménez
    1ºA Enfermería
    Grupo 4

  59. Texto 1
    Este texto, perteneciente a la Edad Media, es un fragmento de la obra Historia de la Vida Privada, de George Duby y P.Aries. En el se narra la embarcación de un peregrino hacia Tierra Santa, y los cuidados que debe tener durante el viaje, debido a la falta de higiene en las antiguas travesías, donde aunque embarcases sin piojos, raro era que salieras sin ellos. Por eso insta a los peregrinos a mantenerse limpios en todo momento y no avergonzarse de pedir ayuda para mirar sus cabezas y poder tratarlo de manera adecuada, llegando incluso a cortarlo si fuera necesario; no como algunos nobles que por tal de mantener su cabellera les es indiferente estar llenos de piojos y pasarlos a los demás.
    Durante los viajes largos y con tanta gente, no solo los piojos se pegaban, también había otras enfermedades que se contagiaban de las que debían preocuparse, pero los piojos, al ser perceptibles a la vista es la enfermedad de la que mas se preocupaban. En este tiempo también cabe destacar que las enfermedades eran entendidas como un castigo divino, y es por ello que viajaban hasta lugares santos como Santiago de Compostela, Roma o Tierra Santa.
    Los piojos eran un síntoma de mala higiene, y aunque la mala higiene, la suciedad no se pegue, los piojos sí que pasan de una cabezas a otras; y es así como se comienza a tomar conciencia del contagio, del intercambio de enfermedades.
    Llama también la atención la parte en la que se hace referencia a la barba y que si se pierde se perdería consigo la dignidad. Esto se debe a que la barba es un claro signo masculino y al perderla se asemejaban más a las mujeres, a las que claramente consideraban inferiores.
    Puesto que el único lugar al que en la Edad Media se tenía que acceder por barco era Tierra Santa, deducimos que el peregrino se dirige hacia algún santuario que se encuentra allí, y donde se realizan milagros. Es allí, en Tierra Santa, donde a partir de las cruzadas comienzan a generarse rutas de peregrinaje. Es también en estas rutas donde comienzan a aparecer una serie de órdenes de caballería con fines de enfermería.

    Imagen 2
    Nos encontramos ante una pintura anónima, un óleo concretamente, que es de estilo barroco. Representa el Hospital de la Sangre o de las Cinco Llagas de Sevilla en 1649. Esta obra se encuentra actualmente en el Museo del Hospital del Pozo Santo, Sevilla. Hoy en día es la actual sede del Parlamento Andaluz. Nos recuerda un poco a la obra tratada en la primera práctica, El triunfo de la muerte, aunque a diferencia de esta obra, la que estamos tratando ahora mismo no mostraría distintas escenas de igual modo si es ampliada.
    El edificio que observamos es muy grande, robusto, con buena arquitectura y muy decorado. Es tan grande que ocupa la plaza entera, y es a partir de este tiempo cuando la percepción de lo que es un plaza comienza a cambiar.
    En la plaza observamos carros llenos de gente que suponemos que está viva, pues los que están muertos son tapados con una especie de sábana. Precisamente podemos observar muchos cadáveres dispersos por la plaza que dan una cierta sensación de desorden y alboroto, aunque en la parte derecha si que se aprecia una pequeña intención de separar a los muertos. Podemos observar a gente rezando en la parte central inferior derecha, monjas en la parte inferior izquierda.
    Apreciamos también el uso de escaleras como camillas para transportar a los enfermos y a los muertos, con el fin de poder distribuir mejor el peso y que no se una tarea tan difícil. En la parte central podemos apreciar también una especia de trono donde podemos pensar que transportaban a una persona que no podía andar o que era bastante poderosa.
    Otra apreciación que podemos hacer de la obra es la cercanía que hasta nuestros días ha existido entre la Iglesia y los hospitales .
    La conclusión que podemos sacar de la obra es la representación del caos y el desorden que aparece ante situaciones de tales magnitudes como fue el caso de la peste. La cantidad de gente que hay en la plaza nos puede hacer pensar que el hospital estaba tan lleno porque había tanta gente afectada que ya no cabían, o que fue una enfermedad de tal magnitud que la gente se moría incluso por la calle cuando iba de camino al hospital, pero lo que nos queda claro es la sensación de caos ante una enfermedad que arrasó con la mitad de la población de Sevilla en apenas unas semanas.
    También nos permite apreciar la gran importancia que ha tomado la Iglesia a lo lago del tiempo, la cual llega a ser omnipotente.

  60. 2. IMAGEN:
    Como vemos se trata de una pintura, más concretamente perteneciente al barroco.
    En 1649 una epidemia de peste asoló Sevilla, y, documentándome he averiguado que tras esta epidemia, una vez superada la peste, se decidió blindar la ciudad ante la riada de enfermos que venían a los hospitales de esta.
    Vemos en el cuadro como se mezcla de una curiosa manera la religión con la enfermedad, ya que podemos ver una procesión, entierros, e incluso gente que se encuentra confesándose, con el fin de limpiar su alma antes de abandonar el cuerpo.
    Desde mi punto de vista lo que busca reflejar esta pintura es la desesperación ante la llegada de la muerte, debido a la inexistencia de medios para combatir esta terrible enfermedad que como debemos saber es infectocontagiosa y afectaba tanto a animales como a personas. Además le otorga una importancia y un papel clave a la religión y la purificación del alma.
    Sabemos que este hospital fue restaurado y convertido en parlamento andaluz, y algunas historias cuentan que existe una presencia en este edificio de la monja fantasma de las Hermanas de la Caridad, que se encargaban del cuidado y el tratamiento de los enfermos en aquellos tiempos.

    5. IMAGEN:
    Nos encontramos ante una imagen actual, es decir, que no nos muestra aunque lo parezca una situación del pasado.
    El ébola es una enfermedad causada por el virus del ébola (EVE), es grave y a menudo mortal. Es transmitida al ser humano por animales salvajes y se transmite de persona a persona, y sabemos que los primeros brotes surgieron en aldeas remotas de África central y occidental.
    Ante esta enfermedad es necesaria la hidratación y una gran supervisión y control de la enfermedad.
    Si comparásemos tasas de mortalidad de países desarrollados y subdesarrollados o del tercer mundo veríamos una gran diferencia. Esto debemos solucionarlo con una colaboración conjunta, no debería de influir el lugar de nacimiento y residencia con la posibilidad de sobrevivir a una enfermedad ni la oportunidad de tener unos medios en condiciones y seguros.
    Observando la imagen y comparando con nuestros hospitales nos damos cuenta de la suerte que tenemos de contar con una sanidad y unos medios dignos, y aun así mucha gente no se da cuenta, por lo que debemos de valorar mucho más aquello que tenemos.

    BELÉN REDONDO CASTRO.
    1ºB ENFERMERÍA, grupo 9.

  61. TEXTO 1
    Nos encontramos ante un fragmento perteneciente a »Viajes del fraile dominico Félix Faber de Ulmn a Tierra Santa en 1480 y 1483¨, tomado de P.Aries y G.Duby, de la vida privada, tomo 2. Madrid: Taurus, 1988, pp. 579-80). Es de carácter descriptivo, pues en este se narra cómo era la vida y las condiciones en los barcos durante la Edad Media.

    En esta época las travesías en barco eran arduas, pues los barcos eran rudimentarios y los inventos y mapas de navegación no muy abundantes; los que decidían embarcar buscaban aventura o huir de la pobreza. En el texto vemos reflejado cuan dura era la vida en una embarcación, pues las condiciones sanitarias dejaban mucho que desear. La gente no se cambiaba de ropa, no podían ducharse, era una »pulula de miseria», es decir que abundaba la miseria.

    Ante esta situación, en el texto se presenta una serie de consejos de higiene en el peregrinaje, como lavarse todos los día, evitando así que proliferes, que se multipliquen piojos en su pelo y barba, pues de lo contrario debería de cortársela , cosa indigna pues la barba era señal de hombría.
    Y también hay un claro ataque a los nobles, que prefieren llevar sus extravagantes peinados llenos de piojos antes que raparse para eliminarlos, así que infectaban a los demás .

    La totalidad del texto nos ayuda comprender e imaginar las precarias condiciones de vida que se llevaban a borde de un barco en aquel entonces, casi podemos imaginar el olor del sudor y la suciedad. Y con esto comprendemos como mucha enfermedades epidémicas tenían lugar, pues la gente desconocía o no le daba importancia a la higiene.

    MAGEN 2: MUERTE ANTE EL HOSPITAL

    La imagen nos muestra Hospital de la Sangre o de las Cinco Llagas de Sevilla en 1649, y la podemos encontrar en el Museo del Hospital del Pozo Santo, Sevilla. Es una imagen perteneciente a la Edad Media, cosa deducible por la mala perspectiva.

    Esta imagen nos presenta un horrible acontecimiento que tuvo lugar en Sevilla en el 1649, la epidemia de la peste. Con tonos lúgubres y apagados un autor desconocido pinta el Hospital de la Sangre, lugar que se prestó para recoger a los infectados. Podemos observar que como el número de afectados era tan alto, el hospital se saturó y estos se encontraban a sus puertas, tirados en la calle. Junto a ellos se encontraban numerosos cadáveres, puesto que los cementerios no tenían más capacidad. Muchos de los ropajes son negros, mostrando el luto. También podemos vislumbrar a algunos religiosos que eran los que cuidaban de los infectados.

    Solo con esta imagen nos hacemos una idea de la desolación a la que se vio sometida Sevilla, en la cual la población mermó a la mitad. Fueron años muy duros, de penurias. Es increíble como por falta de higiene y desconocimiento se propagó de tal manera esta enfermedad, y acabo con tantísimas vidas. E incluso hoy en día a pesar de haber pasado tanto tiempo y de haber tantos avances, aun existen lugares que son devastados por enfermedades, como por ejemplo el Ébola.

    Zoe Alcantud Sánchez, 1º Enfermería A

  62. Texto 1: Higiene en el peregrinar.
    Se trata de un fragmento del documento “Viajes del fraile dominico Félix Faber de Ulm a Tierra Santa” entre 1480 y 1483. Es un texto de carácter histórico perteneciente a la Edad Media, cuyo tema principal es la higiene, que no era algo primordial, si no que ocupaba un segundo plano. Además es un texto descriptivo, pues se describe una serie de recomendaciones que los peregrinos deben hacer para mantener una buena higiene durante sus viajes.
    El texto utiliza expresiones, tales como “pulula la miseria”, que quiere decir que abunda, crece; “proliferar”, reproducirse; “pelambre”, pelo abundante y espeso; “raparse la barba”, afeitarse, lo que suponía la pérdida de la dignidad, pues el hecho de tener barba hacía que cualquier hombre fuera mucho más varonil.
    El texto hace referencia al especial cuidado que debían de tener los peregrinos en sus viajes para así prevenir cualquier tipo de enfermedad, desde tener piojos hasta enfermedades que podían ser mortales. A parte de hacer referencia a los peregrinos, el texto hace una llamada a los nobles de la época, que aunque pertenecían a la alta clase, también podían tener piojos, y aun así no se cortaban el pelo.
    Es importante concienciar de la necesidad de mantener una buena higiene, para así prevenir enfermedades.

    Imagen 2: Muerte ante el hospital.
    Nos encontramos ante un óleo sobre lienzo, cuyo autor se desconoce, que recibe el nombre de “Hospital de sangre o de las Cinco Llagas de Sevilla”. Hoy en día, ese hospital constituye la sede del Parlamento de Andalucía.
    El cuadro representa la epidemia de peste que sufrió Sevilla durante 1649, lo que supuso una gran pérdida de la población.
    En la parte superior de la imagen podemos observar el hospital, que se caracteriza por su gran dimensión y por una buena arquitectura. En la parte superior de este existe un pequeño campanario, por lo que deducimos que era un hospital de carácter religioso, como lo eran la mayoría. En toda la inmensidad del cuadro se puede ver la cantidad de gente tirada en el suelo, la mayoría de ellos muertos, que se puede deducir porque presentan una leve túnica blanca por encima. Encontramos también carros de caballos que o bien transportan a enfermos hacia el hospital o cadáveres. Y finalmente, miembros religiosos, entre ellos monjas a los que los enfermos acudían, para pedir posiblemente que Dios les salvara.
    Por toda la gente que hay en la plaza, se puede deducir que el Hospital no contaba con los recursos necesarios como para poder ayudar a tanta gente, y como todos ellos morían sin que el Hospital pudiera hacer nada.

    1. Texto 1
      Es un texto narrativo escrito durante el siglo XV( periodo e desarrollo de las rutas comerciales marítimas) por el dominico Félix Faber.
      Este hombre era experto en la peregrinación espiritual y llegó a tierra santa tras pasar por Santiago. Algunas de sus obras mas destacadas son «Peregrinación espiritual», «historias de la vida privada» ( libro al cual pertenece este fragmento) y » Evagatorium in terrae santae».
      En el texto aparecen algunas expresiones que es conveniente aclarar como por ejemplo:
      – Pulula la miseria: la miseria lo rodea todo.
      – Pelambre: gran cantidad de pelo.
      – Proliferar: crecer o desarrollarse.
      – Raparse la barba: rasurarse el vello facial.

      El texto trata de la higiene de los peregrinos centrándose mayoritariamente en el tema de los piojos , dando una fuerte recomendación del cuidado y mantenimiento de la higiene corporal tanto individual como colectiva para tratar de evitar este molesto problema.
      Se resalta el hecho de los mal vito que esta que un marinero se haya visto obligado a rasurarse la barba a causa de los piojos ya que llevar barba era un símbolo de fortaleza inmunológica ya que estas eran el lugar perfecto para la proliferación de parásitos.

      En este fragmento también se habla de la escasa higiene de los nobles que por mantener sus largas melenas permitían que gran cantidad de piojos y parásitos anidaran en ellas, a pesar de los lujos que estos gozaban.

      L a intención de este texto es hacer tomar conciencia de la importancia de la higiene para la salud y la integridad física individual y colectiva.

      Imagen 5 – Ébola

      Esta fotografía pudo ser tomada hace unos pocos años cuando tuvo lugar un importante brote de Ébola en África pero que se expandió bastante llegando incluso a España . Este último dato me parece importante para comentar la imagen ya que nos obliga a realizar una comparación entre las posibilidades de un enfermos en un continente y otro separados por escasos kilómetros de agua.
      En esta imagen se ve un rudimentario hospital de campaña sin las condiciones básicas para el bienestar y tratamiento de los enfermos y mucho menos para la seguridad de los trabajadores, que utilizan unos trajes especiales para evitar contagios pero que nos e pueden compara con los que se usaron en otros países mas desarrollados económicamente.
      La fotografía nos ayuda a comprender lo importante que son los medios y la economía a la hora de enfrentar una enfermedad tan mortífera como esta , dejando a personas sin recursos, como el hombre de la imagen , sin apenas posibilidades para la supervivencia.

      Ana Aparicio Gambín
      Enfermería 1ºA

  63. IMAGEN 2
    Esta obra es un óleo sobre lienzo que representa la plaza que hay a las afueras del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla, actual sede del Parlamento de Andalucía. En el año 1649 hubo una epidemia de peste que asoló la ciudad.
    En la esquina superior izquierda podemos ver un cortejo fúnebre y bajo él una procesión además de múltiples personas confesándose a lo largo de la plaza; esto muestra la tendencia de las personas a recurrir a fuerzas todopoderosas para que les solucionen sus problemas. En la esquina superior derecha vemos una gran columna de humo a causa de las ropas quemadas de los difuntos. En la entrada del hospital hay dos guardias custodiando la puerta porque seguramente no habría más camas disponibles y evitar que se agolparan ahí grandes masas.

    TEXTO 4
    Las condiciones de la habitación del paciente es un factor importante que influye en su recuperación. El texto hace hincapié en la temperatura de la habitación que debe estar entre 16 y 18 grados, también destaca la necesidad de tener solo lo indispensable en la habitación para evitar la acumulación de polvo y no entorpecer el paso del personal sanitario en caso de emergencia. En relación con la limpieza, indica que se debe realizar sin levantar polvo, por ello hay que usar paños húmedos. También se habla de la cama y de cómo debe hacerse correctamente enumerando las sábanas y el orden que hay que seguir a la hora de ponerlas.
    Del texto destacaría la forma tan detallada con la que explica cómo debe disponerse la habitación como si de un manual se tratara dando breves explicaciones de por qué tiene que ser así.

    Nuria Muñoz Izquierdo 1ºA Grupo 4

  64. Texto 1. Higiene en el peregrinar.
    Se trata de un texto narrativo histórico, este fragmento se encuentra dentro del libro “Viajes del fraile dominicano Félix Faber”. Feliz Faber (1441-1502) fue un escritor alemán que realizó una peregrinación a Palestina y a Siria.
    El contenido del fragmento es una serie de indicación al peregrino cuando se encuentra en la mar y los cuidados que debe de seguir. Realiza un amplio inciso sobre cómo evitar la transmisión de los piojos entre lo que destaca: raparse la pelambrera, ducharse o asearse todos los días y pedir que le despiojasen las barbas.
    Y nos situamos en el contexto histórico, esta época estuvo marcada por las enfermedades contagiosas que, provocando un terror absoluto entre la población, por tanto, la higiene personal se destaca como un tema de suma prioridad.

    2.- Imagen: Muerte ante el hospital.
    Se trata de una obra pictórico de estilo barroco, debido a que se pintó en el año 1649. Representa la gran epidemia de Sevilla debido a la peste bubónica que entró por África. En el contexto, nos situamos en una difícil coyuntura debido a la expulsión de los morisco en 1609 que supuso la pérdida del tres por ciento de la población.
    En el cuadro observamos una gran cantidad de personas y cadáveres, si tenemos en cuenta el contexto histórico sabemos que se están realizando enterramientos masivos de los muertos por la peste para evitar el contagio. Por lo tanto, la obra alude a la muerte que provoca la epidemia y la importancia de los cuidados que se realizaban.
    Al fondo a la derecha se observa un humo negro que era característico de la quema de los ropajes de los muertos por la peste. Debido a que se pensaba que la enfermedad se transmitía por la ropa.
    Este cuadro se realizado sobre un edificio real, llamado Hospital de las Cinco Llagas, que se encuentra en el barrio de la Macarena de Sevilla y que actualmente constituye la sede del Parlamento de Andalucía.
    Los antecedentes de esta situación son los siguientes:
    La primavera de ese año se produjo una inundación que acabo por la agricultura. Esto provoco que los habitantes estuviesen desnutridos y la enfermedad les alcanzase a todos. Se estiman que murieron unas 60.000 personas. La consecuencia directa fue una crisis demográfica, económica y social.

  65. IMAGEN 3: Entre la soldadesca
    Nos encontramos frente a una obra de oleo sobre lienzo, cuyoautor, Alfred Touchemollin, realizo sobre 1900. Se trata de un fragmento del cuadro Séance de vaccination antivaridique au Val-de-Grâce expuesto en el museo de Service de Santé des Armées en París, siendo el fragmento la escena principal de la obra.
    En la parte central de la imagen podemos ver una vaca atada en posición horizontal sobre una mesa, sentado a la mesa en dirección a la vaca hay un hombre que está realizando una extracción del suero de la vaca. En la parte derecha vemos tres hombres uno de ellos sostiene un pañuelo blanco, el segundo está inyectando el suero de la vaca al tercero que se trata de un soldado. En el fondo observamos una fila de soldados, algunos esperan su turno y otros se visten tras ser atendidos.
    Se trata de la representación de las primeras vacunas, y fueron a estos soldados que se consideran un colectivo en riesgo. Es curiosa la aplicación de estas primeras vacunas, pues tras extraer suero de la vaca lo aplicaban por inoculación a los soldados directamente, podemos apreciar aquí el avance de la ciencia desde entonces y el logro de poder introducir virus y bacterias atenuadas lo que reduce el riesgo. El origen de las vacunas no es otro que el experimento casual de un médico rural inglés, Edward Jenner, que al ver que se transmitía una enfermedad, la viruela, de las vacas a las mujeres que las ordeñaban, utilizo una muestra de las pústulas de las vacas y las inoculaba en personas sanas y tuvo como resultado que pasaban la viruela de forma leve y se hacían inmunes a ella. Esta aparición fortuita nos recuerda la importancia de la observación detallada en la ciencia.

    TEXTO 4: En la habitación de un hospital
    El último texto es un texto descriptivo e informativo, se desarrollan una serie de indicaciones para el personal sanitario acerca de cómo deben de realizarse y conservar el mantenimiento de una habitación de un enfermo. Entre estas indicaciones cobran importancia la iluminación, que no puede entrar en contacto directo con el enfermo por lo que se utiliza una pantalla que lo cubra, la limpieza, que se realiza con paños y esponjas, con el objetivo de no hacinar suciedad se reduce el número de objetos de la habitación, algo primordial es la ventilación de la habitación que debía realizarse abriendo las ventanas de las habitaciones contiguas para no alterar la temperatura de la habitación, que si se controlaba con una lumbre esta tenía que encenderse de día para no molestar al paciente con el ruido mientras duerme. En cuanto a la cama, situada de forma que se pueda atender al enfermo desde cualquiera de sus lados, se compone de un somier de acero sobre el que se mantiene un colchón de lana que está protegido por una sabana bajera sobre la que se sitúa el metedor, un lienzo doblado, que en la actualidad se denomina entremetida, que ayuda a mantener la limpieza del colchón y la movilidad de los enfermos. Por último, sobre el paciente se colocan la sabana y las mantas. Esta organización de la ropa de cama se mantiene en la actualidad, lo que nos informa acerca de su importancia y eficacia.
    Ana Belén Martín Sánchez 1ºC Grupo 13

  66. 2 IMAGEN. MUERTE ANTE EL HOSPITAL.

    Nos encontramos ante una obra realizada sobre óleo del estilo Barroco.

    Ese año llegó la gran epidemia de peste, que dejó mermada la población sevillana a la mitad (unos 60.000 muertos).A comienzos del año 1649, las noticias que llegaban desde levante y Cádiz, no hacían más que incrementar la preocupación y el temor que pesaba sobre los vecinos. A pesar de la vigilancia de los accesos a la ciudad y las normas establecidas, empezaron a conocerse algunos casos de infectados. No sólo hubo peste, sino también inundaciones y crisis agrícola. El Hospital de la Sangre, que es el que se ve representado, se prestó para acoger a los afectados. Tantos eran los apestados y fallecidos que pronto el hospital se quedó pequeño. Lo que vemos en el cuadro es un reflejo de lo que ocurrió en aquel momento: ropas quemadas, gente apilada sin sitio para enterrar, apertura de nuevos cementerios. La ciudad fue un infierno hasta el 21 de diciembre, fecha en la que se declaró la salud en la ciudad. Este cuadro puede llegar a transmitir verdadero pavor, ya que imaginarse en una situación así en la cual reina la muerte y probablemente muchos de tus allegados se encuentren ya sin vida es desalentador.

    El antiguo hospital de las Cinco Llagas de Nuestro Redentor, también conocido como hospital de la Sangre, es un edificio que se encuentra situado en el barrio de la Macarena de Sevilla y que actualmente constituye la sede del Parlamento de Andalucía. Fue fundado por Catalina de Ribera y Mendoza, el hospital acogía a mujeres con diversas enfermedades. Fue dotado de un gran patrimonio, dado en donaciones, y para su constitución fueron otorgadas dos bulas del papa Alejandro VI para que solo se atendieran a mujeres, pero la bula de Clemente VII de 1524 lo hizo extensible a los hombres pobres. Solo tuvo funciones sanitarias aunque a partir de 1750 se utilizó parte como hospicio. Cuando hubo la epidemia de peste en la ciudad. Murió el administrador del hospital, Gabriel de Aranda, el secretario, curas del hospital, el barbero y en especial los eclesiásticos que tenían que administrar los santos óleos a los fallecidos.

    Finalmente añadir, que el autor de esta obra se mantiene aún a día de hoy en el anonimato.

    TEXTO 1. HIGIENE EN EL PEREGRINAR.

    Es un texto narrativo en el cual el fraile Félix Faber narra su propia experiencia, un texto situado en el siglo XV.

    Félix Fáber fue un escritor alemán, nacido aproximadamente en 1441 en Zurich, de una famosa familia conocida normalmente como Schmid; murió en 1502 en Ulm, Alemania. Recibió sus primeros estudios de los dominicanos en Basilea y Ulm, donde pasó la parte mayor de su vida. Se convirtió en maestro de la sagrada teología, era predicador principal en Ulm durante 1477-78, fue provincial de la provincia alemana en 1486, asistió a dos capítulos generales de su orden en 1480, e hizo una peregrinación a Palestina y a Siria en 1483-4. Escribió dos relatos de sus viajes, uno en alemán (Ulm, 1556) y otro en latín.

    ¿Qué significan las expresiones: pulula la miseria, pelambre, proliferar, raparse la barba?
    Pulula la miseria: La miseria abunda y se mueve mucho.
    Pelambre: Pelo abundante y espeso.
    Proliferar: Reproducirse o multiplicarse con rapidez.
    Raparse la barba: Afeitarse el vello facial.

    El texto tiene la intención de dar a conocer la precaria situación en la que se encuentran los peregrinos en alta mar y cómo eso puede afectar gravemente a su salud ya que estaban infectados de piojos los cuales transmitían enfermedades como el cólera, la malaria, la viruela… que eran mortales en aquella época. A pesar de que en el texto se centra sobretodo en los peregrinos y en sus barbas, los nobles también tenían problemas con respecto a su cabellera ya que no podían cumplir la tarea de mantenerla limpia y sana y aunque recurriesen a pelucas los piojos también las inundaban.

    Ayuda a razonar el hecho de que mantener una buena higiene es imprescindible, se ha comprobado a lo largo del tiempo que las pequeñas acciones que caracterizan a la higiene diaria y personal de cada individuo son, en suma, importantísimas para asegurar a la persona un buen estado de salud, evitando estar en contacto con virus o bacterias, limitando la exposición a enfermedades y manteniendo en términos generales un buen estado de pulcritud del cuerpo. La higiene personal se refiere al cuidado y aseo consciente de nuestro cuerpo y es necesaria porque ayuda a prevenir el desarrollo de infecciones, enfermedades y malos olores. Mantener altos estándares de limpieza implica atención a nivel personal, pero también tomar decisiones saludables respecto a nuestra interacción con los demás.

  67. 1TEXO: IGIENE EN EL PEREGRINAR
    Se trata de un texto narrativo escrito alrededor de 1480 -1483 por Félix Haber. Félix Haber fue un escritor alemán y se convirtió en el maestro de la sagrada teología, era predicador principal de Ulm. Realizó una peregrinación a Palestina y Siria y escribió los relatos de sus viajes.
    Este texto lo enmarcamos a finales de la Edad Media, un periodo de la historia caracterizado por el feudalismo, guerras, carestía de alimentos, falta de higiene y enfermedades como la Peste Negra. Si tenemos en cuenta las modas de la época vemos que la barba caracterizaba a los nobles, marineros y peregrinos pues era símbolo de virilidad, valentía, honor.
    Analizando el texto vamos a destacar una serie de expresiones como:
    -Pulula la miseria: hace referencia a que nace, abunda y se transmite la suciedad.
    -Pelambrera: Cabellos mal cuidados.
    -Proliferar: Reproducirse
    -Raparse la barba: Afeitarse la barba sin dejar pelo alguno. Raparse la barba era signo de una pérdida del honor y virilidad.
    En este fragmento el autor da una serie de recomendaciones higiénicas como lavarse todos los días, cambiarse de ropa y cuidar de su imagen pues de lo contrario la persona se vuelve miserable, sucia. Esto resulta muy curioso teniendo en cuenta el período histórico en el que nos encontramos. Félix Haber intenta concienciar a la sociedad de lo importante que es la higiene en la prevención de enfermedades y en la evitación de la transmisión de éstas. La falta de una correcta higiene provoca la aparición de patologías que pueden agravarse debido a una mayor vulnerabilidad y menor resistencia del organismo.

    3.IMAGEN ENTRE LA SODADESCA
    Esta imagen es un óleo sobre lienzo titulada Sesión de Vacunación de la Viruela, pintada por Alfred Touchemollin en 1900. Actualmente se encuentra Hôpital Instruction des armées du Val-de-Grâce en París.
    No me centraré en la descripción del cuadro, pues ya se ha realizado en muchos comentarios anteriores sino que os contaré la historia de Jenner y el descubrimiento de la vacuna para que podamos interpretarlo.
    La viruela era una de las enfermedades muy temidas antes de la invención de la vacuna. Consiste en una enfermedad que provoca abultamientos que se presentan en la cara y en el cuerpo de una persona infectada; y que a veces desembocaba en la muerte.
    Jenner observó que las vacas presentaban una enfermedad similar, conocida como viruela de las vacas o Vaccina, que produce erupciones en las ubres semejantes a las que produce la viruela humana. Observó también que las mujeres que ordeñaban a estas vacas se volvían inmunes a la viruela humana, presentaban pústulas en las manos pero que a diferencia del resto de la población no morían.
    Tras esa observación Jenner decidió probar ese conocimiento poniendo en contacto a una persona sana (niño de 8 años) con la viruela de las vacas a través del contacto con la pus procedente de las póstulas de una de las vaqueras. El niño desarrolló una leve enfermedad y algunas póstulas y fiebre pero se recuperó rápidamente. Posteriormente puso al niño en contacto con la viruela humana y no padeció ningún síntoma. Publicó sus estudios y comenzó una campaña en pro de su “vacuna”, que fue muy discutida.
    La pintura es bastante posterior a este hecho pues Jenner es del 1700 y la pintura del 1900. En esta época la vacunación se realizaba a través de una escoriación, produciéndose así la infección. Además tenía un cierto riesgo que no funcionara pues los virus no estaban atenuados. En la actualidad la vacunación se realiza a través de la inyección de virus atenuados para que así nuestro cuerpo elabore los anticuerpos específicos.

    MARI CARMEN AGUILAR ÁLVAREZ
    1ºB Grupo 6

  68. Primer texto:
    Este texto pertenece a la obra Viajes del fraile dominico Félix Faber de Ulm a Tierra Santa en 1480 y 1483. Es un texto histórico-descriptivo que está contextualizado en la Edad Media. En una sociedad donde la higiene no era una cuestión primordial, y permanecía en un plano secundario, el fragmento hace una llamada a la importancia de esta. Nos narra la historia de un barco pequeño y sucio de peregrinos que viajaban a un lugar santo. Los peregrinos tenían gran cantidad de piojos, se refiere a estos, ya que estos pueden ser vistos por el ojo humano y aún se desconocía el origen de las enfermedades, las personas creían que las enfermedades tenían un origen divino. Para los hombres de aquella época, perder la barba era como perder la dignidad, era un signo de hombría, de virilidad. También critica a los nobles, quienes eran la clase alta y poderosa, y aún teniendo piojos no se cortaban el pelo contagiando a todos los de su alrededor.
    El fragmento hace una crítica a la mala higiene, hoy en día sabemos que muchas de las enfermedades provienen de virus, bacterias… y que la higiene es muy importante para la salud. Tanto en aquellos tiempos, como ahora, es importante concienciar de la importancia de la higiene, aunque hoy en día, en los países desarrollados no es un problema, en otros países las malas condiciones de vida, provocan que la higiene siga siendo una cuestión secundaria.
    Primera imagen: Muerte ante el hospital
    Nos encontramos ante a obra Hospital de la Sangre o de las Cinco Llagas de Sevilla realizada en 1649 y que se encuentra en el Museo del Hospital del Pozo Santo en Sevilla. Es una pintura anónima realizada en óleo siguiendo un estilo Naif. Muestra una situación extrema tras la epidemia de Peste en Sevilla, donde casi el 50% de la población murió. El edificio que observamos es el Hospital de las cinco llagas de Nuestro Redentor en Sevilla, que actualmente es la sede del parlamento de Andalucía. Muestra el caos, el desorden, la improvisación en una situación tan extrema. Había tantas personas afectadas que los hospitales no tenían recursos para ayudarles. Nos encontramos con personas fallecidas tapadas con mantas blancas, persona llevadas por carros, perros callejeros… También observamos la Importancia de la Iglesia en los cuidados, personas rezando, monjas ayudando…

  69. Texto 1: Higiene en el peregrinar.
    Este texto fue escrito por Felix Faber en 1480-1483 (finales de la Edad Media). Felix Faber fue un escritor alemán nacido en 1441 e Zurich. Escibió dos relatos de sus viajes, uno en alemán y otro en latín.
    Este texto es un documento histórico narrativo que hace referencia al tema de la salud y la higiene. Describe el viaje de los marineros, en concreto la peregrinación. En la Edad Media, había condiciones muy malas de higiene, llegando los hombres infectarse por piojos. En estas situaciones, los hombres tenían que raparse la barba y el cabello. El texto indica que al raparse los hombres, perdían su dignidad ya que tener pelo era un símbolo muy varonil.
    Además, indica que los hombres no tenían que avergonzarse pedir ue le busquen piojos, ya que si un hombre se infectaba, los demás sufrían tambien por la proliferación de los piojos.
    Este texto refleja las malas condiciones de higiene en la Edad Media y la importancia que tiene la higiene a para evitar problemas tales como este del texto.
    Imagen 3: Entre la soldadesca.
    Esta imagen fue realizada por Alfred Touchemollin, un pintor, dibujante y grabador francés. El cuadro hace referencia al siglo XlX, donde hubo una epidemia de Viruela. La viruela es una enfermedad muy grave, es un virus contagioso. Esta enfermedad no tiene tratamiento, pero sí tiene prevención: la vacunación.
    En el siglo XlX, la viruela acabó con la población. Esta imagen representa una escena que tiene lugar en un tipo de cuartel. En la parte izquierda del cuadro podemos observar una vaca tumbada en una mesa. A su izquierda podemos observar un medico sentado que extrae muestras del tejido subcutáneo de la vaca, ya que posee la viruela. Estas muestras despues son inyectadas a los soldados, que se encuentran a la derecha, por un proceso de escoriación. De esta manera, los soldados generan los anticuerpos necesarios para luchar contra esta enfermedad para que sean inmunes.
    Esta enfermedad, en el siglo XlX, fue muy peligrosa llegando incluso a ser letal. Hoy en día, no se ven casos de esta enfermedad, gracias a esta vacunación. Por lo tanto, esta escena supuso un gran avance en la ciencia.

    Holly Marie Daffurn Enfermería 1B, Grupo 6

  70. TEXTO 1: Higiene en el peregrinar
    Nos encontramos ante un texto histórico narrativo con carácter expositivo-argumentativo. Corresponde a un extracto de la obra Historia de la vida privada, tomo 2; escrita por los autores Philippe Ariès y Georges Duby. El texto narra los Viajes del fraile dominico alemán Félix Faber, (1441, Zurich-1502, Ulm) a Tierra Santa en 1480 y 1483.
    El texto propone una serie de recomendaciones para evitar la transmisión de parásitos y enfermedades en embarcaciones con multitud de pasajeros. Con ello, pretende concienciar sobre la importancia de una buena preparación por parte de los pasajeros, contar con suficientes provisiones, así como el no descuidar la higiene diaria en estas embarcaciones, lo cual resulta fundamental para conservar el buen estado de salud, así como ayudar a evitar problemas de contagio y transmisión de enfermedades entre los distintos miembros de la embarcación.
    En el texto se advierte, además, del peligro que supone la larga cabellera que insisten en mantener los nobles, pues a pesar de los cuidados que se le puedan dar, resulta un foco de contagio de piojos para su entorno y toda la gente de alrededor.
    El autor utiliza diversas expresiones en el texto con las que, en mi opinión, acentúa el tono crítico por la rápida transmisión de enfermedades en estas embarcaciones multitudinarias de peregrinos. Entre ellas aparecen: “pulula la miseria”, en la que equipara la palabra miseria con la enfermedad, que, a causa de la escasez de higiene se propaga rápidamente; otras expresiones que aparecen son “pelambre”, con la que designa la gran cabellera de algunos de los pasajeros, advirtiendo del peligro de mantener esta, ya que favorece la transmisión de piojos; y “proliferar”, expresión con la que advierte de la velocidad a la que se transmiten los piojos de unas personas a otras; por último aparece “raparse la barba”, con la que recomienda afeitarse la barba a los miembros de la embarcación para prevenir la transmisión de piojos.
    Finalmente, desde mi punto de vista, el propósito fundamental de este texto es concienciar de la importancia de cuidar una higiene diaria, la cual resulta imprescindible para mantener un buen estado de salud.

    IMAGEN 5: Ébola
    Nos encontramos ante una fotografía de lo que parece ser una especie de habitación de un hospital de campaña, en la que encontramos dos personas asistiendo a un enfermo.
    En cuanto a las personas que aparecen en la foto, las dos personas que asisten, llevan puesto un traje especial que le cubre de la cabeza a los pies para prevenir el contagio de la enfermedad mientras les permite realizar su trabajo.
    Mientras, el enfermo se encuentra recostado sobre una de cama, y está conectado a un gotero a través de su mano derecha. Por su aspecto físico, podemos intuir un mal estado de salud, puesto que está muy delgado.
    En cuanto al escenario en el que se encuentran, de lo que se deduce por el cartel que hay pegado, en el margen izquierdo de la foto, se trata de una especie de habitación de hospital de campaña, con lo imprescindible para que el paciente pueda ser atendido: una cama baja en el centro de la foto sobre la que se encuentra el paciente, una mesa en el margen derecho, y una silla en el margen izquierdo.
    De esta imagen, podemos comentar el mal estado de salud en el que se encuentra el paciente, que probablemente se encuentre en estado de desnutrición y deshidratación, y se le esté suministrando un tratamiento por vía intravenosa.
    Las otras 2 personas que le asisten, puede tratarse de personal sanitario, que, debido al riesgo de contagio de la enfermedad, llevan puesto un traje especial que les cubre totalmente de la cabeza a los pies.
    África fue uno de los continentes más afectados por el virus del Ébola. Enfermedad, que se expandió rápidamente, como consecuencia de la escasez de medios y recursos con los que contaba la población para prevenir un posible contagio.
    En mi opinión esta foto transmite, por un lado, tristeza, debilidad y desasosiego de un hombre gravemente enfermo, que, con escasos recursos para ser tratado, se aferra a la vida. Aunque también, por otro lado, esperanza, por la presencia del personal sanitario que hace todo lo posible por que el paciente mejore su estado, y se mantenga con vida.

    Elena Girela González
    1º Enfermería C
    Grupo 12

  71. TEXTO 1

    Nos encontramos ante un fragmento del libro «Viajes del fraile dominicano Félix Faber»
    que fue un dominicano alemán nacido en Zurich en 1441 y que murió en el 1502 en Ulm, AlemaniaFue un importante predicador en Alemania y realizó una peregrinación a Palestina y otra a Siria. Escribió dos relatos de sus viajes, uno en alemán y otro en latín.
    El fragmento que se nos presenta es un texto descriptivo e instructivo. En el, Faber indica que » pulula la miseria», es decir, que es muy abundante, también hay otras expresiones como » pelambre» que quiere decir que hay una gran cantidad de pelo, o «proliferar» que en este contexto indica una reproducción masiva de piojos y «raparse la barba» que quiere decir afeitarse.
    Nos encontramos en la Edad Media, época que destacó entre tantas otras cosas por las enfermedades que hubo, como por ejemplo la peste, por ello el autor realiza una serie de recomendaciones de higiene, a pesar de que en aquella época la higiene estaba relegada a un plano totalmente secundario. Aconseja lavarse a diario, cuidarse la barba y el pelo. El autor insiste en la importancia de la higiene para evitar la transmisión de piojos, pero yo creo que no solo quiere evitar la propagación de esos parásitos si no de más enfermedades. Hace una referencia a los nobles, que siempre llevaban el pelo largo y que al final acababan transmitiendo los piojos a todas las personas de su alrededor.
    Me llama la atención como a pesar de sus recomendaciones de higiene considera que perder la barba sería una falta de dignidad. En aquella época la barba era un signo de poder y preeminencia, los hombres la veían como un distintivo de dignidad, y se juraba por ella.
    En conclusión, este fragmento nos muestra como a pesar de ser una época de miseria donde la higiene no era una prioridad, poco a poco se va insistiendo en su importancia para evitar la propagación de enfermedades, la intencionalidad de este texto era eso, crear conciencia de la importancia que tenía una buena higiene.

    IMAGEN 5: ÉBOLA

    La fotografía que se muestra es de la actualidad. En el centro aparece un hombre tumbado en un catre mientras dos sanitarios con trajes de protección lo atienden. Debajo de la foto pone que es de algún lugar en África, pero uno se puede imaginar sin saberlo con seguridad, que pertenece a un país subdesarrollado. El paciente, un hombre africano, no está en una habitación de hospital bien equipada, si no en una habitación improvisada, sin apenas mobiliario, con una pequeña mesa con una botella de agua, tampoco hay aparatos médicos, exceptuando el gotero de suero que tiene puesto. El hombre tiene una expresión de dolor, de cansancio en el rostro.
    Es imposible no acordarse de cuando hubo un brote de Ébola aquí en España, las condiciones en los hospitales que aquí tenemos son tan distintas a las de allí que realmente da pena ver fotos como esta. Como encima de estar enfermo no tiene ni un mínimo de condiciones higiénicas y sanitarias, o al menos algo de comodidad. Por desgracia esta triste realidad la viven a diario miles de personas, y lo que a nosotros nos parece tan normal el ir a un hospital si enfermamos y contar con cuidados, tratamientos y medicinas, en otros lugares esto es un lujo que brilla por su ausencia.

    Ángela Castillo Arévalo. 1ºA, grupo 1

  72. TEXTO 1: HIGIENE EN EL PEREGRINAR
    El texto fue extraido del documento «Viajes del fraile dominico Félix Faber de Ulm a Tierra Santa» (1480-1483). El fragmento pertene al siglo XV, a finales de la Edad Media. Fue escrito por Félix Faber, el cuál fue un peregrino alemán nacido en torno a 1441 en Zurich. Este destacó por la peregrinación a Siria y Palestina.
    Se trata de una narración histórica en la que se describe la situación de un peregrino en una embarcación sobre el tema de cuidado e higiene. Este texto va dirigido a los peregrinos, quienes deben cuidar su higiene como «raparse las barbas», es decir afeitarselas; evitar la «proliferación» de los piojos en la barba, o sea la entrada y la estancia de los mismos; al igual que las barbas, también deben cuidar sus «pelambres»(cabellos). Podemos destacar otras expresiones como «pulula la miseria», quiere decir su inicio, aquí la palabra miseria nos referimos a suciedad (higiene) ya que en la Edad Media era una época que destacaba por el poco cuidado que se le daba a la higiene y como consecuencia surgia la aparición de muchas enfermedades.
    La barba era un simbolo de libertad, honor, sabiduria y virilidad, por tanto la ausencia de la misma hacia que se perdiera la dignidad.
    En el fragmento se nos hace una comparación con los nobles, que a pesar de poseer muchas riquezas y estar en un buen estrato social se igualaban con los peregrinos por tener una mala higiene.
    En definitiva, aprendemos que cualquier persona rica o pobre, el cuidado de la higiene es un factor muy importante ya sea para el cuidado de uno mismo o para quienes nos rodean y asi evitar la propagación de enfermedades.

    IMAGEN 2: MUERTE ANTE EL HOSPITAL
    Esta obra representa el escenario histórico que vivió la poblacion sevillana en 1649, causada por una epidemia de peste (esta epidemia causo unas 60.000 muertes). El autor se desconoce. La obra puede encontarse en el Museo del Pozo Santo (Sevilla).
    El cuadro fue pintado al óleo en 1649 y con un estilo barroco (el negro era un color de moda).
    En cuanto a el analisis de la obra podemos ver en la parte superior un gran edificio que consistia en un enorme hospital llamado «Hospital de la Sangre o de las Cinco Llagas». Encima del mismo observamos una cúpula que consistia en una iglesia que se encontraba dentro del hospital. En la parte inferior del cuadro aparece una plaza con una gran masa de gente como ciudadanos enfermos, personal del hospital, monjas, cadáveres, personas rezando (estas personas rezaban ya que como único remedio que veian era rogarle a dios que le ayudaran) etc. En la zona inferior-izquierda podemos ver un grupo de personas vestidos de blanco y muy bien organizados, esto consistia en un entierro. Vemos que la plaza esta abarrotada de gente y es porque el hospital estaba repleto de enfermos de peste y cadaveres.
    Esta obra presenta algunas similitudes con la obra «Triunfo de la muerte», en la que predominan los colores oscuros y ocres, el color blanco destaca sobre ciertos detalles, el perro que recurre a los muertos, etc. Como diferencia, es que en esta, es mucho mas realista y no se pueden separar por escenas como la obra «Triunfo de la muerte» ya que estas dependen unas de otras y no se aprecia el rostro de las personas.
    Este edificio fue fundado por mujeres (monjas) y fueron las primeras atendidas. Fue el mas grande de España y en el se realizo una gran labor asistencial. Hoy en dia este edificio es la Sede del Parlamento Andaluz.
    Llegamos a la conclusion de que la higiene es muy importante ya que esta epidemia fue causada por la falta de la misma y se ocasiono el contagio de la peste a muchas personas.

  73. PRACTICA 3:

    TEXTO: habitación de hospital.

    Estamos ante un texto de finales del Siglo XIX o principios del XX, en el que nos muestra los cuidados a los que deben estar sometidos los enfermos en un hospital.
    Por un lado, se debe mantener una luz tanto de día como de noche ya que la luz es importante. También una temperatura, por ello había una enfermera al cuidado de un fuego. El fuego debía estar encendido cuando el enfermo esté despierto ya que dormido puede no darse cuenta y debido al CO2 resultante de la combustión el paciente puede morir.

    Por consiguiente es importante el aislamiento de la habitación, que no tenga demasiado mobiliario dentro y que no esté en contacto con objetos que pueden no estar muy esterilizados, por lo que a su vez es importante una correcta limpieza sin intentar levantar polvo y con cuidado airear la habitación intentando que la temperatura no varíe demasiado, lo cual puede ser crucial para el paciente.

    Por tanto, lo que nos enseña es a tener unas normas de cuidado con respecto a una habitación de hospital para intentar que los enfermos puedan curarse con mayor facilidad y no tengan que enfrentarse a más problemas como puede ser coger un refriado, infecciones, etc. Es así por lo que a mi parecer es un texto dedicado a los enfermeros y enfermeras de los hospitales ya que son los que están al cargo de la cura y cuidado de las personas hospitalizadas.

    IMAGEN: África

    Tenemos una imagen, en concreto una foto actual, la cual a mi parecer es bastante impactante.

    Aparece un hombre tumbado en una camilla al parecer no muy estable. Es un hombre de procedencia africana con la piel oscura. A su lado hay dos personas, al parecer enfermeros, vestidos con un traje especial blanco que los mantiene aislados. Están en un habitáculo pobre, al parecer de madera cubierto con una especie de toldo verde. Se ve que los cuidados y los recursos son mínimos. Únicamente tenemos al hombre de color con una bolsa de suero y una botella de agua en una mesita.

    Lo que me llama la atención de la imagen, es que claramente se ve que es actual por los trajes de los enfermeros, y no hay apenas recursos ni es un buen lugar donde tener a un enfermo que al parecer debe tener una enfermedad infecciosa ya que las personas que se acerca a él van bien equipadas.

    Es una muestra de cómo actualmente sigue habiendo lugares en los países tercermundistas, donde a pesar de que casi todos los enfermos se pudieran curar con los avances tecnológicos de la actualidad, aún ellos viven en retraso, es decir, siguen muriendo muchos porque las condiciones de vida son pésimas. No tienen buena higiene en su día a día ni una buena alimentación por lo que allí las enfermedades están a la orden del día. Además las curas siguen siendo pobres, por las condiciones en las que se hacen, sin una buena temperatura, ni una buena limpieza, etc. Esto debe cambiar, debemos habilitar correctos hospitales o salas donde mantener a los pacientes y que puedan recuperarse, además de que todos deberíamos de invertir un porcentaje de nuestra economía en ayudarlos para que emerjan de la pobreza.

  74. TEXTO 1: HIGIENE EN EL PEREGRINAR.
    Estamos frente a un texto narrativo y continuo que pertenece a los relatos de los viajes del Fraile dominico Félix Faber de Ulm, un dominico alemán que nació en 1441 y que vivió en la transición de pasar de la Edad Media hacia la Edad Moderna y el Renacimiento. Realizo una serie de peregrinaciones a Tierra Santa en 1480 y 1483.
    En el texto hay una serie de expresiones que son significativas y quizás difíciles de comprender como “pulula la miseria”. El verbo pulular puede significar abundar o bullir en un lugar pero también puede entenderse como originarse o nacer a partir de otra cosa. Conociendo esto yo diría que la expresión acertada sería que la miseria nace o procede o se hace visible con la falta de higiene. Otra expresión sería pelambre que refiriéndose a los pelos tanto del cabello como de la barba, pero más bien cuando estos están descuidados y piojosos. Sabiendo esto no es extraño pensar que este texto va dirigido hacia los peregrinos. Más concretamente es un anuncio a los peregrinos sobre la necesidad de la higiene. Félix hace hincapié en la necesidad de lavarse todos los días y de llevar ropa limpia, evitando así el sudor y la muestra de esa miseria a la que me refería anteriormente. También habla mucho sobre los piojos en el cabello, hecho que muestra la poca higiene que se tenía en aquella época pues hasta los mismísimos nobles tenían tantos piojos que los hacían parecer vagabundos si los viéramos ahora desde un punto de vista higiénico. Es importante la desaparición de esos piojos del cabello, pues si estos se reproducían demasiado era necesaria la eliminación del pelo. . Esto suponía una humillación para los marineros que marcaban su rudeza y su tiempo en el mar. Por ello no debían de sentir vergüenza al pedir que la ayudaran a eliminarlos. Obviamente el texto persigue que se cumplan unas condiciones básicas de higiene, algo que en la época medieval no se veía mucho. Este hecho también muestra un cambio en la forma de ver la necesidad de aseo e higiene, que marca la llegada de una nueva época.

    IMAGEN3: ENTRE LA SOLDADESCA.
    Este es un cuadro que pertenece a Alfred Touchemollin, un pintor francés que nació en 1829 en Estrasburgo y murió en 1907 en Brighton. Este cuadro que fue pintado en 1900 reside en el museo de Service de Santé des Armeés en París.
    En el cuadro se pueden apreciar tres partes. Una situada en la parte derecha del cuadro donde vemos numerosos soldados vestidos con un uniforme que está compuesto por una chaqueta negra abotonada, un pantalón rojo con una franja negra en los laterales, calzado negro y una gorra roja. Destaca uno que además lleva una gabardina marrón y que ofrece en su mano un pañuelo blanco. Entre estos soldados encontramos a hombres vestidos solo con un pantalón rojo y unas botas negras, llevando el torso descubierto. Estos están siendo tocados por los otros soldados. En la parte izquierda superior encontramos a una serie de hombres vistiéndose con el uniforme que antes he nombrado pero con un cambio pues las gorras son negras ahora. En la parte inferior izquierda aparece un hombre con una bata blanca sentado frente a una mesa donde encontramos un ternero que está siendo abierto.
    El cuadro es algo ambiguo. Por un lado podría tratarse de una reconocimiento médico militar para los próximos reclutas que se alistaran al ejercito y por ello se ven atrás hombres que ya han sido revisados cambiándose como soldados pero con la gorra negra marcando que son novatos. El ternero podría referirse a la próxima comida que comerían.
    Aunque también puede tratarse de una escena donde se ha propagado una enfermedad por culpa de los animales (por ello lo están diseccionando), por ello están haciéndole pruebas a todos los soldados para descartar que están contagiados de dicha enfermedad. Por ello los propios soldados los atienden.

    IMAGEN 5: ÉBOLA.
    En la imagen encontramos una habitación de una cabaña recubierta de plástico verde. En ella se ven dos hombres vestidos con un traje de protección infecciosa blanco que los recubren enteros además de unas gafas y unas mascarillas protectoras. Entre ellos tumbado en una cama se puede apreciar un hombre de color muy delgado que está conectado por una vía a una bolsa que está sostenida por un madero. Los muebles que se aprecian son muy pobres para ser un hospital. En impactante ver esta imagen pues se aprecia claramente la mala situación económica de los países del tercer mundo, que se nota perfectamente en la pobreza y en la falta de recursos médicos que se aprecian en la imagen comparándolo con un hospital los países más desarrollados. La imagen que se muestra es tan desoladora que hasta habiendo un componente humano (los médicos), parece una escena totalmente deshumanizada. Esto lo hemos logrado todos nosotros al no saber cómo administrar bien los recursos que la tierra nos da, provocando que haya tal grado de pobreza y desolación aún en nuestros días. Esto causa la llegada de grandes epidemias como en este caso el Ébola que se ha llevado a cientos de miles de personas. A pesar de todo se puede apreciar algo de esperanza, porque por lo menos no hemos dejado abandonados a las personas del tercer mundo, gracias a la acción de esas increíbles personas que luchan por cuidar y conseguir que tengan una mejor calidad de vida.

  75. TEXTO-1. HIGIENE EN EL PEREGRINAR
    se trata de un texto narrativo , descriptivo e histórico, extraído de la obra Viaje Del Fraile, concretamente del tomo 2 Historia De Vida Privada, escrito por el autor Felix Faber.
    Autor dominico alemán, nació en 1440 en Zurich y murió en 1502 en Ulm (Alemania). Cabe destacar que hizo una perigrinación a Siria y a Palestina.

    El autor del texto nos describe la situación de higiene en la Edad Media, siglo XV. Éste va dirigido a los peregrinos, los cuales no debían descuidarse para no tener que afeitarse, lo que les supondría la pérdida de la dignidad. Pues en aquella época la barba era símbolo de fortaleza y le concedía a los hombres valor y vitalidad. Sin embargo , como bien podemos leer en este fragmento, no solo los hombres de clase social baja eran los afectados por los piojos, sino que los nobles también lo estaban pero ocultaban que tenían el pelo y la barba repletos de piojos para no perder su prestigio. Para no tener que enfrentarse al sacrificio de sus barbas, el autor recomienda lavarse y cambiarse de ropa todos los días e incluso que no les de vergüenza de pedir que les busquen piojos en dicho vello.
    Es de destacar que tanto en aquella época como en la actualidad, la HIGIENE está muy relacionada con la dignidad o el valor que se le atribuye a las personas. Podríamos decir que la higiene es uno de los «requisitos» para ser más respetado y tener buena imagen. Pero no solo eso, sino que también es fundamental para prevenir multitud de enfermedades, así cuanto más limpia sea una persona menos posibilidades tendrá de padecerlas.
    En conclusión, el autor intenta concienciarnos de la importancia que tiene la higiene para evitar la proliferación de piojos, y así esta idea la podemos trasladarla para evitar enfermedades contagiosas.

    IMAGEN 5. ÉBOLA
    Esta imagen, tomada probablemente en África, es muy significativa, ya que nos describe la situación actual en la que viven muchos países tercermundistas y subdesarrollados como los son algunos países de África. Se trata de un lugar donde un enfermo es atendido recibiendo una atención sanitaria por dos enfermeros o médicos totalmente protegidos para evitar el contacto con dicho enfermo; también cabe mencionar que las paredes son de plástico. Desgraciadamente así son los hospitales en muchos países que no disponen de recursos suficientes. Como podemos ver es una situación de cura de una enfermedad, en este caso el Ébola,enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates, causada por el virus del Ébola. Dicha enfermedad fue el mayor brote entre 2014-2016, originado en Diciembre-2013 en Guinea, y posteriormente se extendió a otros países como Liberia, Sierra Leona, Nigeria, Senegal, Estados Unidos, España, Malí y Reino Unido.
    La enfermedad provoca los mismos efectos en todas las personas, ya sean de Guinea como si son de Reino Unido, sin embargo la calidad del cuidado y de la sanidad varía significativamente de un país a otro, ya que por desgracia no todos podemos acceder a hospitales tan desarrollados como son los nuestros.
    Como podemos ver los enfermos son atendidos en lugares inapropiados donde la higiene es muy pobre, y por eso es muy fácil que en lugar de curarse la enfermedad se agrava por muchos cuidados que reciban.
    Nour El Houda Rharsalla-1ºB Enfermería

  76. TEXTO 1: HIGIENE EN EL PEREGRINAR
    Se trata de un texto Histórico y descriptivo, ya que cuenta cómo en la época antigua, la falta de higiene daba lugar al contagio entre unos y otro. EL marco histórico del texto es la Edad Media, y en este fragmento nos cuentan como los peregrinos se dan cuenta de que los piojos se pegan aun estando limpio.
    Su autor es Félix Faber, un escritor alemán. Es un fragmento del libro “Historia de la Vida Privada”, que es el segundo tomo de “Viajes del Fraile Dominico”.
    Hay una serie de expresiones en el texto que significan lo siguiente:
    Pulula la miseria; quiere decir que abunda la miseria en la época.
    Pelambre; se refiere a la cantidad de pelo que tenían los hombres, con las grandes barbas y las largas cabelleras.
    Proliferar; hace referencia a la rápida reproducción de los piojos.
    Raparse la barba; el significado literal es afeitarse la barba. Aun que para ellos, es mucho más que eso, ya que llevar barba y una larga melena era un símbolo varonil.
    El contexto del texto es una embarcación en la que viajan numerosos hombres con poca ropa para cambiarse y asearse, y eso conlleva a un descuido de la higiene. Que hace que aquellos que no se asean, contagien sus piojos a aquellos que sí. Ya que los piojos no solo crían en cabellos limpios.
    En el fragmento encontramos varias recomendaciones higiénicas, como lavarse y asearse cada día. Que cuiden sus barbas y sus melenas aquellos que las llevan, aunque aclara al final, que esto no sirve de nada, ya que como he dicho anteriormente, los piojos se propagan tanto en pelo sucio como en limpio. De ahí, el último consejo; afeitarse la barba y la melena para evitar el contagio.
    La explicación a la pérdida de la dignidad al afeitarse la barba es que en aquella época, esto era un símbolo varonil y por tanto, los hombres preferían tener piojos antes que perder su “identidad masculina”.
    En conclusión; creo que el texto refleja como en la edad media, concretamente en las embarcaciones, la falta de higiene unida a la apariencia que un hombre varonil debía mantener, daban lugar a situaciones de gran miseria. Esto podía remediarse siguiendo las indicaciones higiénicas que el texto da. Ya que la propagación de piojos es un ejemplo de lo menos grave que puede contagiarse por falta de higiene. Debido a que la falta de esta, daría lugar a contagio de bacterias y virus.

    IMAGEN 2: MUERTE ANTE EL HOSPITAL
    Se trata de un cuadro anónimo de estilo barroco que muestra la imagen de numerosas personas muertas frente a un hospital en 1649. Concretamente se trata del Hospital de las Cinco Llagas de Nuestro Redentor en Sevilla, también conocido como Hospital de la Sangre y que hoy en día constituye la sede del Parlamento de Andalucía. Actualmente, la obra se encuentra en el Museo del Hospital del Pozo Santo, en Sevilla.
    En esta obra se observan numerosas personas tendidas en el suelo, aparentemente muertas o enfermas, en frente de un hospital. También se observan grupos de personas hablando entre ellas de la situación que acontece. Se aprecian varios carros de caballos que llevan enfermos al hospital.
    Esta situación hace referencia a la epidemia de la peste que ocurrió en Sevilla durante el año 1649, que supuso una gran quiebra de su población, en la que murió gran parte de la población de la ciudad. La gente moría a las puertas del hospital esperando a ser atendidos.
    Como conclusión, esta obra hace referencia a la miseria que abundaba en la época, en la que numerosas personas morían, victimas del contagio, sin poder ser atendidas. De tal forma, que podemos relacionarlo con la falta de higiene y como esta es tan importante para evitar la propagación de enfermedades.
    Vanesa Augusto Garrido
    1º Enfermeria-B
    Grupo6

  77. TEXTO 1: La higiene en el peregrinar.

    Estamos ante un fragmento histórico y descriptivo de una de las experiencias de Félix Faber en su travesía desde Ulm a Tierra Santa, texto sacado del tomo 2 de “Historia de la vida privada.”
    Dicho viaje se realizó en la Edad Media entre 1840 y 1843; época en la cual un peregrinaje resultaba algo de mucho esfuerzo debido a la todavía inexistencia de algunos medios de transporte esenciales a día de hoy. Esta dificultad se ve reflejada en el texto y trae, entre otras consecuencias negativas, la que es el tema principal del texto, la higiene en la peregrinación con la barba como ejemplo.
    Félix Faber fue un escritor alemán nacido en Zúrich allá por el año 1441 que pasó la mayor parte de su vida en Ulm donde se formó como teólogo y también de donde partió hacia Siria y Palestina como indican las referencias del texto.
    Cuando utiliza expresiones como ‘pulula la miseria’, ‘pelambre’, ‘proliferar’ y ‘raparse la barba’ quiere hacer referencia a que en una situación de escasez o miseria higiénica como la que sufrían los peregrinos, hay mucha facilidad de captar patogenicidades o piojos en la barba. Viéndose obligados a cortarse la barba para evitar esa proliferación de estos parásitos, lo que suponía en esa época una pérdida de dignidad.
    De esta forma se nos presentan a los nobles con largas barbas plagadas de piojos y que en mi opinión da a entender dos cosas, una la importancia de la higiene como método de evitar problemas como el del texto y otra la poca preocupación de la misma en los nobles.

    IMAGEN 1: Muerte ante el hospital.

    Estamos situados ante un óleo sobre lienzo del cual se desconoce el autor aunque está titulado como “Hospital de la Sangre o de las Cinco Llagas de Sevilla”, está fechado en 1649 y actualmente podemos encontrarlo en el Museo del Hospital del Pozo Santo, situado en Sevilla.
    En este cuadro vemos cantidad de enfermos en las afueras siendo atendidos, cadáveres e incluso organizaciones santas encargadas de purificar almas confesando antes de morir o rindiendo culto religioso antes de la posible muerte de un enfermo.
    En la actualidad este edificio es usado como Parlamento y muchas cosas han cambiado con respecto a lo que le rodea en esta imagen. La intención de la imagen es reflejar la situación de pobreza higiénica de la época que como consecuencia trae muertes y sus respectivos cultos religiosos, una escena impactante y sobre la cual podemos está satisfechos de la evolución que hemos conseguido obtener a lo largo de los años.

  78. TEXTO 1:
    Se trata de un fragmento de un libro de viajes realizado por el dominico Félix Faber a finales de la Edad Media. En este texto, se describe la vida de los marineros y las condiciones higiénicas tan precarias en las que vivían. Como la apariencia y la reputación en la sociedad, tenía en aquellos tiempos más importancia que la necesidad de mantener la higiene personal cambiándose la ropa o bien, cuidando el cabello de las plagas de piojos.

    IMAGEN 4:
    Esta última imagen, representa los cuidados actuales que se realizan en los países tercermundistas a personas con enfermedades como este, con ébola. Resulta impactante y triste ver como nuestras condiciones sanitarias e higiénicas no son las mismas para todo el mundo y por lo tanto, no todos tenemos las mismas posibilidades de sobrevivir a este tipo de enfermedades.

  79. Texto : Higiene al peregrinar
    Nos encontramos frente a un fragmento del viaje del fraile dominico Félix Faber. Este libro relata la peregrinación espiritual , así como de todos los peregrinajes que el mismo fue haciendo. En concreto este texto es un texto de tipo histórico puesto que esta situado en la Edad Media , comprendido entre 1840 y 1843. También es de tipo descriptivo porque manifiesta la situación que se vive en cada viaje en barco durante la peregrinación. Debido a la miseria , los peregrinos marineros no tenían la suficiente higiene y algunos llegaban a contaminarse con piojos. Por ello, según indica el texto , debían de cuidar sus pelos y sus barbas ya que si se contaminaban deberían raparse , lo que sería una pérdida de la dignidad. Esto se explica porque la barba es una señal como muy varonil , entonces si se perdía en aquellos tiempos corrían el riesgo de quedar amujerados o con semejanza al semblante femenino, sin barba. Incluso los nobles debían de cortarse el pelo en caso de contagio.
    Este fragmento nos muestra el leve conocimiento que se comienza a tener acerca de las enfermedades , ya que en aquel momento el pensamiento era que una enfermedad era producida por algo que se ve y si no , no es natural. En la Edad Media era común no tener suficiente higiene debido a la miseria. En resumen, que el texto hace resaltar la necesidad de una higiene mejor. Los peregrinos partieron de Alemania , es decir, de donde se conoce que es el autor y por ese mismo motivo van a ir a Jerusalén , ya que la distancia que existe entre ambas solo es posible recorrerla en barco.

    Imagen : Ébola
    En este caso nos situamos frente una imagen : esta imagen es una fotografía de la actualidad. Comenzaremos con un análisis previo :
    En el centro de la fotografía , observamos a un hombre de color tumbado sobre
    una camucha siendo atendido por dos personas sanitarias , por dos enfermeros.
    Recorriendo la imagen desde el punto de vista general se observa que no es una
    habitación de hospital si no una simple habitación donde se precisa de
    elementos como pueden ser máquinas que midan las constantes vitales del
    enfermo o simplemente una cama en condiciones. También se observa la posición del enfermo , en una postura hundida , sin rigidez e incluso incómodo.
    Hacia el lado izquierdo se observa la única» máquina» que ayuda a los enfermeros , un aparato que sirve para administrar suero al enfermo y simplemente consta de un alambre atado a una bolsa de suero. Esta fotografía nos muestra la triste realidad en la que aún viven personas del tercer mundo o en países subdesarrollados , es decir , no poder ser bien atendidos con unas condiciones humanas , ya que debido a la miseria que sufren dichos países es imposible que la mayoría de la población pueda permitirse ir a un hospital ( y de estos últimos hay muy pocos). Esta fotografía me ha producido pena , ya que no somos conscientes de lo afortunados que somos teniendo una sanidad en buen estado , como por ejemplo cuando se dio el caso de ébola aquí en España , gracias a el personal sanitario y las buenas condiciones de la sanidad, no se propagó y se pudo salvar la vida de la mujer que se había contagiado. Desgraciadamente , la muerte por ébola en los países subdesarrollados es a diario y sin poder tratar a todas las personas que se contagian.

    MARTA TALLÓN TINAS 1B GRUPO 10

  80. TEXTO 1: HIGIENE EN EL PEREGRINAR

    El texto fue escrito por el alemán Félix Faber, se trata de un fragmento de su libro “Historia de la vida privada”, concretamente de “Viajes del fraile dominico Félix Faber de Ulm a Tierra Santa en 1480 1483. El texto es histórico y descriptivo, ya que describe una situación en la que antiguamente, debido a la falta de higiene en los peregrinos, entre ellos se pegaban los piojos. Se sitúa en la Edad Media, y en este fragmento nos muestran como en su viaje hacia Tierra Santa, los peregrinos (que van para hacer un acto de fe) ya van tomando conciencia de que los piojos se podían pegar, aunque la otra persona estuviese limpia.
    Por otro lado, nos muestra una serie de expresiones como: pulula la miseria, es decir, abunda la miseria en esa época; pelambre, que hace referencia a la cantidad de pelo que tenían los hombres, además de espeso; proliferar, que es la reproducción de los piojos y por último, raparse la barba, que aunque su significado sea el de afeitar, lo que realmente nos da a entender que tiene un significado de la pérdida de la dignidad en los hombres, ya que por aquella época, tener barba y mucho pelo era un símbolo varonil.
    Los valores que tomaban antes influían en los aspectos físicos, pues, la imagen que da en cuanto a la higiene es que prefieren estar plagados de piojos, antes que lavarse y cuidarse, es decir, en el contexto que tiene el texto, antes de dejar de ser hombres, prefieren ser un criadero de piojos.
    En conclusión, el texto hace una recomendación de higiene personal ya que al igual que los piojos se pueden pegar y ser vistos, existen muchas otras enfermedades, bacterias y virus que no podemos ver ni evitar si no tomamos medidas tan sencillas como el cuidado y la higiene de cada uno.

    IMAGEN 3: ENTRE LA SOLDADESCA

    La obra se trata de una pintura de Alfred Touchemollin, concretamente al óleo. Tiene lugar en el siglo XIX, donde morían muchas personas debido a la viruela. La escena representada en la imagen se da dentro de un cuartel, donde de manera colectiva los soldados están siendo vacunados contra la enfermedad. En la parte izquierda de la imagen se muestra una vaca, con una parte de su cuerpo rasurado, zona en la que se va a extraer del tejido subcutáneo el suero del animal. Dicho animal está infectado por la viruela y el objetivo de estas vacunaciones es inyectar el suero extraído a los soldados, con el fin de que estos se inmunicen contra la viruela humana.
    En conclusión, gracias a la aplicación de este método, se avanzo mucho en medicina lo que supuso una fuente muy importante a la hora de curar a muchísimas personas por aquella época. Las vacunas tuvieron tanto éxito, que ha evolucionado a lo largo de la historia de tal manera que, en la actualidad, es la única manera de curar y/o prevenir determinadas enfermedades.

    Isabel María Sevillano Garrido 1º B Grupo 10

  81. HIGIENE EN EL PEREGRINAR:
    Es un tipo de texto narrativo.
    El contexto histórico es el medievo, una época en la que la peste se llevó consigo muchísimas vidas. A causa de esto, en el siglo XV se empezaron a promulgar variedad de reglas para la higiene pública.
    También era muy propio de la gente vivir en sus casas con animales como gallinas, ovejas, etc., como mascotas, alrededor de ellos cuando comían, les arrojaban las sobras de la comida, etc., por lo que las casas siempre estaban llenas de bichos e insectos. Esto resultaba muy antihigiénico.
    Este texto pertenece a Félix Faber, que fue un escritor alemán, nacido en Zurich aproximadamente en 1441. Murió en Ulm, Alemania, y se convirtió en maestro de la sagrada teología, y además fue el predicador principal de Ulm. Hizo diversas peregrinaciones y escribió sus viajes en 2 relatos, uno escrito en alemán y otro en latín.
    Lo que más llama la atención en su relato, es que Félix Faber hace una serie de recomendaciones higiénicas como, por ejemplo, propone el cambiarse de ropa ya que si no, esta se llenará de sudor (de tenerla siempre puesta) y suciedad, y dice que “así es como pulula la miseria”, es decir, que así es como la miseria “va dando vueltas por ahí” o que “va apareciendo”. Pienso que Faber habrá hecho esta referencia porque una persona desaliñada, con la vestimenta en mal estado y con mal olor, en aquella época recordaba a los mendigos, a esas personas que apenas tienen sitio en el que vivir y apenas tienen para comer. También menciona que el peregrino debe tener cuidado con su barba porque hay riesgo de adquirir piojos, ya que si los coge tendría que afeitársela. Esto supondría un inconveniente porque en la Edad Media, la barba era un símbolo de virilidad, libertad, honor y, sobre todo, sabiduría. Si un hombre perdía su barba, perdía todo eso.
    Una conclusión que podemos sacar de esto es que antiguamente la higiene estaba empezando a hacerse presente, pero no era algo imprescindible como lo es hoy en día.
    IMAGEN 3: ENTRE LA SOLDADESCA.
    Esta imagen fue pintada por Alfred Touchemollin, quien fue un pintor, dibujante y grabador francés. Es un óleo sobre lienzo y representa una escena de militares que están siendo vacunados contra la viruela.
    En el cuadro podemos observar 2 planos, uno frontal y otro más hacia detrás. En el frontal, la derecha, vemos a 3 militares: uno tiene el torso desnudo porque le están inyectando la vacuna; otro militar está completamente vestido, está a la izquierda del inoculado y es el que le está poniendo la inyección; detrás de ellos tenemos a otro militar, que está observando cómo vacunan al militar.
    En este mismo plano frontal, a la izquierda, vemos a un médico militar realizándole una disección a lo que parece ser una vaca, que está tumbada encima de una mesa. Al lado de la mesa también hay un militar, que mira en dirección al militar al que están vacunando.
    En el plano del fondo vemos un grupo de gente a la izquierda que parece que ya ha terminado de vacunarse, pues se están vistiendo, y a otro grupo detrás, que parece que están en fila esperando a que sea su turno de inocularse. En este mismo plano del fondo, a la derecha vemos a más militares, y uno de ellos está siendo vacunado.
    La viruela fue una enfermedad muy común en la antigüedad, que hoy en día se considera erradicada, y es infecciosa grave y contagiosa, y en algunos casos (los más fuertes) puede ser letal. La viruela era causada por el virus variola, aunque, como dato curioso, en algunos sitios como en la india, se creía que la viruela se debía a la bendición de la diosa de la viruela Shitalá, y cuando alguna persona se enfermaba, acudían a adorarla, y entonces la enfermedad se expandía con mayor rapidez.
    Como conclusión, podemos decir que la vacunación supuso un gran avance en la ciencia y en la curación de enfermedades que eran devastadoras, y fue tan importante que hasta era merecida de representarse en obras como esta.

    Nuria López Peñuela, 1ºC grupo 12

  82. 2º TEXTO
    Se trata de un texto sacado de TH. Tuffier y P. Desfosses. Pequeña cirugía práctica. Casa editorial Saturnino Calleja Fernández, Madrid, s/a [anterior a 1919].
    Un texto descriptivo que expone las condiciones que debería cumplir una habitación para un paciente, la iluminación es importante
    Solo debe contener lo imprescindible una mesita de noche para sus cosas, la mesa para las cubetas, algunas sillas para las enfermeras o visita y un biombo que guardará su intimidad en caso de tener que realizarse alguna práctica y por supuesto apartar de la habitación todo lo que produzca mal olor o pueda portar cualquier tipo de infección.
    Hace también hincapié en la temperatura de la habitación la cual es importante para no que no se destemple. Se limpiará la habitación todos los días importante hacer énfasis en no levantar suciedad, también limpiar los objetos de la habitación y todo aquello que vaya a entrar a la misma.
    Se aireará la habitación todos los días unos ratos por la mañana con cuidado de no destemplar al paciente, evitar molestar al paciente por la noche, en ese caso usar una lamparita con luz tenue.
    La cama debe estar despegada de la pared que la enfermera se pueda mover libremente por la habitación para poder ponerse por el lado que mejor le venga.
    La cama debe estar provista de un hule, cubierto por un metedor que en caso de machado se puede cambiar mientras que el colchón y sabanas los protege el hule.
    Lo que podemos observar es que a pesar del paso de los años no ha cambiado mucho lo que entendemos por una habitación de hospital donde la limpieza diaria es crucial para evitar infecciones al paciente, se coloca su mesita de noche, bueno a día de hoy ya cada habitación tiene su timbre para llamar a la enfermera y una televisión, de pago, pero objetos que por aquella época no tenían las habitaciones.

    2º IMAGEN
    Se trata de una obra anónima que representa el Hospital de la Sangre o de las Cinco Llagas de Sevilla en 1649. Museo del Hospital del Pozo Santo, Sevilla.
    Un cuadro que representa el horror que en aquella época se vivía por culpa de una epidemia como era la peste, ese año también acompañaban inundaciones y crisis agrícolas, lo que empeora la situación.
    El Hospital de la Sangre en Sevilla se prestó para los afectados, aunque se quedaba pequeño, ya que el número de perjudicados era cada vez mayor.
    Podemos observar la gente fallecida acumulada para enterrar, o gente enferma que no podía ser atendida por la falta de asistencia y de mas lugares habilitados para pacientes, una imagen de caos que da idea de la situación que se estaba viviendo en esa época.

    Navarro Alférez, Amanda 1ºC Grupo 13

  83. TEXTO 1. Higiene en el peregrinar.
    Este texto es un texto narrativo, concretamente una especie de guía de viaje. Pertenece a la obra “Peregrinación espiritual” del fraile Félix Faber. En él relata su viaje de peregrinación en barco desde la ciudad alemana Ulm a Tierra Santa en 1480 y 1483 y narra las duras condiciones de vida en las embarcaciones. Este documento es de finales del siglo XV (Edad Media).
    En la Edad Media, la higiene no era considerada una prioridad, incluso la Iglesia condenaba el baño por considerarlo un lujo innecesario, así que utilizaban perfume para camuflar los malos olores.
    Sin embargo, este texto (contrario a su época) expone la necesidad de lavarse todos los días, de cambiarse de ropa , de cuidarse el pelo y la barba. Esto era imprescindible, sobre todo en los barcos de esa época, ya que en unos lugares muy pequeños había mucha gente concentrada que sudaba, además de la comida en mal estado en la que había gusanos, la presencia de ratas, la humedad. Estas condiciones, sin duda, solo favorecían la proliferación de microorganismos y bacterias, de ahí que hable de piojos en las barbas y en el pelo. La única solución en esa época era afeitarse el pelo, sin embargo, esto era una vergüenza para los marineros ya que para ellos , la barba era un símbolo de virilidad y de reconocimiento.
    Por suerte, en la actualidad se conoce la importancia de la higiene y se llevan a cabo medidas de higiene para evitar estos problemas.

    IMAGEN 3. Entre la soldadesca
    Esta pintura francesa es un óleo sobre lienzo llamada “Séance de vaccination antivaridique au Val-de-Grâce en torno a 1900 por el pintor Alfred Touchemollin. Esta obra es del siglo XX , época en la que se tiene un poco en cuenta la higiene.
    Podemos observar dos escenas: la primera es un soldado extrayendo “algo” de una vaca. Por la fecha del cuadro, podemos deducir que ese “algo” era el virus de la viruela ya que por esa fecha , un virus estaba acabando con la población.
    En la segunda escena, vemos como un soldado le inyectaba a otro el virus de la viruela procedente de la vaca. Esto se realizaba, porque se dieron cuenta que las vacas pasaban por la viruela de una forma mucho más suave que la viruela humana. Así que empezaron a experimentar con soldados ya que tenían que obedecer lo que le mandaban. También experimentaron con los niños huérfanos ya que no tenían a nadie que sufriera por su muerte o lo impidiera. Así , crearon la “vacuna” de la viruela. De ahí proviene la palabra vacuna, de vaca.
    En ese momento, no tenían otra forma de crear una vacuna. Por en contrario, en la actualidad existen laboratorios en los que se puede experimentar y probar con animales (ratas) y también puede sintetizarse y conservarse una vacuna sin tener que extraerla cada vez del animal.

  84. Texto 1:
    El texto expuesto es un texto histórico, que presenta un carácter expositivo-argumentativo en su estructura. El texto es un fragmento de la obra Historia de la Vida Privada, de George Duby y P.Aries, una obra de 5 volúmenes que abordan más de dos mil años de historia y se extiende desde la Europa del Norte hasta el Mediterráneo. La ambición de esta consiste en hacer perceptibles los cambios, lentos o precipitados, que, al filo de las épocas, han afectado a la noción y los aspectos de lo privado. Este fragmento en cuestión es perteneciente al segundo tomo, subtitulado como ‘De la Europa Feudal al Renacimiento’.
    En cuanto a los autores, G. Duby fue un historiador francés especializado en la historia social y económica de la Edad Media, siendo de los historiadores medievales más influyentes del siglo XX y fue uno de los más prominentes intelectuales franceses en la década de 1970 hasta su muerte. Philipe Aries fue un historiador e investigador considerado uno de los grandes renovadores de la historiografía francesa. Fue un historiador atípico, se apasiona primero por la demografía histórica antes de consagrarse a la historia de las mentalidades, donde llega a ser una de sus figuras emblemáticas. Contribuye igualmente, de manera innegable, a consagrar el uso de la iconografía en la historia.
    El fragmento relata el pasaje de un peregrino en una travesía en barco, donde hace ver la falta de higiene de los navegantes y las gentes de este. Es por ello que el narrador aconseja que el peregrino se prevea de tener ropa de recambio e intente lavarse todos los días, además de cuidar su barba y cabellos para evitar a los piojos. Todos estos consejos podían conformar una manera para que el peregrino mantuviera una correcta higiene evitando así contagiarse de enfermedades que truncaran su peregrinaje.
    Un punto curioso a destacar es la recomendación que hace sobre la barba. La barba siempre ha sido un símbolo de dignidad masculina, por ello que para marineros y gentes de mar era muy importante poseer una prominente barba para mantener esa ‘’hombría’’.
    En conclusión, el texto es una total incitación a la higiene personal en un contexto en el que este concepto no estaba muy generalizado, es decir, la higiene no era una de las cuestiones de prioridad para los ciudadanos, (como bien comenta los nobles priorizaban su apariencia por encima de la higiene) de manera que nos hace ver la falta de aseo y demás formas de limpieza personal que existían en la época.
    Imagen 3:
    La obra presentada es un recorte de una pintura de Alfred Touchemollin, dibujante, pintor y grabador fracés, en cuya obra se encuentran escenas militares y retratos. Esta obra parece ser un óleo sobre lienzo la cual representa la vacunación de militares pare prevenir la viruela. En la imagen se diferencian dos escenas en primer plano, una de ellas a la izquierda, donde se observa a un médico militar diseccionando a un animal; y a la derecha un militar que suponemos que puede ser un enfermero o un médico inoculando a otro militar, mientras un médico le observa desde atrás. Esta obra muestra claramente la generalización de la vacunación, en este paso para erradicar la viruela.
    Hasta el siglo XIX, la viruela era una de las principales causas de muerte, especialmente entre la infancia. La enfermedad no tenía cura, pero en Inglaterra Lady Mary Wortley Montagu había popularizado una práctica que había observado en Turquía, por la que mujeres que se habían pinchado con agujas impregnadas en pus de viruela de vacas no desarrollaban luego la enfermedad.
    Edward Jenner tomó nota de las averiguaciones de Lady Montagu e inoculó a su hijo con viruela de cerdo y el niño no desarrolló la enfermedad. Jenner llevó más lejos su experimento al inyectar un fluido extraído de una llaga de viruela de vaca de una sirvienta en un niño de ocho años.
    Esto supone el inicio de la vacunación como ocurre en esta imagen, ya que fuertes brotes de viruela podían arrasar con la sociedad y métodos como este se hacian ampliamente populares.
    Otro dato curioso es que esta imagen puede situarse en el Hospital Militar de Val-de-Grâce, París, que a partir de la Revolución francesa el conjunto del Val-de-Grâce se convierte en un hospital militar. Más tarde, el 9 de agosto de 1850 se crea la École d’application de médecine militaire.
    Como conclusión podemos deducir que la aplicación de los métodos de vacunación supusieron una gran fuente de curación masiva de tal maginitud que llegó a ser representada en diferentes manifestaciones artísticas como es el caso.
    Maria Elisabeth Ruiz Fernandez, 1°B, Grupo 10

  85. TEXTO 1: HIGIENE EN EL PEREGRINAR
    Se trata de un texto descriptivo en el que el autor redacta una serie de recomendaciones para todos aquellos peregrinos y marineros que van a iniciar un largo camino en el que cuidar la higiene se convierte en algo esencial.
    Nos encontramos ante un fragmento del libro “Historia de la vida privada” el cual se encuentra dividido en 3 volúmenes abordando así unos 2000 años de la historia. Concretamente es un fragmento tomado del volumen 2 y titulado “Viajes del fraile dominico Félix Faber de Ulm a Tierra Santa en 1480 y 1483”. Se trata de un autor colectivo; Georges Duby, fue un historiador francés que se especializó en historia social y económica de la Edad Media y uno de los más prominentes intelectuales franceses en la década de 1970 y Philippe Ariès que fue un historiador e investigador francés considerado uno de los grandes renovadores de la historiografía francesa.
    El tema principal de este texto es el cuidado de la higiene en un marco histórico donde ésta permanecía siempre en un plano secundario, ya que muchas veces se optaba por mantener la imagen y la dignidad antes que por cuidar la higiene.
    En este texto encontramos expresiones como; “pulula la miseria” (la miseria se y multiplica y se mueve de un lado a otro), “pelambre” (pelo abundante en el cuerpo), “proliferar” (multiplicarse abundantemente), “raparse la barba” (afeitarse para evitar que los piojos se alojen en la barba).
    En el texto principalmente se describen situaciones de peregrinaje y largos viajes en los que la dispersión de enfermedades es rápida y fácil ya que se trata de situaciones en las que mucha gente con pocos recursos para cuidar su higiene viaja junta. Entre las recomendaciones que se proponen en el texto encontramos la provisión de ropa limpia o afeitarse para evitar la multiplicación masiva de piojos.
    En esta época raparse la barba significaba la pérdida de dignidad pues según mi opinión para los marineros ésta era un símbolo de virilidad.
    La intención del texto como hemos comentado anteriormente es promover la higiene en una época en la que permanecía en un segundo lugar, y convencer a la población de que es preferible cuidar la higiene y evitar la dispersión de enfermedades que preocuparse por la imagen.
    En conclusión, este texto nos enseña cómo la sociedad ha ido evolucionando y cómo el cuidado de la higiene ha pasado de ser algo prescindible a convertirse en una preocupación primordial. Además, mientras que anteriormente era preferible cuidar la imagen que la higiene, actualmente la higiene se encuentra unida de forma muy cercana a la imagen que se da al exterior.

    IMAGEN 2: MUERTE ANTE EL HOSPITAL
    Nos encontramos ante una pintura anónima al óleo de estilo barroco que muestra a la población moribunda o muerta en 1649 ante el antiguo hospital de las Cinco Llagas de Nuestro Redentor en Sevilla, también conocido como Hospital de la Sangre y que hoy en día constituye la sede del Parlamento de Andalucía. Actualmente, la obra se encuentra en el Museo del Hospital del Pozo Santo, Sevilla.
    En esta obra podemos apreciar un gran número de personas tendidas en el suelo muertas o enfermas ante lo que podemos identificar como un hospital. Hace referencia a la epidemia de la peste sufrida en Sevilla durante el año 1649, que fue la mayor crisis epidémica que ha padecido Sevilla y que supuso una gran quiebra de su población, en la que murió aproximadamente el 46 % de la población de la ciudad. La gente moría a las puertas del hospital esperando a ser atendidos con la esperanza de recuperarse.
    En la parte superior de la imagen encontramos el Hospital de las Cinco Llagas; y en la mitad inferior del cuadro encontramos numerosas personas, la mayoría infectadas que espera agonizantes a las puertas del hospital. Encontramos también varios carros de caballos que transportan enfermos al hospital o cadáveres infectados; así mismo, podemos diferenciar varios personajes de negro que se mueven entre los afectados, podemos deducir que se trata de gente con un status superior a los que no afecta la epidemia.
    La imagen hace referencia a la miseria que abundaba en esta época y cómo millones de personas morían continuamente sin poder ser atendidas pues el número de infectados alcanzaba tal magnitud que resultaba imposible tratar a toda la población afectada por la epidemia.

    ELENA PORTERO ARIZA
    1ºB GRUPO 9

  86. Texto 1: La higiene en el peregrinar

    Se trata de un texto perteneciente al fragmento “Viajes del fraile Fominico Félix Fáber de Ulm a Tierras Santas en 1480 y 1483” tomado del 2º tomo del libro “Historia de la vida privada”.
    Es un texto descriptivo ya que representa cuál es la situación de la higiene en el siglo XV y por ello se convierte también en un texto histórico. En esta etapa no se considera la higiene una necesidad únicamente de limpieza ya que uno de los principales problemas era padecer de piojos. Pero este problema se agravaba cuando esto suponía tener que afeitarse incluso la barba ya que eso resultaba incluso impensable para un marinero ya que lo convertía en una persona indigna. Por ello muchas veces ocultaban que tenían el pelo y la barba repleta de piojos aunque eso supusiera que estos se proliferaban en las personas que se encontraban cercanas. Esta situación era bastante común en aquellos tiempos ya que tanto los nobles como los pobres podían tener piojos. Para prevenir tal vergüenza, el autor considera que debían de cambiarse la ropa y limpiarse todos los días e incluso les propone que se busquen los piojos unos a otros.
    Podemos considerar que las razones de la higiene personal de hace unos siglos difieren mucho de nuestras razones actuales. Pero tiene una similitud: La dignidad. Aunque hoy en día conozcamos las repercusiones de la poca higiene sobre la salud, el hecho de que una persona no esté limpia no es igual de respetada que una persona que sí lo esté. Nadie piensa en ir a una entrevista de trabajo si no es con la mejor ropa y con el mejor perfume, ya que oler bien se relaciona con la limpieza.
    Por otro lado, la higiene se mantiene por otras razones que en esa etapa ni se consideraban, como las enfermedades. En los países subdesarrollados la higiene si resulta un serio problema ya que es uno de las principales causas de la mortalidad infantil y de otras enfermedades infecciosas.
    Para concluir, aunque es un texto descriptivo, de alguna manera el autor está concienciando a la población sobre la importancia de una buena higiene aunque su objetivo no es más que la erradicación de las plagas de los piojos que a diferencia de la actualidad es la erradicación de las enfermedades contagiosas.

    Imagen 5: El Ébola

    Se trata de una imagen que es una fotografía actual y tomada a color. El lugar corresponde a un espacio de un hospital de África. En esta foto aparece un enfermo probablemente de origen africano tumbado en una camilla y a ambos lados hay dos personas sanitarios totalmente protegidos de pies a cabeza con unos trajes blancos que evitan el contacto físico directo con el paciente y que están al cuidado de este. Podemos observar que el hospital es un lugar con pocos recursos ya que las paredes son plásticos verdes y que al paciente solo se le esta inyectando suero, pero no está conectado a ninguna clase de monitor que informe a los expertos sobre el estado de su organismo.
    El ébola es una enfermedad vírica que surgió en África, concretamente en Guinea y que posteriormente se expandió por el resto del mundo convirtiéndose en una epidemia. Otra epidemia que nació hace unas cuantas décadas y que se volvió histórica aunque hoy día siga afectando a gran parte de la población es el SIDA.
    Pero, ¿por qué razón las epidemias que más personas a matado nacen en este continente? Africa es un continente, como podemos observar en la imagen, con muy pocos recursos. La mayoría pensamos que esas enfermedades han llegado a expandirse debido a la virulencia que presentan, pero desde mi punto de vista estas enfermedades no se han podido controlar debido a los pocos recursos que hay en este continente. Además, en este tipo de países la enfermedad es muy habitual y la mortalidad es muy alta simplemente por la falta de alimentación e higiene. Hoy en día la humanidad invierte capitales en dar con las vacunas de las enfermedades pero mientras tanto en los países subdesarrollados se sigue expandiendo hacia el resto del mundo haciendo que nunca se tome el control. Así que, tal vez nos debamos de plantearnos que cómo pensamos combatir una enfermedad si el foco de la infección no está erradicada o al menos controlada.

    Laura Alexandra van Leeuwen Sánchez 1ºB Enfermería
    Grupo 10

  87. Texto 1: Higiene en el peregrinar
    Se trata de un texto narrativo descriptivo, siendo un fragmento de la obra completa Viajes del fraile, escrita por el autor Félix Faber. Este se trata de un escritor alemán, nacido aproximadamente en 1441 en Zurich, de una famosa familia conocida normalmente como Schmid; murió en 1502 en Ulm, Alemania. Recibió sus primeros estudios de los dominicanos en Basilea y Ulm. Se convirtió en maestro de la sagrada teología, era predicador principal en Ulm durante 1477-78 e hizo una peregrinación a Palestina y a Siria en 1483-4. Así, podemos deducir que dicho fragmento que trata sobre la higiene en la peregrinación proviene de la que él realizo en Palestina y en Siria. Recomienda que los peregrinos en concreto deben tener una buena higiene, ya que si no se cuidan, durante la peregrinación tienen contacto con otras personas a las que pueden transmitir piojos entre otras consecuencias. La razón por la cual puede parecer una humillación no tener barba puede provenir de los filósofos que sostenían que el hombre era naturalmente barbudo y aceptaban de mal grado esa humillación a la condición primaria de su naturaleza que era el afeitado. En Roma el afeitado de las barbas expresaba la mayor desolación. Cuando el mundo romano estuvo a punto de perecer ante las tropas de Aníbal, los jóvenes romanos decidieron afeitarse para expresar así sus temores y pesares. Los persas también tenían la costumbre de afeitarse en estas condiciones. Cortar la barba en algunos pueblos era un símbolo de escarnio y humillación, tal es así que los espartanos que habían sido tibios en la batalla debían cortarse una de las guías de su bigote. En relación a la última oración del texto “Un peregrino no debe sentir vergüenza de pedir que le busquen piojos en la barba”, yo creo que con esta frase quiere decir que es mejor prevenir y sentir humillación antes de que esos piojos pasen de unos a otros por tal de no delatarse y quedar humillados ante la sociedad. Lo que nos viene a decir es que es mejor prevenir que curar, y hay que dejar la vergüenza al lado para conseguir una sociedad llena de buena higiene, una sociedad limpia.
    IMAGEN 5: ÉBOLA
    Se trata de una imagen de una África contemporánea, en la que se puede observar a un paciente que padece ébola tumbado en una camilla y a dos tratantes de dicha enfermedad quienes se encuentran tapados totalmente. El virus del ébola está considerado como sumamente infectivo, debido a su alta tasa de mortalidad y la rapidez con la que provoca la muerte. Se transmite a los humanos a través del contacto con un animal huésped infectado vivo o muerto (monos, murciélagos, antílopes…) y se transmite de persona a persona por el contacto con la sangre, tejidos, secreciones y los fluidos corporales del sujeto infectado, y por el contacto con equipo médico contaminado, tales como agujas. Por estas razones, observamos como las dos personas que van a tratar al paciente infectado tienen todo el cuerpo cubierto por un traje similar a la prenda de protección nuclear, ya que el ébola se transmite con el contacto de la propia saliva del infectado. Por otro lado, observamos el poco material del que disponen en África, ya que el paciente posee una simple tela que le cubre sus partes íntimas simplemente. Además también podemos observar que no disponen de hospitales cualificados, sino que en pequeñas cabañas que disponen es donde se trata a los infectados, estando expuestos a coger otro tipo de enfermedades al poder estar expuestos a posibles bacterias ya que no parece ser un lugar apropiado para el cuidado de la higiene de las personas que padecen una enfermedad tan peligrosa como lo es el ébola.

    Rocío Soriano López 1ºB, grupo 10

  88. Texto 4
    Nos encontramos ante un texto extraído de la obra Pequeña Cirugía Práctica y redactado por TH. Tuffier y P. Desfosses. En el fragmento nos narran cuales se creía a principios del s. XX que debían de ser las condiciones específicas e idóneas de una habitación de enfermo en la época.
    Respecto al marco histórico vemos como pertenece a una época en la que hubo un gran impulso en las técnicas y formas de los cuidados a los enfermos. Sin irnos muy lejos encontramos una gran bibliografía en el Hospital General de Valencia el cual incluye diversas, nuevas e innovadores formas en los cuidados y su profesionalización.
    Se destaca como principal a grandes rasgos las siguientes características: comodidad, privacidad, salubridad y limpieza, y funcionalidad.
    En primer lugar la comodidad la reflejan las dimensiones de la cama, así con la altura del techo y la necesidad de luz y temperatura adecuadas. Por otra parte la privacidad con el uso del biombo y la salubridad y limpieza con el cambio de los paños, la cuña y la necesidad de no limpiar polvo. Para terminar la funcionalidad nos la muestra las dimensiones que se han de dejar alrededor de la cama para que sea optimo y pueda trabajar el personal sanitario, también de forma escondida la altura de la cama la cual no se cita directamente pero se intuye por información secundaria es complementaria a este punto.
    Es característica la concisión y claridad con la que se trata la información. Seguramente iría dirigido a aquellas personas responsables profesionalmente de los cuidados pero cabe destacar la facilidad con la que lo explica.
    Hoy en día la enfermería también está sufriendo un gran cambio, una intensa profesionalización y perfeccionamiento. Textos como estos nos dan una concepción de cómo era la profesión en la época y nos sirven para poder trabajar sobre ello y mejorarlo.

    Imagen 5
    En esta imagen observamos la crueldad y realidad de aquellas personas que por partida doble son víctimas de la suerte. En primer lugar por lo que es evidente y anuncia el titulo, sufrir una enfermedad tan escalofriante como es el ébola y por otra parte el infortunio de nacer en un lugar sin medios, pobre y abandonado.
    La fotografía nos muestra una dura realidad. En el centro y como acción principal tres personas llaman nuestra atención, en la mayoría de los casos y debido a la simetría de los elementos el personaje central- en este caso el enfermo de ébola- debería ser la figura predominante, sin embargo las dos personas que emergen de un intento y completo blanco captan totalmente la atención y ponen en relieve la debilidad que nos muestra el paciente, más cerca de la muerte que de la vida. Es característico también que las paredes del fondo son simplemente plásticos verdes y que en la periferia a esta escena central no encontramos apenas material médico, tan solo un gotero y un par de cubos, irónico ante la crueldad y difícil tratamiento que sabemos que supone esta enfermedad.
    Para tener una idea global de los efectos que ha tenido y tiene el virus del ébola a nivel mundial podemos poner en relieve algunos datos. Según la OMS la letalidad del virus es actualmente de un 50% para aquellas personas que lo padecen pero ha llegado a ser del 90%- algo que no es extraño cuando vemos los medios de tratamiento en la foto-. Según la misma fuente no existe aún un tratamiento que consiga anular de forma segura y eficiente el virus-aunque recientemente la Universidad de Pensilvania ha descifrado el mecanismo de enquistamiento del virus-. Por último entendemos la magnificencia de la catástrofe y esta foto cuando vemos los países más afectados: Sierra Leona, Liberia, Uganda, Sudan, etc. Países entre los más pobres del mundo, con guerras activas, conflictos étnicos, periodos interminables de hambruna y sequia. Desgraciadamente es la realidad a la que se enfrentan día a día millones de personas
    Personalmente creo que esta imagen, aunque dura, es necesaria debido a la simplicidad con la que nos muestra tan cruda realidad. Y para nosotros, futuros enfermeros, nos enseña hasta donde es importante el trabajo por el cual estudiamos.

    Fernando García López 1ºA Grupo 3

  89. TEXTO 1: “Higiene en el peregrinar”

    Nos encontramos ante un fragmento del libro “Historia de la vida privada”, el cual se divide en cinco volúmenes abordando así más de 2000 años de historia. Además, en concreto, nos encontramos delante del fragmento “Viajes del fraile dominico Félix Faber de Ulm a Tierra Santa” escrito entre 1480 y 1483 (Edad Medieval) por este escritor alemán nacido en 1442 en Zurich.

    Se trata de un texto descriptivo pues podemos ver como se dan una serie de recomendaciones, destinadas a los peregrinos y marineros que se han embarcado en el viaje, para mantener la higiene personal entre las que destacan el llevar ropa de recambio para así evitar los malos olores o cuidarse la barba y el cabello para evitar la proliferación (multiplicación o reproducción muy rápida) de los piojos. Además, en el fragmento podemos observar una serie de expresiones como: pulula la miseria (crece, germina la miseria); pelambre (pelo abundante, espeso y revuelto por cualquier parte del cuerpo) o raparse la barba (afeitarse la barba).

    Por otro lado, algo que me ha llamado la atención ha sido el hecho de que raparse la barba suponga la pérdida de la dignidad y es que esta era una signo de masculinidad y de fiereza que era muy importante sobre todo en el mar ya que si, por ejemplo, alguien caía por la borda, podría ser cogido por la barba. Además, es por esta razón que los nobles dejaban crecer sus pelo aunque este fuese un nido de piojos.

    Finalmente, el texto intenta claramente mejorar la higiene y el cuidado personal para evitar la proliferación de enfermedades y nos ayuda a comprender que aunque ya se empezaron a preocupar por estos temas aún quedaba mucho por tratar.

    IMAGEN 2: “Muerte ante el hospital”

    Nos encontramos ante un óleo sobre lienzo perteneciente al estilo barroco y pintado en 1649.

    En la imagen, podemos observar diferentes escenas: En la parte izquierda, podemos ver como se está celebrando un funeral así como una procesión llevada a cabo por religiosos. Por otra parte, en la zona central podemos ver como hay un gran número de personas tiradas en el suelo, probablemente, muertas por la gran epidemia de peste que afectó a Sevilla ese año y que provocó una mortandad de 60000 personas (46% de la población) así como una familia noble huyendo en una carreta para evitar morir por la infección. Además, en el fondo de la imagen podemos ver el Hospital de la Sangre o de las Cinco Llagas (actual parlamento de Andalucía), el cual fue construido en 1546 por Enríquez de Ribera y que contaba con una capacidad para unas 3000 camas y estaba dotado de condiciones higiénicas excepcionales como el abastecimiento de agua a través de un acueducto o incluso la tenencia de cloacas. Sin embargo, este hospital quedó pequeño para la gran cantidad de personas que se vieron afectadas por la epidemia y esta es la razón por la que podemos observar cómo dos soldados aguardan la entrada. Por último, en la parte derecha podemos comprobar como varias personas acuden a monjas para confesarse y pedirle a Dios que les salven y humo procedente de las hogueras que se hacían para quemar la ropa contaminada e infectada por la enfermedad.

    En conclusión, esta imagen nos hace ver que las capacidades de los hospitales en aquel tiempo eran insuficientes ante la crecida de los enfermos y cómo estos últimos se morían en frente del hospital sin que nadie pudiera hacer algo para ayudarles.

    Realizado por: Diego Romero López.
    1ºEnfermería A.
    Grupo 4.

  90. Texto 1
    Nos encontramos ante un texto descriptivo perteneciente a Viajes del fraile dominico Félix Faber de Ulm a Tierra Santa en 1480 y 1483. Félix Faber fue un importante dominico alemán que peregrino hasta Tierra Santa pasando por numerosas ciudades.
    En el texto se usan expresiones como ‘pulula la miseria’ dando a entender que la miseria’ abundaba debido a la mala higiene. También palabras como pelambre (mucho pelo), proliferar (reproducirse) o raparse la barba (afeitarse).
    Nos situamos en un momento de la historia donde la higiene era algo secundario y casi sin importancia. Este fraile propone varias ideas para mejorarla y evitar, en este caso, el ataque de los piojos ya que afectaba a numerosos peregrinos. Algunas son cambiarse de ropa todos los días para evitar pillar piojos de otra persona, cuidar los cabellos y pedir que les revisaran la barba. Esto último era muy mal visto ya que si había que afeitarla se perdía la dignidad, ya que peregrinos y marineros son característicos por sus barbas
    La imagen que se da de los nobles es que se preocupan mucho por la apariencia. El pelo era muy importante para ellos ya que daba imagen de poder. Cuando los nobles pillaban piojos se negaban a cortarse el pelo por esa apariencia que debían mantener. Es por esto que los nobles se pasaban los piojos entre ellos y no cuidaban su higiene.
    La intención del texto es como concienciar sobre lo importante que es mantener una buena higiene y nos damos cuenta de lo importante que es. Este tema ha sido tratado a lo largo de los años y por ello debemos darle mayor atención.

    Imagen 2
    Nos encontramos ante un cuadro, posiblemente pintado al óleo y con un estilo barroco. Se muestra el hospital de la sangre o de las cinco llagas en Sevilla en 1649. Se encuentra en el museo del hospital del Pozo Santo en Sevilla.
    Se representa una escena en la que Sevilla estaba viviendo una epidemia de peste traída desde Argel y que se había ido contagiando.
    En la mitad superior encontramos el hospital de la sangre o las cinco llagas, que fue durante un tiempo el más grande de Europa y fue servido por la caridad. En la mitad inferior encontramos de negro a posiblemente las monjas atendiendo a los infectados que no entraban en el hospital. En el carro de caballos se ve un cúmulo de muertos infectados.
    La imagen alude a la gran miseria y la cantidad de muertes que producía una epidemia. Se ve la mala higiene y las condiciones a las que tenían que enfrentarse ante una infección. Nos enseña lo importante que es la higiene para evitar las infecciones como la peste en este caso. Una buena higiene podría haber evitado está infección en especial.
    El edificio es la actual sede del Parlamento Andaluz.

  91. 1 Texto. Higiene en el peregrinar.

    Estamos ante un texto histórico, de final de la edad media, y cuyo autor fue Félix Faber (dominico Alemán 1411 Zúrich -1502 Ulm).Entre sus obras encontramos “Peregrinación Espiritual” Relata la imagen de la peregrinación espiritual como modelo de meditación. “Evagotorium in terrae santae” e “Historia de la vida privada” Describe condiciones de vida en las embarcaciones que iba a Jerusalén y Santiago. A este libro pertenece el texto ante el cual nos encontramos y donde relata las miserias y enfermedades “pululaba la miseria” que rodeaban las embarcaciones, los cabellos mal cuidados “pelambrera”, las frecuentes apariciones de insectos “proliferar”, y como opción mas drástica “raparse la barba” afeitarse la barba al cero. También daba recomendaciones como el cuidado del cabello y la barba a diario para evitar la proliferación de piojos. La barba de los marineros denotaban veteranía y si se las tenían que afeitar perdían esa identidad. También nos decía que no por ser noble y adinerado no tenían que cuidarse el pelo ya que los piojos anidaban en cualquier cabeza sea de noble o no por lo que al no cuidarse daban la impresión de sucios. Hay que cuidar la higiene para prevenir enfermedades

    2 Imagen. Muerte ante el hospital
    En la imagen podemos ver como llegaba la gente a recibir cuidados médicos ya que en aquel año 1649 se declaró en Sevilla un epidemia de peste.. En el cuadro podemos observar ropas quemadas, gente apilada sin sitio para ser enterrada. En la escena apreciamos gran cantidad de personajes tratando de socorrer y ayudar a los infectados por la peste tratando de evitar su contagio y aislándolos del resto. El autor nos intenta mostrar el silencio y el horror que se estaba viviendo aquellos días en el Hospital de las Cinco Llagas que en la actualidad es la Sede del Parlamento de Andalucía.

    Juanjo Carrillo 1ºC

  92. TEXTO 1: HIGIENE EN EL PEREGRINAR.
    Se trata de un fragmento del documento “Viajes del fraile dominico Félix Faber de Ulm a Tierra Santa” entre 1480 y 1483.
    Estamos ante un texto de carácter descriptivo, ya que está describiendo lo que debe hacer un peregrino durante su viaje para mantener una buena higiene, y didáctico porque con dicha descripción también intenta que los lectores de la época tomen conciencia de lo importante que es la higiene para poder mantener la dignidad.
    Con la expresión “pulula la miseria” quiere decir que el principio de vivir en la miseria es tener una mala higiene, viene a significar como que abunda la miseria. El término pelambre significa pelo espeso, por eso lo usa al hablar de barba y cabellera. “A los piojos les da por proliferar” quiere decir que se reproducen de manera muy rápida. Y con “raparse la barba” hace referencia a que se afeite toda la barba ya que los piojos viven en el pelo y si no hay pelo no pueden tener piojos.
    La primera recomendación que hace es cambiarse de ropa todos los días y la razón que da es porque sería muy desagradable vivir entre sudor y malos olores. Otra recomendación es que un peregrino debe lavarse todos los días porque si no lo hace puede pasar de no tener ni un piojo a estar plagado, y el problema no es que él los tenga sino que puedo contagiar al resto de personas que se encuentren en su alrededor. La solución que da es que un peregrino no puede descuidar el cuidado de sus cabellos y un consejo para prevenir tener piojos es que no les de vergüenza pedir que les miren a ver si tienen piojos.
    La imagen que el texto nos ofrece de los nobles es que le daban mucha importancia al cuidado de sus cabellos. Y que ni aun estando infectados por piojos se decidían a cortárselo. Puede interpretarse como una crítica a la falta de higiene en algunos nobles. La intencionalidad del texto podría decirse que es generar un poco de conciencia social a cerca de lo importante que es tener una buena higiene y ofrece algunas soluciones como por ejemplo la de revisar cada cierto tiempo el cabello para asegurarse de que no tienen piojos.
    Gracias a este texto podemos darnos cuenta que la higiene no es un tema actual, sino que nuestros antepasados ya se preocupaban por ella y sabían que una buena higiene puede beneficiar mucho a su salud.
    Pedro Javier Talavera Valera, 1ºB, Grupo: 10

  93. La imagen es cuestión es un cuadro pintado al óleo, de un estilo probablemente barroco y cuyo autor desconocemos. El cuadro representa una escena histórica que vivió la ciudadanía sevillana en 1649, más concretamente, una dura epidemia de peste. En la mitad superior del cuadro se encuentra un gran edificio, concretamente, el Hospital de la Sangre o de las Cinco Llagas de Nuestro Señor Jesucristo.
    El edificio fue fundado por Don Fadrique Enríquez de Ribera y su madre Catalina de Ribera e inaugurado en 1559 y desde su finalización en 1572 fue gestionado por las monjas de la orden de la Caridad. Fue el edificio en planta más grande de España hasta la construcción de El Escorial y el mayor hospital existente en Europa durante casi 200 años, dotado de condiciones higiénicas excepcionales, como cloacas o abastecimiento de agua por medio de un acueducto. Este hospital renacentista realizó una gran labor asistencial, especialmente en épocas de inundaciones o epidemias. En la mitad inferior del cuadro observamos una masa de gente. Con una vestimenta de color negro se encuentran las monjas, que estaban desempeñando una labor asistencial para los enfermos de peste en plena explanada,puesto que el hospital ya estaba a rebosar. Podemos observar además los cadáveres que se encuentran en el carro de caballos para ser incinerados o los que todavía no han sido recogidos y se encuentran en el suelo. Otro elemento característico de la obra es el ambiente de caos que se masca, colores sombríos, un cielo triste y sobrio, un escenario devastado, lleno de muerte y miseria.
    Entraron en total en el Hospital de la Sangre 26.300 enfermos, de estos murieron más de 22.900. De los sacerdotes que había en el hospital más de 800 fallecieron, de los médicos que había, un total de 6, sólo 1 sobrevivió, de los cirujanos, cuya plantilla era de 19, sobrevivieron 3 y de los 56 sangradores quedaron 22.
    La epidemia de peste más grave se produjo en la mitad del siglo XVII. Originaria desde Argel, entró en la península por la costa levantina en 1647. Desde Valencia la epidemia se expandió hacia Murcia y Andalucía, y también hacia Aragón y Cataluña. Desde allí se extendió a Francia, Mallorca y Nápoles entre 1656 y 1659. Quizás la más perjudicada por la enfermedad fuera Sevilla  que perdió su poderío económico ya en decadencia desde principios de siglo.
    La cifra más probable de víctimas debió estar en alrededor de 60.000 muertos, el 46% de la población.
    El Hospital paso a manos públicas como consecuencia de la Desamortización de Mendizábal, cerró sus puertas en 1972 debido a su pésimo estado de conservación y a finales de la década de los 80 se tomó la determinación de utilizar el edificio como Sede del Parlamento Andaluz.
    La obra nos hace reflexionar sobre la importancia de la higiene, pues fue debido a la precariedad de la misma lo que llevó a la peste a contagiar a miles de personas.
    Alejandro Garrido Palacios 1ºC

  94. TEXTO 1:

    El texto pertenece al Libro de Viajes de Félix Faber, dominico alemán, especialista en la peregrinación espiritual, fue romero a Compostela a finales del siglo XV desde la ciudad alemana de Ulm para proseguir después hasta Fisterra. Probablemente, el objetivo final de su periplo era Jerusalén; de hecho llegó a Tierra Santa tras pasar por Santiago.

    El texto es descriptivo, explicándonos como debe asearse un peregrino. Se centra en el cambio de ropa que debe realizarse durante un viaje de peregrinación para evitar malos olores y sobre todo el cuidado que requiere el pelo y la barba para evitar los piojos y que así no pasen de unos peregrinos a otros.

    Compara a los peregrinos con los nobles, estos últimos se negaban a raparse la cabellera aún estando impregnada de piojos, lo que conllevaba a que se pasasen los piojos de unos nobles a otros. Para los peregrinos quitarse la barba por tener piojos significaba dejar de serlo. Por ello, como dice el texto, era una vergüenza para ellos no tenerla a pesar de que pudiesen contagiar a otros peregrinos.

    El texto quiere hacernos ver que la higiene personal es importante desde tiempos pasados y que por tanto el cuidado personal no sólo influye en nosotros mismos, sino que condiciona la higiene de todos los que nos rodean.

    En mi opinión, se refleja como los estereotipos nos hacen seguir un patrón en concreto. El hecho de que estuviese mal visto que los peregrinos no llevasen barba, hace que lleguen a descuidar su higiene por seguir ese patrón.

    IMAGEN 3:

    Esta imagen es una obra artística pintada por Alfred Touchemollin en 1900. El título de la obra es Sesión de vacunación de viruela, y podemos encontrarlo en el museo del Hospital Instruction des armées du Vat de Grâce en París.

    En la parte superior del cuadro observamos como los soldados esperan a que se les vacune. A la izquierda de la imagen, vemos un hombre con abrigo sentado, tratando un ternero sobre una mesa. A la derecha, nos encontramos con un hombre vacunando a un soldado.

    La parte derecha e izquierda del cuadro están relacionadas en cuanto al término de vacunación. En referencia a este término, encontramos a Jenner, un investigador que tomó viruela bovina de la mano de la granjera Sarah Nelmes e inoculó este fluido a través de inyección en el brazo de un niño de ocho años, James Phipps. El pequeño mostró síntomas de la infección de viruela bovina. Cuarenta y ocho días más tarde, después de que Phipps se hubiera recuperado completamente de la enfermedad, el doctor Jenner le inyectó al niño infección de viruela humana, pero esta vez no mostró ningún síntoma o signo de enfermedad.

    Por ello, podemos pensar que el ternero que está sobre la mesa está infectado con la viruela, y que el médico está extrayendo del animal el virus para fabricar las vacunas.

    Para finalizar, el método de la vacunación ha supuesto un avance para la ciencia. Este término está muy relacionado con la salud pública. Nos permite la cura de enfermedades que afectan a la población en su conjunto y nos ayuda a prevenirlas.

    Santiago Ramírez Elvira, 1ºA

  95. Texto 4: En la habitación de un hospital
    Se trata de un texto perteneciente a la obra Pequeña cirugía práctica, de TH. Tuffier y P. Desfosses, perteneciente a la época anterior a 1919, con lo que nos dice que el texto no es antiguo, sino que en cierta medida es reciente. Se nos habla de la serie de pasos que debemos seguir para confortar lo mejor que se pueda al enfermo que se encuentra en la habitación, teniendo la mayor parte del tiempo la higiene como prioridad, pues lo último que se pretende es empeorar la situación del paciente.

    El texto se divide en 6 partes siguiendo el orden de los párrafos, captando seis ideas para mantener la habitación del enfermo a unas condiciones favorables:

    En el primer párrafo se destaca la idea de libertad en cuanto al espacio, pues solo se mantiene lo más esencial como es la captación de luz, quitar lo que haya en las paredes, y tener mesa de noche y mesa con lo necesario para el cuidado del paciente, y obviamente quitar todo lo que dé un mal olor como la ropa o los excrementos del paciente. De aquí se coge la idea de salud del paciente.

    En el segundo, se establece los parámetros de temperatura a los que debe de estar la habitación y, consecuentemente, a, en el caso de que haya una chimenea, regularla de manera coherente. De aquí se saca la idea de regulación de temperatura.

    En el tercero, se avisa de limpiar convenientemente la habitación sin levantar polvo, siguiendo un proceso de barrido y de fregado posterior, además de limpiar los objetos de la misma con un trapo húmedo, con el fin de no haber ningún tipo de suciedad que empeore la condición del paciente. También se precisa de abrir las ventanas de la habitación contigua a la del enfermo para que corra el aire siempre y cuando no incida directamente sobre el enfermo, aunque esté protegido por el biombio. De aquí se deduce la idea de limpieza.

    En el cuarto, aunque sea breve, se da una información muy importante, y es la estancia nocturna del enfermo, el cual solo tendrá una lamparilla con una especie de pantalla que disminuya la proyección de la luz, sobre todo hacia el paciente, y así poder descansar adecuadamente. De aquí se saca la idea de Luminosidad.

    El quinto, el sexto y el séptimo se complementan pues hablan sobre una cosa muy esencial, pues es el sitio donde más tiempo pasará el enfermo en su estancia para su recuperación, la cama. Se puede resumir los 3 párrafos en que la cama debe de tener piezas de acero, estar colocada adecuadamente para ver las vistas de la ventana sin incidir la luz directamente sobre la vista del enfermo, y que esté alejada de la pared para que la enfermera pueda acceder al enfermo por cualquier lado, y tiene una estructura especial por la cual el colchón y la sábana de abajo queden intactas por el hule, un material con textura idéntica al de un neumático, para así lo único que haya que cambiar si es necesario sea la sábana de arriba, la más accesible. Es curiosa la estructura que sigue, pues es parecida a cómo se hace un sandwich, por seguir una estructura capicúa, a excepción de las mantas que se colocan en la parte más superior de la cama. En este contexto se saca la idea de comodidad del paciente.

    Como detalles particulares, me llama la atención el hecho de denominar la habitación como «aposento», pues ya se deja claro el objetivo que persigue este documento: el de conseguir que el enfermo se sienta cómodo y que pueda olvidarse rápidamente del problema que presente, y pasar el menor tiempo posible en ese estado de enfermedad, pues con todo ésto se consigue que el paciente se encuentre lo más feliz y contento posible, de manera psicológica. Incluso hasta el más mínimo detalle se cuida, y es la penumbra de la noche, que hasta es alumbrada con una pequeña lámpara que da una luz lo suficiente para haber confort. En cuanto al metedor, a la conclusión que llego es que es una sábana normal y corriente, la cual se puede cambiar sin problema.

    Con todas las ideas agrupadas: salud, regulación de temperatura, limpieza, luminosidad y comodidad, todas llegan a un bien común, la higiene, el proceso por el que se obtiene una limpieza o aseo para conservar la salud y prevenir enfermedades. Este mensaje quiere generalizar la importancia del confort y la higiene en la estancia de un paciente, por lo que irá dirigido a todos los enfermeros de la época.

    Imagen 5: Ébola

    Debido al hecho de que hay libertad para comentarla, la enfocaré en 3 puntos: el escenario en el que se encuentran las personas, las percepciones tanto del enfermo como de las 2 personas que lo cuidan y las sensaciones que me suscita la foto.

    Según el escenario, las 3 personas se encuentran en una especie de habitación improvisada, como se deduce del cartel colocado en el fondo verde con fiso que según interpreto pone consulta 1 o algo parecido, y unos medios muy rudimentarios como el suero colocado en una barra de madera, además de una cama que no tiene pinta de ser muy cómoda, pero que tiene lo mínimo para que el enfermo pueda tumbarse. Por otro lado, también se ven 2 cubos que contendrán materiales necesarios para el cuidado del paciente, además de una pequeña mesa para apoyar el material necesario, además de haber agua para hidratar al enfermo. Todo muy rudimentario, pero eficaz y práctico, pues solo se encuentra lo necesario para el tratamiento de éste, aunque no quita esa sensación de tristeza por ser muy monótono.

    Según las personas, hay un contraste entre el enfermo y las 2 personas que lo están ayudando. Por un lado, el africano se parece muy afectado, pues está muy delgado y con una cara de cansancio, además de no encontrarse en una buena posición en la cama, por lo que transmite incomodidad y debilidad, y por el otro lado, las 2 personas que lo ayudan tienen vestimenta para no captar ninguna enfermedad, no ya solo el ébola, sino otras enfermedades de contacto (llevan hasta zapatos). Obviamente están con esa vestimenta ya que la función principal es la de prevención. Aunque demuestre la foto que hacen lo posible por salvar al enfermo, su vestimenta los hacen que parezcan robots, pues con las máscaras no muestran ningún sentimiento positivo que pueda alegrar al enfermo, cuya función es solo la de mejorar y salvar vidas, sin ningún otro propósito. Además están en buenas condiciones, no como el enfermo. Digamos el enfermo y sus cuidadores son antónimos.

    Para acabar, los sentimientos que me producen son mayoritariamente tristeza ante todo, pues entre la ambientación y la situación en la que se contextualiza la foto hacen que sea así. Pero he aquí por lo que he decidido analizarlo según los sentimientos que me produce: los cuidadores con la vestimenta blanca me hacen pensar que son como ángeles, personas que demuestren o no sentimientos, lo que si transmiten indirectamente es seguridad, pues van estar ahí para todo lo que necesite el enfermo, hasta que llegue su momento final, tanto la recuperación completa como el fallecimiento, porque una de las funciones de un enfermero es la asistencial, aquella que se encarga de cuidar y mejorar al enfermo. Porque aunque haya sido de manera improvisada, construyen un recinto para el cuidado de los afectados por el ébola, y sobre todo en África, dando a entender que no hay límites si el objetivo es salvar vidas.

  96. 1 TEXTO
    Nos encontramos ante un escrito de carácter histórico, escrito por el fraile Félix Faber, aunque tomado del libro “Historia de la Vida Privada, Tomo 2” escrito por George Duby y Philippe Aries (recopilación de textos históricos en los que se observa el contraste de la vida privada de las personas en distintas épocas). Debemos tener en cuenta que la fecha en la que se realizó el escrito original es alrededor de 1480, es decir, finales de la Edad Media. Su autor era un fraile alemán nacido aproximadamente en 1440 en Zurich, y fallecido en 1502 según se tienen registros. Fue un importante predicador en Alemania, y realizó una peregrinación hasta Palestina y Siria, durante la cual escribió la obra que analizamos.
    En el texto, Faber afirma que en las embarcaciones, debido a los escasos recursos y métodos de higiene accesibles, “pulula la miseria”, es decir, que rondan la precariedad, la enfermedad y las malas condiciones; estas se extienden no solo por las ropas, sino también por los cabellos (“pelambre”) de los marineros, y causan la “proliferación”, dicho de otro modo, la aparición, de piojos y liendres. Por esta razón, para corregir tal problema de higiene, el marinero se verá obligado a “raparse la barba” (afeitarse), puesto que una vez los piojos se han alojado en la espesura del vello facial, la única manera conocida en aquella época para deshacerse de ellos era acabar con su medio de vida. Para prevenir esta drástica medida, el fraile recomendaba a todo aquel viajero que solicitase la asistencia de otro hombre quien despulgara su pelo y barba. Definimos precisamente como “drástica” la medida de afeitarse puesto que en aquellos tiempos, la presencia de una barba bien poblada denotaba la veteranía y experiencia de un marinero. Afeitarse significaba entonces perder ese estatus de viajero curtido. El autor expone cómo la higiene de los nobles, no por su mayor riqueza, se iguala a la de cualquier nómada o peregrino: esto es, que ha conocido en sus viajes a señores cuyas largas melenas, signos de elegancia y formalidad, se hallaban cubiertas de liendres a causa de una mala limpieza y un descuido de las mismas.
    Finalmente, podemos concluir que Félix Faber pretende ante todo con este texto transmitir un mensaje, no solo a los peregrinos en especial, que debido a sus largas travesías se encuentran por periodos prolongados fuera de sus hogares y desvalidos de la mayoría de sus útiles de higiene diaria, sino también a cualquier otro hombre, rico o pobre, que disponga de una larga cabellera o una perilla poblada, para que todos ellos mantengan unos estándares mínimos de limpieza que los ayudará a no contraer ni transmitir ningún tipo de infección o enfermedad. Así, se nos insta a observar las condiciones de salud tan diferentes que encontrabamos en épocas anteriores, y lo mucho que han evolucionado la higiene y los cuidados con el paso de los siglos.

    3 IMAGEN
    En la imagen mostrada podemos observar que se trata de una obra artística pintada por Alfred Touchemollin en el año 1900. La escena presentada en el cuadro, como afirma su nombre en francés, es una clínica militar del siglo XIX, en la que se está llevando a cabo una sesión de vacunación de las tropas (también se puede ver a un veterinario con un ternero, probablemente aplicándole también alguna vacuna). Atendiendo al contexto histórico impuesto, debemos recordar que la primera vacuna fue introducida a finales del siglo XVIII por Jenner, y más tarde, los avances de Pasteur a finales del siglo XIX conllevaron una revolución en el mundo de la vacunación, hasta el punto de que se impuso en muchos lugares la obligatoriedad de las vacunas. Teniendo en cuenta que la imagen sucede en una época posterior, pero muy cercana a los descubrimientos de Pasteur, podemos afirmar que es más que probable que se esté llevando a cabo un periodo de vacunación obligatorio entre la infantería francesa. Observamos principalmente dos divisiones importantes en el cuadro: a la derecha, vemos a un soldado procediendo a inyectar la vacuna a otro soldado con el torso al descubierto, mientras el infante que actua a modo de enfermero es supervisado por lo que parece ser un oficial que viste un abrigo sobre el uniforme; en la izquierda, vemos a otro oficial con abrigo, posiblemente un médico o un veterinario, que está tratando con una cría de vaca sobre la mesa. Aunque pueda no parecerlo en un primer instante, ambas escenas están muy estrechamente relacionadas si conocemos bien el marco histórico y la historia de la vacunación: El propio nombre de “vacuna” hace referencia en sí a las vacas, pues fue Jenner el investigador que ideó la primera vacuna contra una enfermedad (una cepa de viruela) que afectaba sobre todo a este animal. Por ello, creo que es conveniente asumir que el ternero que se encuentra sobre la mesa está infectado con la viruela, y que el médico o veterinario lo que está haciendo es extraer del animal el virus causante de la enfermedad para fabricar las vacunas, es decir, preparados donde el virus se encuentra en pequeñas proporciones y debilitado.
    La obra en sí muestra la importancia de la investigación en el campo de la medicina y la biología para encontrar nuevos métodos con los que hacer frente a los males y dolencias que afectan al ser humano.

    Alberto Fandiño Gálvez, 1ºB de Enfermería

  97. Texto 1: Higiene en el peregrinar
    Nos encontramos ante un fragmente del Libro de Viajes de Félix Faber, un dominico que tras peregrinar a Santiago se dirigió a Tierra Santa, entre 1480 y1483, dejando por escrito sus experiencias durante el viaje. Este es un fragmento de su viaje en alta mar hacia Tierra Santa, es un texto descriptivo y a la vez instructivo ya que nos explica como debe asearse un peregrino durante el viaje. Para ello hace referencia a una serie de pautas, como por ejemplo, la necesidad de cambiarse de ropa para no llevar prendas de ropa empapadas en sudor, y hace una claración indicáncodonos que es así como se vive en miseria. También nos habla sobre como mantener los pelos del cuerpo limpios y peinados, para evitar tener una infectación de piojos. Nos enseña que hace falta despiojarse la cabeza y la barba en cuanto nos percatamos de que tenemos piojos porque pueden extenderse rapidamente y sobre todo cuando se tiene el pelo sucio y sudado. Y es aquí donde erradica la necesidad de permanecer limpios y aseados durante el viaje, para evitar las comunes infectaciones de piojos.
    Para hacernos ver la necesidad de eliminarnos los piojos, hace una comparción con los nobles que tienen el cabello largo, que lo llevan plagados de piojos y que finalmente se los pasan a todas las personas de su alrededor. También, hace referencia a un patrón o una moda de aquella época: la necesidad de llevar barba si eras marinero o si viajabas en un barco. Con esto, nos hace ver que si tenías una infectación aguda de piojos en la barba y tenias que rasurartela entera por estos, sería un gran problema, porque un viajero de un barco tenía que llevarla para no perder la dignidad. En conclusión, este texto nos hace ver como desde antaño se lleva recalcando la necesidad de mantener una higiene correcta para nuestra salud y así evitar problemas mayores.
    Imagen 2: Entre la soldadesca
    Estamos ante un cuadro pintado al óleo por el autor Alfred Touchemolin en 1900 en el Hôpital Instruction des armées du Val-de-Grâce en París, y se titula Sesión de vacunación de viruela, y se encuentra en el museo de este mismo hospital. Vemos como en la escena sólo aparecen soldados guardando cola para su turno de vacunación. También vemos a una vaca tumbada sobre una mesa y a un hombre con bata junto a ella. Esta escena nos hace pensar que se estaba vacunando a los soldados con la pus de viruela que sufrían las vacas, con el fin de inocularlos ante esta enfermedad. Como vemos, os encontramos ante un método de erradicar las enfermedades y eliminarlas de la población , ese métedo es la vacunación.
    Con la vacunación se consigue que nuestro cuerpo cree anticuerpos para dicha enfermedad y así en caso de que nos contagiemos, ya estaríamos preparados para superarla. Este tipo de vacunación con vacas, hacía que la población sufriera la viruela de forma más leve, de madera que al cabo de poco tiempo, en la mayoría de los casos las personas superaban la enfermedad y en casos excepcionales morían. Esta escena nos hace pensar en la cantidad de años y de siglos en los quenla humanidad lleva investigando sobre las enfermedades , con el fin de mejorar la esperanza de vida de la población. Por último hay que destacar la importancia de las vacunas en la población, ya que sin ellas las enfermeradades más contagiosas y peligrosas seguirían estando presentes entre las personas. Con las vacunas estamos llevando a cabo un proceso de higiene y prevención de epidemias en la población, algo necesario para nuestra supervivencia.
    María Troyano Lupiani 1º B Grupo 10

Responder a Laura Reyes Pérez 1B Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *