Nightingale y las Diaconisas de Kaiserswerth

Autora: Maribel Viñas Jurado, 1º A (2015/16)

A principios del siglo XIX, un pastor protestante de la parroquia alemana de Kaiserswerth, Theodor Fliedner, junto con su mujer Friederike Munster, quisieron consagrar su servicio al cuidado de los enfermos, así como a la enseñanza de la asistencia sanitaria. Tras varios años dedicados a su instrucción sobre la atención médica y de enfermería abrieron en 1836 un pequeño hospital en Kaiserswerth, donde pusieron en marcha una escuela de formación para diaconisas.

Las Órdenes de Diaconisas fueron reavivadas por las iglesias protestantes durante el siglo XIX. Las diaconisas prometían trabajar por Cristo, sin recibir salario a cambio. Con estas premisas que regían a las Diaconisas, Fliedner, desarrolló un sistema por el que consiguió contar con un grupo de mujeres que cuidaban a los enfermos más necesitados. Se distinguían por su uniformidad, que consistía dentro del hospital en un vestido azul, delantal blanco, cuello vuelto, y cofia blanca con un volante alrededor del rostro que se ataba bajo la barbilla mediante un lazo blanco. Cuando salían fuera de los hospitales llevaban capas negras, con tocas del mismo color encima de la cofia.

En la Escuela de Kaiserswerth se impartía una importante formación ética referida a la labor que realizaban las diaconisas enfermeras, estudios de farmacología, teoría y práctica del cuidado de enfermos, y doctrina religiosa. El programa de estudios duraba 3 años.

Todo el sistema se basaba en una fuerte disciplina profesional, de forma que las alumnas debían de cumplir un periodo de prueba que duraba de tres meses a un año al principio. Al finalizar los tres años se les exigía superar una prueba estatal, además de haber aprobado todos los exámenes. Las graduadas del programa se repartieron por todos los rincones del mundo para ayudar en el cuidado de los enfermos y necesitados. La importancia de este centro traspasó fronteras, recibiendo muchas visitas, entre las que destacó la de Florence Nightingale.

A partir de esta visita, siguiendo el modelo de las Diaconisas de Kaiserswerth, y su método de enseñanza de los cuidados, Nightingale desarrolló en el Saint Thomas de Londres un programa formativo de Enfermería basado en normas profesionales muy estrictas. Florence Nightingale sentó las bases de una nueva Enfermería profesional, dotada de un cuerpo de conocimiento propio.

Nightingale dedicó su vida al servicio de la humanidad, siendo una persona muy significativa en la mejora de los procesos sociales de aquella época. Pero fue en el ámbito de la Enfermería donde destacó su labor. Llegando a convertirse en el verdadero icono de la historia de la Enfermería moderna.

Bibliografía

– Fondón Robledo, Lucio. Primera Escuela de Enfermería: las Diaconisas de Kaiserswerth. Disponible en:
http//issuu.com/luforo/docs/primera_escuela_de_enfermer_a [Consultado en enero de 2016].
–  karolynG.  El Nacimiento de la Enfermería Moderna. ClubEnsayos.com [blog], 14/11/2012. Disponible en:
https://www.clubensayos.com/Historia/El-Nacimiento-De-La-Enfermeria-
Moderna/418423.html [consultado en enero de 2016].
– González Escudero, C.; González Santos, P.; Mañas Rueda, C.; Suárez Castañón, J.L.; Theodoro Fliedner, «Padre de las Diaconisas» de Kaiserswerth, y su aportación a la enfermería profesional; Híades: Revista de Historia de la Enfermería 2000; 7: 229-238.

Acerca de Manuel Amezcua

Catedrático de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM. Doctor por las universidades de Alicante y UCAM-Murcia. Presidente de la Fundación Index, Granada, España.

2 comentarios en “Nightingale y las Diaconisas de Kaiserswerth

  1. Buen documento. Importante ampliarlo con mas bibliografia
    Estoy revisando evolucion historica del proceso enfermero en Alemania
    Gracias

    Maria Neila

  2. Sobre historia de la enfermería hay que revisar y posiblemente reescribir la historia, al menos algunos de sus verdades, pues las verdades no son absolutas ni en la Historia; se dan por verdades absolutas algunas afirmaciones que, una vez conocido el pasado de otras regiones del mundo, obliga a la revisión y, en este caso concreto, a reescribir la historia de la enfermería.
    El caso es que no es correcto el título de primera escuela de enfermería del mundo, que se arroga para sí, el Instituto de Diaconisas de Kaiserswerth (Alemania), creado en 1836, por el matrimonio Fliedner.
    Tampoco es correcto el título de primera escuela laica del mundo, que se asigna a sí misma, la Escuela Normal Evangélica de Enfermeras Independientes, La Source (Suiza), creada en 1859 por Valérie de Gasparin. (Ecole normale évangélique de gardes-malades indépendantes).
    Según las fuentes investigadas, los documentos estudiados y los repertorios bibliográficos analizados, los doctores Dusuky y Pozuelo-Reina, concluimos que la primera escuela de enfermería de la historia, llamada “Escuela de Hakimas”, fue creada en 1832, por el médico francés dr. Clot Bey, que estaba al servicio del pashá de Egipto, Mehmet Alí. En un amplísimo programa de reformas (que abarcaba desde las infraestructuras técnicas y científicas, la industria, la agricultura, el ejército, la economía, la cultura, las leyes, las costumbres, etcétera, etcétera), que este virrey llevó a cabo en el país del Nilo en la primera mitad del siglo XIX.
    La amplia reforma sanitaria contó con la creación de la más moderna Escuela de medicina (para hombres), fundamentada en los nuevos conocimientos médico-científicos; y la creación de la Escuela de Hakimas (enfermeras y matronas), un centro de estudios superiores (similar, salvando la distancia temporal y de conocimientos, a los estudios de grado universitarios en la actualidad en España); los estudios de las hakimas (matronas y enfermeras) tenían una duración de seis años lectivos, las asignaturas teóricas eran impartidas a las alumnas por prestigiosos profesores de la escuela de medicina, con reconocimiento internacional, y realizando las lecciones y clases prácticas en el hospital al que estaba anexa la escuela, bajo la supervisión de matronas expertas traidas de La Maternidad de París.

    Bibliografía:
    -Arabizar la ciencia médica. La reforma de la sanidad en Egipto en el siglo XIX: Clot Bey y Mohammed Alí. Apuntes de Ciencia Boletín científico del Hospital General Universitario de Ciudad Real. 2013. Vol. 3. núm. 2.
    -Traducciones médico-científicas en Abú-Zabaal y Kars Al-Aini. La sanidad en Egipto
    en el siglo XIX. Apuntes de Ciencia Boletín científico del HGUCR. 2015. Vol. 5 núm. Extr.
    -MADRASAT AL KABILAT. LA ESCUELA DE HAKIMAS DE MEHMET ALÍ Y CLOT BEY. En: Un siglo cuidando a la Sociedad Centenario del reconocimiento oficial de la Enfermería en España. XIV Congreso Nacional y IX Congreso Internacional de Historia de la Enfermería. Santander, 2015.
    -Enseñanza y práctica de la medicina legal. Escuela de Hakimas de Abú Zábel. Impacto en la legislación penal. Egipto, siglo XIX. VII Reunión científica de la AEAOF. Toledo, noviembre, 2015.
    -Enseñanza y práctica de la medicina legal. Escuela de Hakimas de Abú Zábel.
    Impacto en la legislación penal. Egipto, siglo XIX. Apuntes de ciencia Boletín científico del HGUCR. 2016. Vol. 6 Núm. esp.
    -Toward Modern Criminology in Egypt 19th Century. The Sanitary Reform of Clot Bey and Mehmed Ali (1832-1876). Justice for Women. Psychologia Latina. 2016. Special Issue, Joint Meeting ESHHS & CHEIRON. Barcelona. pp. 169-170.
    -La primera escuela de enfermería: El Cairo, 1832. La escuela de hakimaa. Apuntes de Ciencia Boletín científico del HGUCR. 2016. Vol. 6 núm. 3.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *