Cómo citar esta entrada
Ramírez Gallardo, Ana. El Real Colegio de Cirugía de Cádiz y su influencia en el impulso de la Cirugía en España. Gomeres: salud, historia, cultura y pensamiento [blog]. 27/12/2024. Disponible en https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=3925.
Resumen
El Real Colegio de Cirugía de Cádiz fue creado en 1748 en un contexto histórico marcado por el comienzo de la dinastía de los Borbones y del periodo de la “Ilustración”. Su objetivo era llevar a cabo una renovación del ámbito sanitario y comenzó formando a los cirujanos de la Armada. En él se tomaron una serie de medidas que trataremos a lo largo de este trabajo, entre ellas un planteamiento de formación integral que combinara medicina y cirugía. Además, se llevaron a cabo innovaciones como el “Anfiteatro de Anatomía” o las “Asambleas Literarias”. El objetivo de este trabajo es evaluar el legado histórico y la importancia que ha tenido este Colegio en la dignificación de cirugía, y terminaremos resaltando los hallazgos más importantes obtenidos.
Palabras clave: Ilustración, Cirugía, Dignificación profesional, Anatomía, Historia de la Medicina, Historia de la Cirugía.
Introducción
Hoy en día no podríamos imaginarnos una sociedad en la que la medicina y la cirugía no fuesen los pilares básicos en el cuidado del ser humano. En especial los cirujanos, los llamados “salvadores de vidas”, son considerados personas que poseen grandes habilidades e inteligencia. Pero esto no ha sido siempre así. El papel del cirujano ha experimentado muchas transformaciones a lo largo de la historia, desde ser considerado inculto, socialmente inferior o prohibírsele la entrada a las Universidades, a convertirse en la importante figura que actualmente es.
Para estudiar cómo ocurrió esta transición nos remontamos a sus inicios: la fundación del Real Colegio de Cirugía de Cádiz. Dicho Colegio se convirtió en la entidad médico-quirúrgica con más renombre en España, revitalizando el papel del cirujano en la época. Especialmente nos planteamos comprobar la relevancia que tuvo para el desarrollo de esta disciplina y el valor que le dio. Para ello, vamos a tratar una serie de apartados comenzando por la historia del Colegio, hablando de quiénes lo componían, cómo funcionaba y de las novedades que aportó. Recogeremos todo lo estudiado llegando a una serie de conclusiones.
Para la realización de este trabajo ha tenido un gran peso la búsqueda bibliográfica en distintas fuentes de información como artículos, páginas webs o libros. Además, he utilizado el gestor bibliográfico BibGuru.
Contexto histórico y origen
El papel de la medicina española del siglo XVIII se ve condicionada por un contexto histórico lleno de cambios tanto a nivel político como social y científico. En dicho periodo tiene lugar la Guerra de Sucesión Española (1701-1714) que concluyó con el paso del reinado de los Austrias a los Borbones. Este estuvo marcado por “La Ilustración” y las “Reformas Borbónicas”, las cuales serían claves en la modernización en el ámbito médico y cultural.1
En España, el retraso científico y social era considerable. Además, la ausencia de enseñanza práctica en las Universidades reflejaba el estancamiento de las disciplinas de medicina y cirugía.2 En este contexto, varias personalidades fueron relevantes en la creación de los Colegios de Cirugía. Entre ellos, el cirujano francés Jean Lacombe en 1718 fue designado Cirujano Mayor de la Armada.3
En una época en la que había escasa formación en medicina y el cirujano no tenía prestigio, su principal objetivo fue ensalzar esta profesión y llevar a cabo la renovación de la cirugía naval española. Contando con el apoyo de ministros muy influyentes, llevó a cabo la creación en 1728 de un “Anfiteatro Anatómico” y una “Escuela de Practicantes de Cirugía de la Armada”.2 Una de las decisiones más importantes fue “encomendar la atención sanitaria del personal embarcado a los cirujanos que, a partir de 1728, se integraron en un Cuerpo específico que, poco a poco, consolidó su prestigio y su estatus social dentro de la armada”.4
Lacombe junto con Pedro Virgili (ayudante de Cirujano Mayor de la Armada) fundaron el 11 de noviembre de 1748 el Real Colegio de Cirugía de la Armada, tras la firma de los Estatutos del Centro por Fernando VI. Este se sitió en Cádiz por no tener universidad y porque contaba con la protección de la marina.1
Innovaciones
El Real Colegio de Cirugía de Cádiz supuso un antes y un después en el ámbito científico, especialmente para los cirujanos. Su creación fue consecuencia de un contexto social marcado por tensiones: entre médicos y cirujanos, y dentro de estos últimos entre cirujanos latinistas y cirujanos empírico-romancistas.
Hasta entonces los cirujanos poseían un estatus social por debajo de los médicos. Por otro lado, los cirujanos empíricos no se formaban en universidades sino mediante la práctica y observación, no sabían leer el latín y eran culturalmente inferiores.2 A diferencia de estos, los cirujanos latinistas sí accedían a universidades y abogaban por un enfoque teórico basado en textos en latín. Sin embargo, los empíricos tenían más éxito al tener más pericia en la práctica.
El principal objetivo de este Colegio fue dignificar la profesión de cirujano, acabar con los empíricos e igualar su nivel de prestigio con el de los médicos. Para ello integró ambos enfoques de enseñanza, la teórica y la práctica, además de tener como objetivo unificar la medicina y cirugía.
Aun así, los médicos que se formaban en las Facultades de Medicina tampoco contaban con aspectos básicos como prácticas en Hospitales.2 Por ello, las innovaciones llevadas a cabo por dicho Colegio fueron los cimientos de lo que conocemos actualmente como práctica médica, llevando a la medicina española a una situación de alto prestigio a nivel europeo.
Entre las novedades se encuentra la intención de un enfoque integral de la enseñanza, con el estudio conjunto de medicina y cirugía, ya que “no se podía ser buen cirujano sin estar también en posesión de amplios conocimientos teóricos de Medicina”.5 También se le dio una mayor importancia a la práctica clínica y por eso se crearon la “Escuela de Anatomía”, la “Biblioteca Médica”, así como laboratorios de prácticas, salas de disecciones y jardines botánicos.1 Esta Biblioteca, financiada por primera vez por los propios miembros del colegio, contó con los mejores y más completos libros en el ámbito quirúrgico-médico.
Organización docente
El profesorado estaba compuesto por cuatro Maestros y un Demostrador Anatómico, todos ellos cirujanos Navales que desempeñaban la función de Ayudantes de Cirujano Mayor. Su sueldo era de 50 escudos de Vellón cada mes para garantizar su dedicación exclusiva y evitar que recurriesen a otras prácticas externas para ganar dinero.6 A parte de los Maestros también se contó con el Director Pedro Virgili, un Bibliotecario y un Boticario.
Sesenta colegiales, de entre 17 y 20 años, entraron inicialmente en el Colegio. Entre ellos contaron con cirujanos expertos de otros hospitales con el objetivo de que pasaran a ser cuanto antes los futuros profesores. Además, con el paso del tiempo, tanto el número de colegiales como de profesores aumentó progresivamente. El sueldo de cada uno fue de un real de Vellón y una ración de comida diarios.2
Para poder ser colegial había que cumplir una serie de requisitos como saber escribir, leer o contar, además de ser “buenos latinos y filósofos”.6 Los alumnos más sobresalientes eran enviados a los mejores centros médico-educativos en países como París o Bolonia. El objetivo era que adquiriesen el máximo número de conocimientos, se graduasen allí e incluso algunos volviesen y formasen parte del profesorado del Colegio.7
El método de enseñanza se basó en la agrupación en cuatro grupos o «Clases»: (a) De Anatomía y Fisiología, (b) De Patología y Terapéutica, (c) De Operaciones, y (d) De Materia Médica, Medicina Práctica y Farmacia.
Además, el plan de estudios de seis años contaba con las siguientes asignaturas básicas: Osteología, Anatomía, Operaciones, Enfermedades de Huesos y Vendajes, Enfermedades de las Mujeres o Partos, y Análisis de los Medicamentos y Botánica.2
El plan docente se consolidó con las Ordenanzas de 1791 que supusieron la intención de unir la Medicina y Cirugía e hicieron que esta fuera la primera entidad extrauniversitaria en Europa que concediera Grados de Bachillerato y Licenciatura en Cirugía y Medicina.3 Además, hay que tener en cuenta que los miembros del colegio tuvieron acceso a documentos científicos prohibidos por la Inquisición en aquel entonces.6
Los colegiales estaban internados en el Colegio y contaban con un horario prácticamente militar: “de 5 a 6 de la madrugada estudio; de 6 a 8’30, «curación», con asistencia a la visita de Cirugía y Medicina y ejecutar sangrías, unturas y apósitos y curar vejigatorios; de 8’30 a 9, desayuno; de 9 a 10’30, lección de uno de los Maestros; de 10’30 a 11’30, tiempo para repasar las notas tomadas; de 11’30 a 12, almuerzo; de 12 a 14 horas, recreo; de 14 a 15’30 ó 16, explicación de otro Maestro; de 16 a 18, tiempo para reflexionar lo explicado y un rato de diversión; de 18 a 20 horas, tiempo de estudio de cada colegial en su cuarto; de 20 a 22, cena y otro rato libre; y a las 22 horas se tocaba silencio.”
Además, algún tipo de incumplimiento de estas normas llevaba a “castigos” como estar solo a pan y agua un día o incluso la cárcel. Tres faltas equivalían a la expulsión.2
Como ya he mencionado, el estudio de la Anatomía fue la gran protagonista. Este fue el gran contraste con las antiguas Facultades de Medicina, ya que se potenció la práctica en disecciones, así como un modelo teórico-práctico más moderno.2
Otra de las grandes aportaciones se dio en la Materia y Terapéutica Médicas. Hasta entonces los médicos eran los encargados de la administración de los “medicamentos internos”, es decir, los que se administraban dentro del cuerpo. Mientras que los cirujanos estaban especializados en intervenciones externas al cuerpo como las amputaciones. Una de las primeras decisiones fue que los cirujanos del Colegio pudieran usar ambos medicamentos y para ello se consiguió “establecer junto al colegio un Jardín Botánico de plantas medicinales, así ́ como un Gabinete de Historia Natural”.7 De ese modo, estos tendrían conocimientos de la composición de los medicamentos y podrían prepararlos si lo requiriese.
Por último, cabe resaltar la importancia de las conocidas “Asambleas Literarias”, que fueron sesiones clínicas en las que participaban todos los miembros del Colegio. Un profesor o alumno distinguido presentaba un caso clínico y se debatía en común, impulsando también los conocimientos que habían obtenido del extranjero.2
En ellas también se hacían recopilaciones de “Observaciones”3 en las que se registraban casos clínicos, procedimientos quirúrgicos y otros avances de los colegiales bajo supervisión de los maestros. Esto se hacía con el objetivo educativo de plasmar el progreso de los estudiantes, además de registrar aspectos de interés.
Legado
El Real Colegio de Cirugía de Cádiz fue el primero de los Colegios de Cirugía que se originaron en “La Ilustración”. Seguido de él se creó otro en Barcelona (1760) y otro en Madrid, el de San Carlos (1787). Estos dos se fundaron tras comprobarse el éxito que supuso el de Cádiz en la reforma de la cirugía española.7
Para cuando se instituyó el de Barcelona, el gaditano ya era un modelo de centro de enseñanza extrauniversitaria. En él se habían formado una gran cantidad de profesionales. Estos habían adquirido una gran importancia en nuestra sociedad, revalorizando la importancia de cuidar y curar al cuerpo humano, ya no solo en nuestro país si no a nivel europeo.6 Por lo que podemos afirmar que la creación de este colegio “constituye un hecho capital en la historia de nuestro pensamiento filosófico y científico”.8
Cambios políticos y sociales hicieron que el colegio cerrase en el siglo XIX. Aun así, su legado perdura hasta nuestros días. En 1843 los Reales Colegios pasan a ser “Facultades de Ciencias Médicas” y en 1845 “Facultades de Medicina”.1
Conclusiones
Tras haber hecho una revisión del papel que tuvo el Real Colegio de Cirugía de Cádiz, podemos afirmar que sus aportaciones fueron clave en el ámbito médico del siglo XVIII en España. Supusieron un punto de inflexión en el avance de la cirugía y medicina de la época. En él se desarrollaron novedosas técnicas quirúrgicas e investigaciones en este campo que dieron un gran prestigio a esta institución. Además, se le dio una gran importancia a la realización de disecciones, la práctica en pacientes en el hospital, la investigación médica, el aprendizaje mediante la combinación de observación y práctica, el intercambio de conocimientos entre médicos y cirujanos, así como entre maestro y colegial. Muchas de las técnicas que se desarrollaron siguen siendo relevantes en la cirugía de hoy en día. Su más importante aportación fue plantar la semilla que culminaría un siglo más tarde: la dignificación del papel del cirujano. En definitiva, estableció las bases sobre las que se asienta la cirugía moderna.
Bibliografía
1. Ares Camerino A. Los Inicios. Colegio de Médicos. 2023. https://comcadiz.es/2023/11/20/los-inicios/.
2. Cabrera-Afonso JR. La Medicina Española del siglo XVIII: el Real Colegio de Cirugía de Cádiz. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. 2008; 125(4):581-606. https://www.ranm.es/images/pdf/anales/2008-04.pdf.
3. Márquez Espinós C. Las «Observaciones» del Real Colegio de Cirugía de la Armada en Cádiz (1742-1836). Cuadernos de Investigación de Fondos del Archivo UCA. 2021;(3):32–57. https://orcid.org/0000-0002-1830-1018.
4. Gracia Rivas M. La Sanidad naval española: De Lepanto a Trafalgar. Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, 2006; 5: 167-185.
5. Ferrer, Diego. “De la unión del estudio de la Medicina y la Cirugía”. Medicina e Historia, 1996; fascículo XXIV: pág. 4.
6. Astrain Gallart M. El Real Colegio de Cirugía de Cádiz y la profesionalización de los cirujanos. Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna. 2018. https://www2.ual.es/ideimand/el-real-colegio-de-cirugia-de-cadiz-y-la- profesionalizacion-de-los-cirujanos/.
7. Valle S, Antonio J. Historia del Real Colegio de Cirugía de la Armada de Cádiz, y su resonancia magistral en la cirugía española actual. e_BUAH. Biblioteca digital Universidad de Alcalá. 2021. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/51211.
8. Rodríguez Sánchez RA. El tránsito de la medicina antigua a la moderna en España (1687-1727): los principales protagonistas. Thém Rev Filos. 1999. https://idus.us.es/handle/11441/27394.