La sífilis

Autora: Ana González García, 1º A (2015/16) Ver addenda al final

Introducción

Se trata de una enfermedad de transmisión sexual, producida por una bacteria (Treponema Pallidum), la cual infecta el área genital, los labios, la boca o el ano, afectando por igual a hombres y mujeres. Además, esta puede transmitirse de la madre al bebé durante el embarazo.

La etapa temprana de la sífilis suele causar una llaga única, pequeña e indolora. Algunas veces, causa inflamación de los ganglios linfáticos cercanos. Si no se trata, puede causar una erupción cutánea que no pica, generalmente en manos y pies. Hay personas que no llegan a notar los síntomas durante años. Si no se trata, esta progresa por cuatro etapas (primaria, secundaria, latente y terciaria o tarde), teniendo cada una sus propios signos y síntomas únicos. Es curable hoy en día con antibióticos.

tratamiento-de-la-sifilis-361x300

Historia

La sífilis fue denominada en un pasado como enfermedad francesa o morbus gallicus. Fue causante de la muerte de una gran cantidad de personas en todos los tiempos. Los marinos habrían sido los responsables de difundir esta enfermedad. En 1530, fue bautizada como sífilis, por una poesía didáctica de un médico italiano, Girolamo Fracastorius, de Verona, en la que el pastor Syphilus fue castigado con la enfermedad por llevar una vida inmoral y llena de vicios. Sin embargo, fue llamada durante mucho tiempo como enfermedad de los franceses, ya que los soldados del rey francés Carlos VIII murieron a comienzos del siglo XVI por una epidemia de sífilis durante el sitio de Nápoles.

El tratamiento que se empleó desde el siglo XV hasta el siglo XX, consistía en un tratamiento con mercurio, el cual se prolongó hasta comienzos de la II Guerra Mundial, donde se planteó un cambio del mercurio por el bismuto, al considerarse más eficaz.

a01f08

A mediados del siglo XIX, consideraban la administración de mercurio como básica para el diagnóstico y curación de la sífilis. Antes de la I Guerra Mundial, se mantenía la idea de que solamente podíamos apoyarnos en el uso de mercurio, bien por vía oral (en forma de sales como el calomel), mediante fricciones, por inyección intramuscular y por inhalación vapores de mercurio.

Por otra parte, la II Guerra Mundial cambió el tratamiento de la sífilis, gracias a la aparición de los antibióticos (descubrimiento de la penicilina en 1943), excluyéndose el mercurio, bismuto y arsénico.

Además, no son pocos los personajes históricos conocidos que contrajeron esta enfermedad. El caso más conocido es el del filósofo Friedrich Nietzsche, aunque también literatos como Rimbaud, Baudelaire, Wilde, Tolstoi o Verlaine; pintores como Goya o Van Gogh; y otro tipos de personajes como Catalina de Rusia, Al Capone, Mussolini o Martín Alonso Pinzón. Se especula que muchos otros como Shakespeare, Beethoven, Colón, Napoleón, Bolívar, Lincoln y Hitler.

Etapas de la enfermedad

Sifilis_pustulo_ulcerosa

Etapa primaria. Tras un período de incubación de unas 3 semanas, aparece la lesión primaria (llaga o ampolla) o chancro, el cual se caracteriza por ser de base limpia y poco o nada dolorosa. Estos suelen aparecer en los genitales externos, el cuello uterino, la boca… Además, suele aparecer un agrandamiento moderado de un ganglio linfático, acompañando a esta lesión primaria. Esto suele durar entre 1 y 5 semanas, ya que pasado este tiempo, sanará y desaparecerá, con o sin tratamiento, aunque evidentemente la enfermedad perdurará si no es tratada.

Etapa secundaria. Se desarrolla desde los 17 días a los 6 meses y medio después de la infección, tras aproximadamente de 2 a 8 semanas de la aparición del chancro. Esta fase suele comenzar con la aparición de una erupción en una o más áreas del cuerpo. Suele tomar aspecto de puntos duros, de un tono rojo o marrón rojizo en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Esta erupción, por lo general, no pica e incluso hay ocasiones en las que son tan poco visibles, que es posible que uno no se percate de su presencia. Otros síntomas presentes en esta etapa, son la fiebre, inflamación de las glándulas linfáticas, dolor de garganta, pérdida parcial del cabello, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolor muscular y fatiga. Al igual que la fase anterior, estos síntomas desaparecerán con o sin tratamiento, pero la enfermedad seguirá avanzando.

Etapa latente. Los síntomas mencionados en las etapas anteriores desaparecen. Esta fase latente puede prolongarse por años y reaparecer cuando no hay tratamiento (10 o 20 años después). Se trata de una fase muy avanzada de la enfermedad, la cual puede afectar a órganos internos como: nervios, vasos sanguíneos, corazón, hígado, cerebro, ojos, huesos y articulaciones. Los síntomas que producen pueden ser dificultades para coordinar los movimientos musculares, entumecimiento, parálisis, demencia, ceguera gradual e incluso en casos extremos, la muerte.

Etapa terciaria. Puede ocurrir de los 2 a más de 30 años tras haber cogido la infección. Sus complicaciones pueden ser:

-Pequeños tumores en la piel, huesos u órganos.
-Complicaciones del corazón y vasos sanguíneos.
-Desordenes crónicos del sistema nervioso (ceguera, locura, parálisis).

Existe tratamiento para esta etapa, aunque el daño por las complicaciones no es reversible. No obstante, la progresión de la enfermedad puede detenerse.

Diagnóstico

La sífilis puede ser detectada mediante una prueba de sangre o mediante fluido de las lesiones. Las personas que padecen dicha enfermedad, se les recomienda hacerse la prueba del VIH, ya que estas lesiones pueden causar fácilmente la transmisión del VIH.

march_08Tratamiento

El tratamiento más comúnmente utilizado es la dosis única de bencilpenicilina benzatina, por vía intramuscular, cuando la sífilis se ha prolongado por menos de 1 año. Si esta se ha prolongado por un período de tiempo más largo a este, serán necesarias dosis adicionales.

A día de hoy, los casos de sífilis han aumentado. Según la OMS, se dan 12 millones de infecciones nuevas cada año, 3 de ellos en América Latina y el Caribe. En España, se contagian anualmente 8 de cada 100.000 habitantes, según el Instituto de Salud Carlos III, lo que supone que se han doblado los casos en tan solo seis años.

Fuentes

Barrio T., César. Historia de la dermatología, de la sífilis en la Historia. Folia Dermatológica Peruana, diciembre 2000; 11(3). Disponible en https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/folia/vol11_n3_dic_2000/s%C3%ADfilis%20en%20la%20historia.htm

Carámbula, Patricia. Sífilis. 07/09/2012. Disponible en https://www.sanar.org/ets/sifilis

Carrada Bravo, Teodoro. Sífilis: actualidad, diagnóstico y tratamiento. Rev Fac Med UNAM Noviembre-Diciembre, 2003; 46(6): 236-242. Disponible en https://www.ejournal.unam.mx/rfm/no46-6/RFM46607.pdf

López-Hontagas, José Luis; Frasquet Artes, Juan. Sífilis: una revisión actual. Control Calidad SEIMC, s/a. Disponible en https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/serologia/sifilis.pdf

Noragueda, César. La sífilis a lo largo de la historia. Hipertextual (blog) 02/10/2015. Disponible en https://hipertextual.com/2015/10/sifilis-historia

Sin autor. Sífilis. MedlinePlus. NIH: Instituto Nacional de alergias y enfermedades infeccionsas 26/08/2015. Disponible en https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/syphilis.html

Sin autor. Sífilis. quierosaber.org (blog). s/a. Disponible en https://www.quierosaber.org/ets/sifilis.HTML

Turnes, Antonio L. La sífilis en la medicina, una aproximación a su historia. 100 años del descubrimiento del Treponema Pallidum, 29/03/2005. Disponible en https://www.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/articulos/sifilis.pdf

ADDENDA de Clara Muñoz Castro, 1º C (2015/16)

El término sífilis viene de una historia, donde un pastor llamado Syphilus fue castigado con una nueva enfermedad porque levantó altares prohibidos. Durante la Edad Media, la sífilis afectó a grandes cantidades de población. Sin embargo, cuando se empezó a utilizar la penicilina para curarla, la pandemia fue debilitándose.

En cuanto al origen de la enfermedad, los investigadores están divididos en dos grupos. El primero dice que la sífilis llegó a Europa desde América cuando se produjo el descubrimiento de esta última. Durante el sitio de Nápoles, se dice que los soldados españoles infectaron a las prostitutas del lugar y estas a su vez a los soldados franceses. Por lo que estos últimos se rindieron debido a la enfermedad. Es por eso que también se le puede llamar  «morbo gallico».

o9gmMRqA principios del siglo XV, un 15% de la población europea tenía sífilis. Fracastorus fue el hombre que empezó a llamarle Sífilis a la enfermedad y recomendó tomar guavacol y mercuriales para tratarla. Por otro lado, Paracelso se dio cuenta que las mujeres sifilíticas tenían hijos sifilíticos. En esta época, la gente que padecía sífilis se la consideraba que pecaba de lujuria y por lo tanto, la enfermedad era un castigo divino.

El segundo grupo de investigadores habla sobre el origen de la enfermedad mucho antes del Descubrimiento de América. Esto se puede justificar con escritos y manifestaciones artísticas antiguas. Por lo que, la hipótesis aceptada es esta última.

A lo largo de los siguientes siglos, la enfermedad siguió expandiéndose. Sin embargo, hubo un aumento considerable de personas con sífilis en los países occidentales a partir de 1955. Entre los años 1958 y 1960 hubo un descenso de esta enfermedad, y ocurrió otro aumento a partir de los años 70. A partir de esta época, se habló de la existencia de millones de sifilíticos repartidos en forma desigual alrededor del mundo, debido a la mezcla de poblaciones distintas y a los puertos, los cuales son grandes almacenes de treponemas.

FUENTE

Berdasquera Corcho, Denis; Lazo Álvarez, Miguel Ángel; Galindo Santana, Belkys María;  Gala González, Angela. Sífilis: pasado y presente. Revista Cubana de Higiene y Epideiología 2004; 42 (2). Disponible en https://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol42_2_04/hig08204.htm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *